LA SINFONIA EN EL REINO UNIDO

PARRY

28 - La Sinfonía en el Reino Unido 

Después de la muerte de Purcell, Gran Bretaña se quedó dormida en el campo de la composición musical. No produjo ningún músico importante hasta la segunda mitad del siglo XIX. Esto no significa que no tuviese una gran actividad en el campo de la música coral y orquestal. Londres se convierte en un gran centro musical atrayendo a los mas importantes compositores europeos.

Uno de los primeros compositores de sinfonías fue Cipriano Potter (1792-1871), pero sus obras se interpretaron muy poco. El público de la época prefería escuchar las obras de los grandes maestros.

El éxito de las obras de Schumann fue notable y los compositores ingleses siguieron su línea, entre ellos Arthur Sullivan (1842-1900) con su “Irish Symphony” de 1866. Sterndale Bennett con su “Sinfonía en sol menor” de 1864 y la “Primera Sinfonía” de Cowen (1852-1935), publicada en 1869. Pero la primera sinfonía que se hizo famosa fue su tercera, la “Sinfonía Escandinava” de 1880. Para todos estos compositores la línea a seguir era la marcada por la obra de Beethoven, Mendelssohn y Schumann.

Durante esta primera época de la sinfonía inglesa aparecieron jóvenes compositores como Charles Stanford (1852-1924) y Hubert Parry (1848-1918), que crearon una notable obra sinfónica.

El verdadero lenguaje de la música inglesa llegó de la mano del gran compositor Edward Elgar (1857-1934), cuyas tres sinfonías son verdaderas obras de arte, pero esto formará parte del siglo XX. A continuación se analizan algunas de las obras escritas por los compositores de esta primera época.

Cipriani Potter (1792-1871) es uno de los primeros compositores de sinfonías inglésas. Nacido en Londres, hijo de un profesor de piano y ahijado de una hermana del pintor Cipriani, del que tomó el nombre, estudio entre otros con Joseph Wölfl, un austríaco compositor de dos sinfonías que tuvieron éxito en Londres. Potter viajó a Viena en 1817 para visitar al gran Beethoven que lo animó con sus consejos.

Después de una estancia en Austria, Alemania y más tarde en Italia, regresó a Londres, empezando una brillante carrera como pianista. En 1823 logra la plaza de primer profesor de piano en la nueva Royal Academy of Music. Da conciertos, recitales, dirige los Philharmonic Concerts interpretando importantes obras, entre ellas los estrenos en el Reino Unido de los conciertos para piano segundo, tercero y cuarto de Beethoven, labor que continúa hasta su muerte el 28 de septiembre de 1872.

Muchas de sus obras se han perdido. Existe una gran confusión en la numeración de sus sinfonías. Según su editor son 10, pero algunas se han extraviado y otras no tienen numeración. Sus sinfonías, escritas entre 1819 y 1834, se supone que fueron unas catorce. Sobreviven nueve de ellas. Para complicar mas el asunto, tres fueron revisadas mas tarde.

Vivió durante una época de cambios, desde el período de Beethoven al de Schumann, Brahms y Wagner. Sus obras se pueden clasificar como del principio del romanticismo, en la línea de Schubert. Pronto pasaron de moda y no se programaron. Como director de orquesta las encontraba demasiado modestas para ser interpretadas, admirando las de los grandes maestros.

La “Sinfonía Nº 8 en mi bemol” fue compuesta en 1828. Mas tarde en 1846 fue revisada, cambiando su movimiento lento por otro totalmente escrito de nuevo. Al parecer se resucitó el interés por sus obras, en la segunda mitad del siglo XIX. Es posible que el propio Elgar se inspirara en las Enigma Variations” escritas por Potter en 1825, para la realización de su obra del mismo título.

La orquestación comprende los instrumentos habituales, además de tres trombones. Empieza con una introducción maestoso, con la que demuestra su dominio de los instrumentos de viento. Se crea un ambiente solemne y expectante, que nos conduce al allegro non tanto sin cambiar el entorno, con un primer tema en forma de fanfarria, hasta la aparición del segundo tema en el cual alternan la madera y la cuerda. El tema de fanfarria ocupa el breve desarrollo y la recapitulación mantiene el aire tenso, con el uso de los metales y timbales.

El andante nos recuerda a Schubert por su melodismo. Le acompaña un tema secundario de estilo marcial. El movimiento es una prueba del fino estilo orquestal de su autor. El scherzo empieza con duras llamadas del viento y timbales, enmarcando un trio muy personal. Las trompas presentan un tema flotante, tomado seguidamente por las cuerdas y embellecido por las flautas. El movimiento final, allegro vivace, es jovial e ingenioso, con frases abruptas. Su segundo tema deriva del motivo de fanfarria del primer movimiento, lo cual da una cierta unidad a la obra.

La “Sinfonía Nº 10 en sol menor” fue compuesta en 1832 para la Philharmonic Society. Parece que fue dirigida por Wagner en 1855, causándole gran admiración. El primer movimiento, allegro con fuoco, empieza con una brusca frase de las cuerdas, contestada por las flautas acompañadas armónicamente por el viento. El carácter es patético con algo de tragedia. La orquesta entera toma el tema hasta disolverse en un segundo tema melódico, presentado por las cuerdas y repetido por el oboe. El desarrollo se basa en el primer tema con problemas emocionales. En la recapitulación el segundo tema es presentado por la flauta. La coda termina enfáticamente el movimiento.

El andante con moto tiene una estructura muy personal. Su carácter melódico se mueve en un claroscuro. Contiene uno de los temas más seductores de la época. Podríamos decir que une el melodismo de Schubert con la fuerza de Beethoven, en un movimiento sorprendente. El primer violín y el violoncelo aparecen como solistas en la línea melódica.

El scherzo es presentado por los clarinetes, fagots y oboes, con un tema alegre y de ritmo juguetón. En el trío la cuerda pasa a ser la protagonista. Termina con un optimista allegro assai. Después de un comienzo académico, nos presenta un inolvidable segundo tema de acento popular, una especie de danza escocesa. A pesar de las influencias reseñadas, se trata de una obra de carácter muy personal, que se podría colocar al lado de las mejores de su época.

Arthur Sullivan  (1842-1900)  nació el 13 de mayo de 1842 en Londres, en el seno de una familia amante de la música. Su padre que era irlandés y director de banda, pronto descubrió las cualidades de su hijo. Después de sus primeros estudios musicales entró en la escuela de la Chapel Royal. Durante su estancia de tres años en el coro compuso sus primeras obras corales.

En 1856 fue propuesto para el recientemente establecido premio Mendelssohn, del cual resultó vencedor. Debido a ello pudo entrar como alumno en la Royal Academy of Music. Entre sus maestros se encontraban Goss y Bennett.

Para completar sus estudios musicales, en el otoño de 1858 marchó a Leipzig con el fin de estudiar en su famoso Conservatorio. Allí se formó realmente, con maestros como Hauptmann, Plaidy, Moscheles, Rietz y Richter.

En el año 1862 regresó a su patria y el 15 de abril se interpretaba en el Cristal Palace su suite sobre “La Tempestad” de Shakespeare. Allí fue admirado por el escritor Charles Dickens.

La “Sinfonía en mi bemol mayor” (Irish Symphony)  fue compuesta después de una estancia en Irlanda durante el verano de 1863. En una época en la cual era muy difícil introducir una sinfonía inglesa en los conciertos, la obra hubo de esperar varios años para su estreno. Se produjo el 10 de marzo de 1866 en el Cristal Palace conduciendo la obra personalmente. El título de “irlandesa” fue puesto cuando se publicó, después de la muerte del compositor.

El primer movimiento es un andante, allegro ma non troppo vivace. Empieza con una introducción andante con influencias de Schumann. El complemento a la primera frase es una secuencia del “Amen de Dresde” en pianissimo. El allegro que sigue tiene claras influencias de Mendelssohn. Escrito en forma sonata tiene una sección de desarrollo libre y termina con una determinante coda.

El andante espressivo empieza con un tema de gran calidez, típico del romanticismo alemán. Las trompas realzan la melodía. Si buscamos la influencia irlandesa acaso la encontremos en los solos del clarinete al modo celta, hacia el final del movimiento.

El tercer movimiento allegretto es el mas irlandés. Empieza con un solo de oboe de sabor irlandés. Es el scherzo de la obra. Su construcción es A, B, C, A. La sección C está escrita en tres tiempos siendo una vivaz danza, interviniendo luego un par de clarinetes bucólicamente. Después de repetir el tema inicial, termina con una corta coda basada en el tema de danza.

El último movimiento allegro vivace e con brio es vivaz en su tema principal con cierto sabor a Mendelssohn. En contraste aparece un segundo tema más melódico, con reminiscencias folclóricas irlandesas. Construido en forma sonata termina con una concluyente coda.

Pero no fue en el campo de la música seria en que alcanzaría Sullivan la fama. En el año 1871 conocería a W. S. Gilbert con quién colabora en la composición de óperas cómicas, llevándolas a nuevos territorios. En 1879 viajaron juntos a New York arrasando con sus obras. Las operetas producidas por la pareja se convirtieron pronto en las más famosas obras del teatro musical ingles, pero este no es el tema que estamos comentando.

Sullivan muere en Londres el 22 de noviembre de 1900 después de una larga enfermedad.

Charles Stanford  (1852-1924)  nació en 1852 en Dublín, Irlanda. En aquella época Irlanda formaba parte del Reino Unido. Su padre, abogado de profesión y protestante de religión, lo impulsó a que hiciera estudios de derecho, aunque le aficionaba la música. Estudió en Cambridge, pero pronto obtuvo una plaza de organista y de director de dos sociedades corales.

Cuando terminó sus estudios humanísticos en Cambridge partió para Leipzig, en el año 1874. Mas tarde estudió en Berlín con Reinecke y Kiel, viajando a través de Alemania y Francia, donde escuchó la música de Wagner, Brahms, Mayerbeer y Offenbach.

Regresó a su país de origen donde se convirtió en director de la Cambridge University Music Society. En el mes de febrero de 1876 la dirección de una sala de conciertos situada al norte de Londres, el Alexandra Palace, convocó un concurso de sinfonías. Se presentaron 46 obras, entre ellas la de Stanford. Entre el jurado, presidido por el profesor de música de Cambridge, Sir George Macfarren, se encontraba el famoso violinista Joseph Joachim. La obra de Stanford logró el segundo premio. El primer premio fue para el yerno de Macfarren, Francis Davenport.

La “Sinfonía Nº 1 en si bemol mayor”  fue compuesta en 1876, como se ha dicho para un concurso y no se estrenó hasta el año 1879 en los conciertos del sábado del Cristal Palace. Luego la obra fue olvidada y no fue impresa hasta nuestros días.

El primer movimiento, Larghetto. Allegro vivace, empieza con una extensa introducción lenta y sombría. Los clarinetes nos presentan el primer tema después del cambio de tempo. El segundo tema deriva de la introducción lenta. El desarrollo se basa en el tema principal. En la reexposición los trombones repiten el tema con gran fuerza. La coda es de atmósfera triunfante con las trompetas repitiendo los temas.

El segundo movimiento es un scherzo en forma de la danza alemana ländler. Contiene dos trios. El primero adopta un tempo más rápido. En el segundo participan solos de los instrumentos de viento. Una lenta coda termina el movimiento.

El movimiento lento es un andante tranquillo que empieza con los violines y violas tocando en sordina. Las trompas presentan la segunda idea de tipo melódico con cierto aire irlandés. En la parte final aparece un solo de violín, cuyo uso será común mas tarde en muchas obras de compositores ingleses.

Termina con un allegro molto de gran fuerza dinámica. El primer tema es característico por el empleo de notas repetidas. El segundo tema es menos acusado y está presentado por los cobres. La sección de desarrollo termina con un fugato sobre el primer tema. La obra finaliza con una coda en la cual los trombones interpretan en contrapunto el segundo tema, en una ascendente atmósfera de alegría.

La “Sinfonía Nº 2 en re menor” (Elegiac) fue compuesta durante el verano de 1880. Su estreno tuvo lugar el 7 de marzo de 1882, en un concierto dado por la Cambridge University Music Society bajo la dirección del propio autor. Una segunda audición tuvo lugar el año siguiente en Gloucester y luego no se volvió a programar. Del mismo modo que la primera, Stanford nunca se preocupó de su edición. La obra ha reaparecido en el año 1990 con una interpretación de la Ulster Orchestra.

Lleva el subtítulo de “Elegíaca”, dado por su propio autor. El libreto estaba precedido por un texto extraído del poema del escritor inglés Alfred Tennyson (1809-1892), “In Memoriam”, escrito en recuerdo de la repentina muerte de un apreciado amigo. Su orquestación es clásica, comprendiendo cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, madera doble, cuerda y timbales.

El primer movimiento es un allegro appassionato. Dos acordes sobre una línea descendente de la madera nos conducen al primer tema. La estructura es clásica, repitiendo la exposición. Los puntos de máximo dramatismo del movimiento se encuentran durante el desarrollo y al final de la reexposición. En la coda se escuchan tres acordes graves sobre un redoble suave de los timbales, recordando la frase de Tennyson, que todos somos mortales.

El segundo movimiento lento espressivo está construido en forma de interludio. El tema principal es idílico. En la parte central el violoncelo presenta un tema en notas mas graves. El movimiento termina serenamente.

El scherzo tiene un ritmo típico de Beethoven. Una figura rítmica resaltada por los timbales. El trio es más melódico. Seguidamente se repite, como es normal la primera parte, para terminar con una breve coda.

El último movimiento adagio, allegro moderato es el más expresivo de la obra. De nuevo escuchamos la idea descendente del principio del primer movimiento, pero en este caso la introducción lenta es mas desarrollada. Una llamada heroica de las trompetas y un solo de oboe nos conducen a un tormentoso allegro, que se resuelve finalmente en la coda mediante una figura de ritmo vivo, que nos dice que la vida es para vivirla. Concluye con una frase de coral para recordarnos la vida eterna.

Stanford es nombrado Profesor de Música de la Universidad de Cambridge y en 1883 cuando se abre el Royal College of Music, es su primer Profesor de Composición, puesto que ocupará hasta su muerte, un periodo de unos cuarenta años.

La “Sinfonía Nº 3 en fa menor” (Irish)  Op. 28 fue compuesta en 1887, siendo la primera reconocida con número de opus y sería pronto publicada. Después de su estreno en el mes de mayo de 1887, recorrió con éxito diversas ciudades, siendo la primera conocida internacionalmente. Se interpretó varias veces en Londres, fue programada en el concierto inaugural del Nuevo Concertgebouw de Amsterdam. Hans von Büllow la estrenó en Hamburgo y Berlín a principios de 1888. Llegó a ser la sinfonía británica mas interpretada después de la primera de Elgar, siendo dirigida por Richter. En los Estados Unidos el propio Mahler la dirigió en 1910 con la New York Philharmonic.

El primer movimiento allegro moderato está construido en la clásica forma sonata. Aunque no aparezcan temas irlandeses, la solemnidad que se alcanza durante el desarrollo, nos anticipa lo que más tarde se conocerá como el aspecto británico de la obra de Elgar.

El segundo movimiento, allegro molto vivace, corresponde al scherzo de la obra. Aquí aparece por primera vez el aspecto irlandés de la obra. El ritmo es el de la giga irlandesa que contrasta con el trio de carácter lírico. Después de repetir la primera parte, termina con una breve coda.

El andante con moto es la parte que más influyó en su fama. En su última parte aparece un tema que proviene de una antigua melodía irlandesa “The Lament of the Sons of Usnacht”. Es curioso observar la semejanza que tiene con uno de los empleados por Brahms en el movimiento lento de su cuarta sinfonía. Esta obra se había estrenado en Londres el año anterior a la de Standford, pero no podemos saber si Standford sacó el tema de Brahms o de la propia melodía irlandesa.

El movimiento final allegro moderato con fuoco, también emplea dos temas irlandeses. El primer tema es presentado después de la introducción por el oboe y el clarinete, con las cuerdas en pizzicato. Se trata de la canción folclórica “Molly McAlpin”. El segundo tema es interpretado por las cuatro trompas, estando tomado de la canción “Let Erin remember the days of old”. La coda emplea este tema de forma solemne terminando triunfalmente la composición.

La reacción del público cuando se estrenó en Berlín fue tan grande, que se le pidió a Stanford la composición de una nueva sinfonía escrita especialmente para esta ciudad.

La “Sinfonía Nº 4 en fa mayor” Op.31 fue compuesta en Cambridge durante los meses de junio y julio de 1888. El último movimiento fue completado a finales de julio en Dublín. El estreno tuvo lugar en Berlín el 14 de enero de 1889 en un programa dedicado totalmente a obras de Stanford y dirigido por el propio autor. Como solista de su “Suite para violín y orquesta” se encontraba el gran violinista Joachim. Esto nos indica la importancia que tenía el compositor inglés en aquellos años.

El estreno en Gran Bretaña tuvo lugar el 23 de febrero de 1889 en el Cristal Palace de Londres, bajo la dirección de August Manns. Pero a pesar de su éxito la sinfonía nunca llegó a ser tan apreciada como la tercera.

En un principio la obra iba precedida de la siguiente nota explicativa. “De la juventud a la fase conflictiva. De la muerte a la vida”. Era una indicación programática de lo que quería representar en cada movimiento. La juventud. Los conflictos de la madurez. La anticipación de la muerte y la nueva vida. Pero finalmente suprimió esta nota, acaso al considerar que no había conseguido totalmente expresar lo que pensaba a través de la música.

El primer movimiento allegro vivace e giocoso expresa la fuerza y las aspiraciones de la juventud. Escrito en forma sonata presenta un primer tema de aspecto brahmsiano. El clarinete y violas presentan el segundo tema. El desarrollo emplea ambos temas hasta que un solo de trompa nos indica el principio de la reexposición, con una potente interpretación del primer tema, terminando con una concluyente y afirmativa coda.

El segundo movimiento intermezzo muestra las dificultades de la vida. Standford emplea material de su música escénica “Oedipus Rex”, exactamente el tema del entreacto. El trio tiene la forma de un himno, introduciendo un remanso de paz. Luego se repite la primera parte de forma abreviada, terminando con una tranquila coda.

El tercer movimiento andante molto moderato nos presenta, según el diseño primitivo de la obra, una visión de la muerte. El primer tema es intensamente trágico. Cuando aparece el segundo tema la música parece serenarse, volviéndose más consoladora. Después de llegar al clímax del movimiento termina con una inesperada coda.

El último movimiento es el que más se aparta de los planteamientos iniciales de Stanford. Es un allegro non troppo en forma de rondó. Después de tres acordes graves se presenta el tema que se repetirá a lo largo del movimiento. Un tema animado que parece presentar la liberación después de los sufrimientos de la vida. El movimiento muestra un frecuente empleo del contrapunto, terminando con una coda de aire triunfal.

La “Sinfonía Nº 5 en re mayor” (L’Allegro ed il Penseroso)  Op.56 fue compuesta en 1894 y estrenada en un concierto de la Philharmonic Society celebrado el 20 de marzo de 1895  en el nuevo Queen’s Hall, bajo la dirección del propio autor. Pero la obra no logró el éxito de las precedentes y no se publicó hasta 1923.

La sinfonía está inspirada en dos poemas de Milton que subtitulan la obra. John Milton (1608-1674), célebre poeta inglés autor del Paradise Lost, escribió dos poemas cortos, escritos posiblemente en Cambridge, titulados “L’Allegro” y “Il Penseroso” que describen las diferencias entre el hombre alegre y el pensativo, las alegrías del día y de la noche respectivamente.

La partitura está precedida por versos de los poemas, que delante de cada movimiento nos indican su atmósfera descriptiva.

El primer movimiento allegro moderato describe los primeros versos del poema “L’Allegro” ilustrando la melancolía detestada de Milton. Se expresa mediante una introducción grave de la orquesta. Pero pronto la atmósfera cambia con la aparición del alegre primer tema. Luego es seguido por un segundo tema contrastante. Las risas evocadas por los versos son representadas por los toques de los cobres, como se comprueba en la reexposición. Termina con una concluyente coda.

El segundo movimiento allegretto gracioso ocupa el lugar del scherzo. En este caso se trata de un minueto de carácter pastoral con su trio. Llamadas de las trompas preparan el trio, de ambiente reposado. Luego se repite como es habitual la primera parte. Termina suavemente en la coda.

El andante molto tranquillo ilustra el poema “Il Penseroso”. Milton escribe un canto a la melancolía y a la meditación. El movimiento tiene forma ternaria. Una introducción prepara la entrada del tema principal, una amplia y lánguida melodía. En la parte central aparece un nuevo tema presentado por las violas, mientras que flauta y clarinete nos evocan el canto del ruiseñor. En la coda se utiliza nuevamente el motivo de la introducción.

Termina con un allegro molto que sigue los últimos versos del poema, que reproducimos parcialmente con las estrofas más significativas. Empieza evocando la campana lejana en su toque de queda.

                                            “Oft, on a plat of rising ground

                                             I hear the far-off curfew sound”

Entonces aparece el tema principal, evocando la llegada de una tragedia. Un tema lleno de reposada solemnidad seguido por una sección más dramática

                                            “Sometime let gorgeus Tragedy”

El órgano se añade a la orquesta en la parte final, realzando las palabras de los versos. El tema principal se repite después con gran solemnidad, seguido de frases que dan su especial carácter a la música inglesa.

                                            ”There let the pealing organ blow

                                            To the full-voiced quire below”

En la coda la trompeta toca un la sostenido, terminando con un pasaje polifónico para toda la orquesta.

La “Sinfonía Nº 6 en mi bemol mayor” (In honour of the life-work of a great artist: George Frederick Watts)  Op.94 fue compuesta durante los meses de mayo y junio de 1905. Se estrenó en el Queen’s Hall de Londres el 18 de enero de 1906, interpretada por la recién fundada Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por el propio autor. En el mes de enero de 1907 se interpretó en Bournemouth y al parecer la obra se olvidó durante ochenta años. Su primer registro se realizó en 1988 por la Ulster Orchestra.

Está escrita, como indica su título, para honrar la memoria de George Watts que había fallecido hacia poco. George Frederik Watts (1817-1904) era un notable pintor y escultor inglés, conocido como el Miguel-Angel inglés. La obra de Stanford no sigue ningún guión pero se inspira en varias de sus obras. La estatua ecuestre Energie Physique, las pinturas “El Amor y la Vida”, “El Amor y la Muerte” y el cuadro “Good luck to your fishing”.

El primer movimiento allegro con brio empieza con su primer tema, un amplio tema descendente al que pronto acompaña la cuerda con dibujos rápidos ascendentes. El segundo tema es lírico y presentado por los violoncelos. Al final de la exposición aparece un nuevo tema que tendrá gran importancia en la obra. Es el tema que Stanford llama tema de la Muerte. Se trata de un canto fúnebre de aspecto majestuoso. En el desarrollo adquiere gran importancia el segundo tema lírico. Después de una corta recapitulación de todos los temas, termina con una breve coda.

El segundo movimiento adagio e molto expresivo comienza presentando mediante el corno inglés el tema del Amor, haciendo referencia a la obra de Watts. Un hermoso y amplio tema lírico ascendente que se prolonga hasta llegar a su apogeo. En la parte intermedia del movimiento se repite el tema en forma de eco por los trombones, clarinetes y trompas, antes de que aparezca el presagio de la muerte con su tema descendente. Fragmentos de los temas del Amor y de la Muerte se escuchan finalizando dulcemente con el tema principal.

El scherzo es impetuoso durante todo el movimiento, con un trio que deriva del mismo motivo. La parte final se transforma en un galop. Una llamada de la trompa anuncia el final. Le sigue el motivo de la Muerte, interpretado por la trompeta. El movimiento enlaza sin pausa con el último, moderato e maestoso. El primer tema es grave y solemne. El movimiento es complejo, con un segundo tema lírico poco contrastado y la aparición nuevamente de los conocidos temas del Amor y de la Muerte. Los trombones con el tema del Amor abren la amplia coda. Termina con la última exposición del tema del Amor por el corno inglés seguido por el tema de la Muerte que finaliza la obra de forma serena y resignada.

La “Sinfonía Nº 7 en re menor” Op.124 fue compuesta sobre un pedido para la conmemoración del centenario de la Sociedad Filarmónica de Londres en el año 1912. Se estrenó el 22 de febrero de 1912, siendo publicada en el mismo año.

No posee ninguna cita programática, siendo la más sencilla de sus sinfonías. Orquestada ligeramente, con solo dos instrumentos de madera para un solo ejecutante, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, timbales y cuerda. Parece una respuesta a las obras sinfónicas de grandes proporciones, imperantes en la época de Mahler y Elgar.

Se trata de una obra anclada firmemente en el siglo XIX, de un compositor que durante toda su vida conservó su propio estilo, a pesar de los cambios aparecidos. La sinfonía en las Islas Británicas se desarrolló mas tarde que en Centroeuropa, con lo cual el estilo romántico se conservó durante mas años, penetrando en pleno siglo XX.

El primer movimiento allegro empieza con la entrada del primer tema, sobre un trenzado dibujado por la cuerda. Un tema tranquilo que nos muestra su afinidad con el romanticismo siguiendo las técnicas de Dvorak. El segundo tema tiene un ligero sabor folclórico. La exposición termina con un tranquilo episodio que da paso a un breve desarrollo. Después de la reexposición la coda empieza de modo brillante, para acabar dulcemente con el motivo del principio del movimiento.

El segundo movimiento es un tempo di minueto. En esta obra falta el movimiento lento, como si quisiera indicar la sencillez de la obra. El tranquilo minueto posee un trio lírico. La repetición del minueto es en forma de scherzo o sea que el valor de las notas va disminuyendo, con lo cual aumenta el ritmo, que es lo que significa la palabra scherzando. Termina con una repetición más lenta del minueto.

El tercer movimiento variations and finale, como indica su título tiene la forma de tema y variaciones. El tema es sencillo y de carácter tierno. Consta de ocho variaciones. La tercera tiene un tema secundario procedente del principal. Al final de la sexta la música se vuelve mas dramática, enlazando con la séptima con el tema presentado de forma triunfante y marcial. En la última variación se nota claramente la influencia de Elgar. Antes de llegar a la coda reaparece el tema que abría la sinfonía. La coda se basa en el contraste entre las versiones sencilla y heroica del tema.

Stanford compartió las cátedras de Profesor de Música en Cambridge y de Profesor de Composición en el Royal College of Music durante casi cuarenta años. Entre sus numerosos alumnos encontramos casi a toda la generación británica de la primera mitad del siglo XX. Así fueron alumnos suyos Bridge, Holst, Howells, Ireland y Vaughan Williams.

Frederic Cowen  (1852-1935)  nació en Kingston, Jamaica, el 29 de junio de 1852 y cuatro años mas tarde se trasladó con sus padres a Inglaterra. De niño ya demostró una gran aptitud para la música. Estudió en Londres desde noviembre de 1860 con Sir John Goss y Sir Julius Benedict. Dio sus primeros conciertos públicos como pianista.

En 1865 sus padres lo enviaron a Leipzig para continuar sus estudios en su famoso Conservatorio. Entre sus maestros encontramos a Plaidy, Moscheles, Reinecke, Hans Richter y Moritz Hauptmann. Después de permanecer un tiempo en Londres, a causa de la guerra entre Prusia y Austria, viajó a Berlín estudiando con Friedrich Kiel y Tausig en el Conservatorio Stern. En Weimar conoce a Liszt y en Viena a Brahms.

Regresó a Inglaterra en 1868 donde realizó una gira de conciertos como pianista. En el mes de diciembre de 1869 presentó su “Concierto para piano en la menor” y su “Primera Sinfonía”.

Cowen compuso seis Sinfonías. La “Sinfonía Nº 1 en do menor” se estrenó en el St. Jame’s Hall de Londres el 9 de diciembre de 1869, dirigida por el propio compositor. En esta época no existían realmente modelos de sinfonías inglesas a seguir. Únicamente se conocían la de Sullivan, las de Bennet, Macfarren, Prout y la compuesta por su maestro Benedict. Por ello su inspiración se dirigió hacia Mendelssohn y Schumann. Lo obra no ha sido nunca publicada.

La “Sinfonía Nº 2 en fa mayor” se estrenó en el Philharmonic Hall de Liverpool, el 8 de octubre de 1872, por la Liverpool Philharmonic Society dirigida por el propio Cowen. La obra tampoco ha sido publicada.

La “Sinfonía Nº 3 en do menor” (Scandinavian) fue escrita en 1880 y se estrenó en el St. James’s Hall de Londres el 18 de diciembre de 1880, dirigida por su autor. Es la primera sinfonía publicada de su autor, en el año 1882 en Viena.

La obra fue dedicada a Francis Hueffer, el crítico musical del Times. Como era de esperar la crítica del periódico fue cálidamente favorable al compositor. Dijo que era la sinfonía más importante escrita en Inglaterra hasta entonces.

La inspiración de esta obra procede del viaje que realizó por Escandinavia, acompañando a la contralto francesa Zélia Trebelli. Esta obra se puede considerar como su primer gran éxito. La sinfonía además de numerosas interpretaciones en Inglaterra, se estrenó por toda Europa y en los Estados Unidos.

El primer movimiento allegro moderato ma con moto, empieza presentando el primer tema mediante los clarinetes y fagots. El segundo tema contrastante es presentado por la cuerda. El movimiento sigue las normas clásicas de la forma sonata.

El segundo movimiento adagio con moto, allegretto, es el único que lleva un subtítulo descriptivo, “A Summer Evening on the Fjord”, siendo el más romántico de la obra. Después de una larga presentación del tema principal, usa cuatro trompas situadas fuera del escenario. Acompañadas por el arpa presentan un motivo altamente descriptivo de la escena. Cuando su sonido muere, retorna el tema principal que va creciendo en intensidad y fuerza lírica. Antes de terminar el movimiento reaparecen brevemente las trompas.

El scherzo es presentado por la cuerda de manera vivaz. El trio es mas lento, de forma contrastada, dirigido por la voz del clarinete. Luego se reanuda el scherzo, hasta que termina suavemente con las notas del trio.

El final es un allegro ma non troppo. Empieza con un tema anguloso presentado por la cuerda grave. Un segundo motivo más lírico sirve de contraste. Los temas van cambiando en carácter hasta terminar con una triunfal coda.

La “Sinfonía Nº 4 en si bemol menor” (The Welsh) se estrenó en el St. James’s Hall de Londres el 28 de mayo de 1884, por la Philharmonic Society, dirigida por Cowen. Esta obra se publicó en Londres alrededor de 1885.

La “Sinfonía Nº 5 en fa mayor” fue presentada en Cambridge el 9 de junio de 1887 por la Cambridge University Music Society, conducida también por Cowen. Se publicó en Londres en 1906. Esta Sinfonía era considerada por Cowen como su mejor obra en este género.

Su última Sinfonía es la “Sinfonía Nº 6 en sol mayor” (Idyllic). Se estrenó en Londres el 31 de mayo de 1897 en la Richter Concert Series conducida por Hans Richter. Se publicó en Leipzig en 1898.

Cowen fue director de la Philharmonic Society en 1888, de la Orquesta Hallé, de la Liverpool Philharmonic Society de 1896 hasta 1913 y de otras muchas agrupaciones sinfónicas.

Viajó a Australia al ser invitado como director durante la Melbourne Centennial Exhibition a finales de 1888. En 1911 fue nombrado Sir y después de la Primera Guerra Mundial se dedicó a la labor educacional. El 7 de febrero de 1929 realizó una visita a Jamaica siendo agasajado por los amantes de la música de dicha isla. Murió el 6 de octubre de 1935 en Londres.

Charles Hubert Parry  (1848-1918)  nació en Bournemouth, el 27 de febrero de 1848. Estudió música en Eton y luego en el Exeter College de Oxford. Se dedicó a la composición de pequeñas obras y música de cámara, hasta que en el año 1873 empezó a estudiar con el famoso pedagogo y pianista Edward Danreuther en Londres. Así conoció la nueva música de Wagner y Brahms.

En el año 1877 conoce personalmente a Wagner, al ser interpretada su “Tetralogía” en Londres.

La “Sinfonía Nº 1 en sol mayor” fue empezada en diciembre de 1880 y le ocupó gran parte del año 1881. El año anterior había escuchado la primera de Brahms. A pesar de que sentía afinidad hacia Wagner y su contrario Brahms, su influencia más notable se debe a Schumann. Se estrenó el 31 de agosto de 1881 durante el Festival de Birmingham, dirigida por Hans Richter, alcanzando un notable éxito. Una segunda audición tuvo lugar en el Cristal Palace de Londres dirigida por August Manns en el mes de abril de 1883.

La obra la dedicó a su esposa Lady Maude, con la que se había casado en 1872. Esta sinfonía no fue nunca retocada por Parry y acaso por ello permaneció sin ser editada ni interpretada durante mas de un siglo. Matthias Bamert recogió el material de orquesta empleado en su estreno y guardado por la familia del compositor y la pudo presentar nuevamente en el año 1991 interpretada por la Filarmónica de Londres.

El primer movimiento, con fuoco, empieza presentando el primer tema, amplio y exuberante que denota la influencia de Schumann. Luego adopta formas más personales, más británicas. El segundo tema es poco contrastado. El desarrollo es elaborado, terminando de modo solemne.

El segundo movimiento, andante, adopta el estilo de los clásicos pero con una orquestación casi wagneriana. El ambiente es bucólico pero con instantes de expresividad íntima. Un estilo que se impondrá en la música inglesa de la próxima generación.

Sigue el scherzo que lleva la anotación de presto. El movimiento es animado siguiendo un estilo recordando a Dvorak. El trio contrastante es mas personal, con citaciones de los movimientos anteriores.

Termina con un allegretto, molto vivace, con un vigoroso primer tema. Contrasta con el amplio segundo tema, claramente británico. Después de la recapitulación se llega a una amplia y brillante coda.

 El 21 de junio de 1882 Parry asiste en Bayreuth a las primeras representaciones del “Parsifal” de Wagner, recibiendo una profunda impresión. Concluyó que se había llegado al punto mas alto de una obra de arte. Junto con el pianista Dannreuther fueron invitados a una solemne recepción.

A su regreso a Inglaterra continuó en el campo de la docencia y ayudó a Sir George Grove, el famoso editor del Gran Diccionario de la Música, en la redacción de diversas partes.

La “Sinfonía Nº 2 en fa mayor” (The Cambridge) fue empezada en el otoño de 1882. Después de una trabajosa construcción la terminó a finales de abril de 1883. Se estrenó en el mes de junio del mismo año interpretada por la Cambridge Musical Society dirigida por Stanford. El público y la crítica la acogieron bien, pero a pesar de ello fue sometida a una amplia revisión cuatro años mas tarde. Esta nueva versión, con nueva escritura tanto del primer como del último movimiento, fue estrenada el 6 de junio de 1887 en Londres, dirigida esta vez por Hans Richter. La sinfonía se editó en el año 1906 y llegó a ser una de las obras preferidas de su autor. Pero después de la Primera Guerra Mundial la obra cayó en el olvido.

El subtítulo de Cambridge no tiene ninguna relación con su contenido. Se la denominó así por haberse estrenado en dicha ciudad. La Universidad de Cambridge no se encargó tampoco de promocionar la obra. El gran defensor de Parry fue Stanford.

El primer movimiento allegro moderato posee una sección introductoria andante sostenuto. Después de esta primera parte algo misteriosa, aparece el tema principal del movimiento, con ligeras influencias de Mendelssohn, que luego son mas personalizadas en una sección que se anticipa a la música de Elgar. El segundo tema es mas dulce y se emplea en el enérgico desarrollo. Sigue la reexposición terminando con una tranquila coda.

El segundo movimiento scherzo posee un tema enérgico con un aire deliciosamente juguetón. El trio es más calmado y de aire continental. De nuevo regresan los juegos del scherzo terminando con una coda llena de contraste.

El tercer movimiento es el más romántico de la obra. Consiste en un andante, con un amplio y noblemente lírico tema principal. Crece con gran intensidad antes de llegar a la parte intermedia de cálido lirismo con influencias wagnerianas, pero que Parry trata con su propio idioma británico. Termina con una coda suave, apagándose la música.

El último movimiento allegro vivace tiene la forma de un rondó. Los temas se van alternando a la vez que se desarrollan. Se puede observar la influencia ejercida por Brahms, pero simultaneamente por Wagner. Parry parece querer unir las partes enfrentadas. Termina con una peculiar y enérgica coda.

La “Sinfonía Nº 3 en do mayor” (The English) fue escrita durante el año 1888 y principios del 1889, alternando su composición con la de la cuarta Sinfonía. Se estrenó el 23 de mayo de 1889 por la Sociedad Filarmónica de Londres dirigida por el propio compositor. El éxito fue muy notable, convirtiéndose en la sinfonía inglesa más interpretada en los próximos veinte años.

El desarrollo de la obra es clásico, pero empleando temas con un carácter realmente inglés, deseando el propio compositor escribir una obra inglesa, que tuviera un carácter propio, como la renana de Schumann o la italiana de Mendelssohn. La orquestación emplea la instrumentación habitual, añadiendo mas tarde un par de trombones.

El primer movimiento es un allegro energico. El primer tema es amplio, con un distintivo sello británico. El segundo tema es más melódico. Sigue un desarrollo clásico, terminando con una breve coda.

El segundo movimiento andante sostenuto es de carácter melancólico, como se desprende del tema principal entonado por los oboes. El siguiente tema es más apasionado, interpretado por las cuerdas separadas. Todo el movimiento respira una atmósfera brahmsiana, pudiendo considerar a Parry como el Brahms inglés.

Sigue un allegro molto scherzoso que como indica su título adopta la forma de un scherzo. El tema es rítmico con cierto carácter de danza. El trio es más reposado con intervenciones de la madera.

El movimiento final, moderato, emplea la forma de un tema y variaciones. El tema adopta la clásica solemnidad inglesa. Este carácter se irá acentuando a lo largo de la serie de variaciones a las que el tema se va sometiendo.

La “Sinfonía Nº 4 en mi menor” fue escrita simultáneamente con la tercera, estrenándose el 1 de julio de 1889 bajo la dirección de Hans Richter, a quién había sido dedicada. Parry no se encuentra satisfecho con su obra y pese a la insistencia de Richter se niega a escribir una nueva sinfonía. En el año 1910 se prepara un concierto en el Royal College, asistiendo la Reina Alexandra. Se interpretará de nuevo la sinfonía, pero Parry decide modificarla totalmente. Añade un nuevo scherzo y revisa la estructura e instrumentación del resto de movimientos. Pero esta obra, luego permaneció en el olvido, hasta su primera grabación en el año 1990 por la Orquesta Filarmónica de Londres dirigida por Matthias Bamert.

El primer movimiento con fuoco, presenta un impetuoso tema principal. Parry era un gran aficionado a los deportes náuticos y quiere expresar en este movimiento un paisaje marino, sombrío y amenazante. El segundo tema es soñador. Cuando el movimiento parece terminar con una coda donde se mezclan los temas, el carácter cambia de repente, terminando con una soñadora página representando el sol de la tarde atravesando las nubes.

El segundo movimiento molto adagio continúa la atmósfera que se ha conseguido en el final del anterior. Escrito en forma sonata, sus temas son elegíacos. Como es habitual en las sinfonías de Parry, los movimientos lentos son intensamente líricos.

El carácter elegíaco se transforma en una danza vivaz en el tercer movimiento allegretto, que corresponde al scherzo de la obra. El trio confiado al viento tiene un cierto aire barroco. Luego se reanuda la danza terminando con una breve coda.

Termina con un movimiento titulado spiritoso, en el que vuelve el ambiente marino del primero. Un segundo tema lírico es desarrollado intensamente conduciendo la obra hacia un efusivo final.

En 1894 Parry es nombrado director del Royal College of Music. Entre sus alumnos encontraremos a Ralph Vaughan Williams, Gustav Holst, George Butterworh y Herbert Howells. Además a partir de 1898 da clases como Profesor de Música en Oxford.

En 1908 tuvo problemas de salud por exceso de trabajo. Necesitó dejar sus clases en Oxford y luego pasar un periodo de descanso en Sicilia. Una vez recuperado emprendió la composición de una parte importante de su obra.

La “Sinfonía Nº 5 en si menor” fue escrita para la celebración del centenario de la Royal Philharmonic Society y estrenada el 5 de diciembre de 1912 en el Queen’s Hall, bajo la dirección de su compositor.

Es una obra de carácter cíclico, con sus cuatro movimientos enlazados, como si se tratara de una Fantasía Sinfónica. Representa la lucha del hombre frente a la tragedia de la vida. Los distintos movimientos presentan temas recurrentes, pero en su estructura puede adivinarse el formato de una sinfonía.

El primer movimiento stress, quiere expresar una insurrección contra la tragedia de la vida. El primer tema es trágico, contrastando con el lirismo del segundo. El segundo movimiento love, enlaza sin interrupción con el anterior. Nos sugiere el amor entre los humanos, con sus preguntas y respuestas, contradiciendo la verdadera esperanza de conciliación. El tema principal, como es habitual en Parry, posee un cálido lirismo.

El scherzo se titula, como no podía ser de otra manera play, mostrando el instinto inextinguible del hombre para el juego y la diversión. El trio, más calmado, posee un dulce ritmo. La reanudación del scherzo enlaza con el último movimiento, now.

El seductor primer tema, iniciado por el violín, representa la esperanza que más tarde se convierte en tragedia. La música se convierte en mas dramática. Finalmente la escena se ilumina con la luz del amor, convirtiéndose en la señal de la esperanza. Reaparece el tema del amor, que nos conducirá a la coda con un esperanzador acorde.

Parry continuó sus clases en el Royal College of Music hasta su muerte,que ocurrió en Rustington, Sussex, el 7 de octubre de 1918. 

Edward German  (1862-1936)  nació en Whitchurch, Shropshire, un condado inglés situado en la frontera con Gales, el 17 de febrero de 1862. Su nombre original era Edward German Jones, pero tomó el nombre artístico de Edward German para no ser confundido con otro compositor llamado también Edward Jones. Estudió con Walter Hay y en 1880 entró en la Royal Academy of Music en Londres. Durantes sus años de estudio compuso diversas obras que fueron interpretadas en la propia Academy. Entre ellas encontramos una “Sinfonía en mi menor” interpretada por la Academy’s Orchestra dirigida por Joseph Barnby en 1887. El compositor la revisó en 1890 para una audición en el Cristal Palace , pero casi no se volvió a escuchar.

La “Sinfonía Nº 2 en la menor”  (Norwich)  fue escrita para cumplimentar una demanda de la comisión del Norwich Festival Committee en 1893. En sus últimos años de estudios, además de la sinfonía en mi menor había realizado el diseño de una nueva sinfonía en si bemol mayor. Esta obra nunca la terminó, pero algunos de sus temas los empleó en la Sinfonía Nº 2.

La obra se estrenó el 3 de octubre de 1893 en Norwich, siendo interpretada en Londres pocos meses mas tarde. A pesar de ser bien recibida la obra no se publicó hasta 1931.

El primer movimiento andante maestoso, allegro molto, empieza con un tema sombrío. Cuando el tempo aumenta aparece el segundo motivo de ritmo punteado. El segundo tema es lírico y cálido. Su primera parte es presentada por el oboe acompañado de los violoncelos. La segunda parte es un motivo que recuerda a Elgar, interpretado por los violines. Reaparece el primer tema de modo triunfal, dando paso a la sección de desarrollo, que comprende una reflexiva sección derivada del segundo tema. La recapitulación empieza con la reaparición del primer tema de ritmo punteado y luego los motivos líricos que componen el segundo tema. La coda utiliza el tema de ritmo punteado para acelerarlo y terminar martilleando con golpes de los timbales.

El segundo movimiento es un andante con moto. El tranquilo comienzo esboza el motivo principal, enmascarándolo cromáticamente, hasta que es tomado líricamente por el oboe. Este tema será el que llevará el peso de todo el movimiento. Las cuerdas interpretan una variación del mismo. Mas adelante el oboe nos vuelve a presentar una nueva variación que después llevará el tema hacia su climax. La última parte recapitula el material del principio al que lleva a una coda, en la cual la música se va apagando.

El allegro scherzando tiene la estructura del scherzo, en la forma A, A, B, A. La sección B actúa como una pequeña sección de desarrollo, presentando partes del tema en la cuerda y las maderas. El trio muestra una melodía amable, también con acentos de Elgar. Luego retorna el scherzo pero interrumpido por una nueva referencia al trio. Seguidamente se interpreta de nuevo el scherzo, en forma abreviada que finalmente desaparece.

Termina con un andante marcato, allegro molto. Una amplio tema de tipo coral empieza el movimiento. Cuando el ritmo se acelera, se transforma en un tema vigoroso, con un carácter húngaro, según el propio German. Aparece un segundo tema lírico. Una melodía sincopada cierra la exposición. En el desarrollo aparece nuevamente el tema del coral y el húngaro, que se unirá al tema lírico, en una brillante sección en contrapunto, llevándolo al climax. Entonces la música se serena y empieza la recapitulación, en pianissimo de una forma delicada. La coda comienza con el tema del coral en las trompetas, que luego se va calmando para dar paso a un decidido final.

Director musical del Globe Theatre, German se dedica a la composición de música para el teatro y a música sinfónica ligera. Sus operetas son muy celebradas. Además trabajo como director de sus propias obras. En 1928 recibe el título de Sir, convirtiéndose en uno de los decanos de la música inglesa. Entre sus seguidores, en su estilo de buena música ligera, como él mismo la definía, encontramos a Eric Coates, Haydn Wood y Albert Ketelbey. Murió en Londres el 11 de noviembre de 1936, con su música seria olvidada. Sus operetas en el futuro fueron eclipsadas por las de Sullivan.

Frederic Lamond (1868-1948) nació en Glasgow (Escocia) el 28 de enero de 1868. El nombre de su familia era célebre en la música escocesa, pues sus antepasados habían sido lutiers y arpistas. Cuando tenía ocho años su madre muere a consecuencia de un parto prematuro, ocasionado por un accidente de navegación. Su padre Archibald Lamond era un humilde tejedor de Cambuslang, un suburbio de Glasgow. Aprendió música por su cuenta creando un coro y una orquesta de aficionados, que no le reportó ningún beneficio económico, viéndose obligado a trabajar como empleado en una hilatura hasta su muerte en 1891.

Lamond estudia en Alemania. Su hermano y sus hermanas, que también se trasladan para trabajar en Alemania, le ayudan a pagarse los estudios. En 1885 se encuentra en Meiningen en los ensayos de la “Cuarta Sinfonía” de Brahms dirigida por Hans von Bülow. Entre los pocos privilegiados que podían asistir al ensayo se encontraba Richard Strauss, con el cual le unió una buena amistad.

Lamond estudió con Hans von Bülow y con Liszt, convirtiéndose en un gran pianista. Debutó en Berlín en 1885 y desde entonces realizó giras por toda Europa y América. Su gran especialidad era la música de Beethoven

En el campo de la composición, sus obras son casi todas de su primera época, cuando todavía no era conocido como un gran pianista. Luego no se interesó demasiado en esta faceta del arte. Únicamente compuso una sinfonía.

La “Sinfonía en la mayor” Op.3 fue empezada probablemente en 1885. La última revisión data de 1893 antes de ser publicada en Frankfurt. Se estrenó en el Teatro de la Corte de Meiningen. En Escocia fue dirigida por Manns el 23 de diciembre de 1889 y luego en el Crystal Palace de Londres en 1890.

El primer movimiento allegro moderato empieza con una melodía calurosa del violoncelo y el clarinete, que mediante la cuerda llega a un fortissimo. De repente cambia el ritmo apareciendo el segundo tema en un tempo de suave vals. En el breve desarrollo los motivos rítmicos del vals se mezclan con el mayor dramatismo del primer tema. Continúa con una reexposición y una coda que parece empezar solemnemente para terminar con modestia.

El segundo movimiento allegro vivace, quasi presto corresponde al scherzo, poseyendo un tema enérgico al estilo de Beethoven. El trio es melodioso con la forma de un ländler de modo algo rústico. Luego se reanuda el scherzo de forma modificada, terminando con una coda en la que aparece momentáneamente el tema del trio.

El andante moderato empieza con una lírica melodía, interrumpida por intervenciones  dramáticas de la orquesta con un ritmo pesado. El tema lírico resurge nuevamente entre secciones de negros presagios. La coda parece disipar la situación pero sin conseguirlo totalmente.

Termina con un allegro con spirito con gran influencia de la obra de Brahms, como nos muestra su primer tema. El segundo tema posee un gran encanto. Sigue la sección de desarrollo en la que emplea ambos temas, lo cual nos conduce a la reexposición y a la coda basada en el tema principal.

En 1904 Lamond se casa con Irene Triesch, una conocida actriz alemana, que confiesa que lo debía todo gracias a los consejos de Lamond. Su amor se mantuvo durante 46 años, hasta su muerte.

Su gran contribución al conocimiento de la música fue reconocida, nombrándolo profesor del Conservatorio de La Haya en 1917. También da clases de perfeccionamiento en Sondershausen. En los años 1920 realiza giras por los Estados Unidos. La Universidad de Glasgow le otorgó un Doctorado en Derecho en 1937, a pesar de que la prensa no veía demasiado bien su preferencia por Alemania. En 1940 su hostilidad con el régimen nazi le obliga a dejar Alemania. Muere en Bridge of Allan el 21 de febrero de 1948.