TCHAIKOVSKY

"SINFONÍA Nº 6 EN SI MENOR"       PATÉTICA

La “Sinfonía Nº 6 en si menor” (Patética) Op.74, fue compuesta entre febrero y agosto de 1893. Se estrenó en San Petersburgo el 28 de octubre de 1893 dirigida por el propio compositor. El nombre de Patética fue dado por su hermano Modest pocos días antes de su estreno. Exactamente el nombre sugerido en ruso es el de papetichesky, que significa ampuloso, apasionado, emocional, no correspondiendo exactamente al significado de nuestro vocablo patética. Aunque en principio el subtítulo gustaba al compositor, dos días mas tarde pidió a su editor que lo suprimiera. Sin embargo la obra fue publicada con el nombre de Symphonie pathétique.

La obra fue dedicada a su sobrino Vladimir Davidov, conocido como Bob, hijo de su hermana Alexandra, fallecida poco antes del viaje de Tchaikovsky a América. Aunque no dejó escrito ningún comentario sobre el significado de la obra se puede comprender que se trata de una obra programática, reflejando sus propios sentimientos. En esta obra Tchaikovsky logró reunir las dos tendencias imperantes en la música sinfónica a finales del siglo XIX. Por una parte se trataba de una obra de música pura y por otra programática. El 10 de febrero de 1893 escribió a su sobrino Bob una carta en la que le anunciaba que había empezado una nueva sinfonía programática. “Pero ese programa está lleno de sentimientos subjetivos y con frecuencia, mientras la componía, mis ojos se llenaron de lágrimas”.

Es posible que se trate de una autobiografía del propio compositor, narrando sus comienzos, sus luchas, triunfos y su caída final. En la descripción de la obra daremos nuestra propia versión personal del significado de la obra.

El primer movimiento empieza con un adagio. Un lúgubre solo de fagot abre la obra. Un motivo nervioso dará lugar al primer tema del allegro ma non troppo. El segundo tema de la forma sonata es una sentida melodía presentada por la cuerda con apasionado lirismo. Un fuerte estallido de la orquesta inicia la sección de desarrollo. Durante el mismo los temas son llevados a la máxima expresividad. La coda termina con los vientos entonando una coral.

Empieza mostrándonos el triste destino de nuestro héroe. Pero aún es joven y piensa en un alegre futuro. Busca el amor y parece que lo encuentra. Nos expresa la dulzura del ser querido, pero con la melancolía que le produce la idea de poder perderlo. Sentimos las luchas que le aporta la vida, de las que en un principio logra salir triunfante. Pero también siente los fracasos, llegando a sentirse abatido. Pero nuevamente le despierta el amor, llevándolo a momentos de gran intimidad y dulzura. Nuestro héroe parece haber triunfado, pero solo será una ilusión.

El segundo movimiento allegro con grazia está escrito en forma de lied A, B, A. El primer tema tiene forma de un elegante vals. La parte central contrasta en su forma intimista, con notas melancólicas. Luego se reanuda el vals, terminando con una tranquila coda en la que aparecen dolorosos suspiros.

Parece que el amor ha triunfado y nos presenta a nuestro héroe bailando en un elegante e iluminado salón con el ser de sus sueños. En un intermedio del baile se confiesan íntimos sentimientos, expresándose su necesidad de amar. Se reanuda la danza pero a su final le asaltan las dudas, temiendo que su felicidad pueda terminar.

El tercer movimiento allegro molto vivace corresponde al scherzo. Está compuesto por un tema en forma de marcha. Culmina en un largo crescendo basado en el tema de la marcha que nos lleva a una serie de adornos. Luego se reanuda solemnemente la marcha a la que lleva al climax. Una brillante coda cierra el movimiento.

Nuestro héroe ha llegado a su punto de máximo esplendor. Arrastrado por la fuerza del amor parece que nada ni nadie podrá detenerlo. Su marcha es potente, arrolladora.

Termina con el trágico andante lamentoso. El primer tema muestra su amargura en escalas descendentes. El segundo tema también expresa tristeza pero con un sentimiento de resignación. La llamada del destino lo va arrastrando hacia la muerte. En la coda final las notas van descendiendo, cada vez mas abajo de un modo desolador, hasta terminar únicamente con las notas de los violoncelos y contrabajos.

Pero de repente todo ha cambiado. Nuestro héroe ha perdido lo más apreciado, el amor. El sentimiento de soledad le invade. Se siente destruido, sin fuerza para nada. Una visión consoladora se le presenta, pero se encuentra incapaz de salvarse. Sus lamentos son cada vez más intensos. Los recuerdos de su felicidad pasada lo llevan a la desesperación. El destino lo arrastra hacia su fatal desenlace, del que no puede escapar. Lentamente va introduciéndose en las enigmáticas sombras de la muerte.

Pocos días después del estreno de la obra, Tchaikovsky moría de cólera el 6 de noviembre, según la versión oficial de los hechos. Pero parece ser que la verdad fue otra, ocultada por la biografía que realizó su hermano Modest, encubriendo los hechos reales.

Las investigaciones de la musicóloga rusa Alexandra Orlova demuestran que la verdad había sido muy diferente. Tchaikovsky se suicidó envenenándose con arsénico.

En el otoño de 1893 se produjo una terrible desgracia en la vida del compositor. El duque Stenbok-Fermor estaba molesto por las particulares atenciones que Tchaikovsky demostraba a su joven sobrino. Entonces escribió una carta de acusación contra el compositor a Jacobi, un alto cargo de la burocracia, para que la transmitiese al Zar. El escándalo estaba servido. Para evitarlo Jacobi tomó la decisión de formar un tribunal de honor en la Escuela de Jurisprudencia, formado por antiguos compañeros del compositor. Le pidieron que se quitara la vida. Parece ser que el arsénico le fue entregado el 31 de octubre por un compañero suyo. El 2 de noviembre lo tomaba a la hora de comer, no llamando al médico hasta el 3 de noviembre cuando la acción del veneno estaba muy avanzada. Los médicos certificaron su muerte por cólera. Como confirmación, su hermano Modest publicó una nota relatando el acontecimiento de manera falsa. El 7 de noviembre sus compañeros de la Escuela de Jurisprudencia celebraron un Réquiem en su honor.  

Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya

Jakub Hrusa       25/04/2014 

 

Copyright © All Rights Reserved Francesc Serracanta 2014 Molins de Rei serracanta@historiadelasinfonia.es