LA SINFONIA EN ESTADOS UNIDOS

CHADWICK S2

29 - La Sinfonía en los Estados Unidos de América

La influencia de la música europea llegó al Nuevo Mundo mediante la formación de las nuevas orquestas, dirigidas primeramente por músicos nacidos en Europa. Muchos compositores realizaron giras de conciertos, especialmente en la segunda mitad del siglo.

La depresión del año 1834 había cerrado las puertas de muchos teatros. Un grupo de músicos de Nueva York se unieron para crear una orquesta. Se organizaron de forma comunitaria, creando una especie de cooperativa. Fueron los fundadores de la que sería la famosa Orquesta Filarmónica de Nueva York, New York Philharmonic.

El primer concierto tuvo lugar el 7 de diciembre de 1842 en el Apollo Rooms, situado en la parte baja de Broadway con una audiencia de 600 personas. Su director era el propio fundador de la orquesta, el americano Ureli Corelli Hill (1802-1875). Es la primera orquesta fundada en los Estados Unidos. La orquesta ha continuado hasta nuestros días, siendo a partir del mes de septiembre del año 2002, Lorin Maazel su director.

Entre los primeros compositores nacidos en los Estados Unidos, que escribieron música sinfónica encontramos a William Fry y a George Bristow. Louis Gottschalk introduce motivos étnicos intensamente americanos en sus obras, realizando una música popular, con ritmos sincopados que dará origen al ragtime, el inicio del jazz.

La primera época de la sinfonía americana está dominada por las corrientes germanófilas, llevadas al Nuevo Mundo por compositores e intérpretes europeos. Compositores como Paine, Chadwick o Strong estudian en Alemania y sus obras triunfan en los Estados Unidos.

La nueva generación de compositores, surgida al final de la primera guerra mundial, agrupados alrededor de Aaron Copland, introducen lo que será conocido como sonido “Americano”. Los seguidores del romanticismo europeo son olvidados. Actualmente, con el punto de vista más amplio que origina el transcurrir de la historia, muchas de estas obras injustamente olvidadas se han podido escuchar de nuevo.

  

William Henry Fry (1813-1864) nació en Filadelfia el 19 de agosto de 1813. Hijo del editor de la National Gazette aprendió a tocar el piano junto a su hermano. A los catorce años compuso una obertura. Estudió composición con Leopold Meignen, un alumno del Conservatorio de París. Además escribía artículos sobre música en el periódico de su padre, llegando a ser redactor en jefe. Viajó por Europa durante los años 1846 a 1852, como corresponsal para periódicos de Filadelfia y de Nueva York. A su vuelta trabajó para la New York Tribune.

En 1845 terminó la primera ópera publicada y representada de un autor nacido en América, “Leonora”. También fue el primero en componer obras sinfónicas, entre ellas las llamadas sinfonías. “Childe Harold”, “A Day in the Country”, “The Breaking Heart”, “Santa Claus”, “Niagara Symphony”, “Hagar in the Wilderness” y “The Dying Soldier”, son los títulos que reciben sus siete obras sinfónicas. No pueden considerarse verdaderas sinfonías si las examinamos de modo académico, pero haremos un pequeño comentario por tratarse de las primeras obras de este género escritas en América. Pueden considerarse como oberturas o más bien, por sus características descriptivas, como poemas sinfónicos.

La “Santa Claus, Sinfonía de Navidad” fue terminada en 1853. Compuesta en forma de una Fantasía o mas bien una Obertura. Escrita para la Jullien Orchestra, que promocionó su música mediante sus giras por América. Utiliza la orquesta destacando diversos solos instrumentales, para instrumentos inhabituales, entre ellos el contrabajo y el saxofón, recién inventado. La obra sigue un desarrollo programático que se describe a continuación. Está dividida en tres partes que más o menos siguen el modelo, allegro, andante, allegro. La obra tiene un sabor muy americano en el modo de emplear los temas.

La trompeta anuncia el nacimiento del Señor, seguida por el coral de los ángeles. El viento interpreta el tema principal, seguido por la respuesta melódica de la cuerda. El tema principal se repite, interrumpido por unas notas disonantes, para terminar armónicamente. Un solo de clarinete nos indica el cambio de cuadro. Se representa la cena de Navidad. La familia la celebra con diversos bailes, al parecer de origen escocés. Un melódico tema nos señala la felicidad de la velada. Luego se reemprende la danza de un modo más íntimo.

Una tormenta de nieve aparece representada por los cobres y las cuerdas ondulantes. Los invitados vuelven a sus casas. Las danzas se van apagando. La familia se retira a descansar, escuchándose la oración al Señor interpretada por la cuerda aguda. El saxofón soprano interpreta una canción de cuna, que termina apagándose lentamente. Después de una pausa, reaparece la tormenta de nieve. Un viajero solitario y perdido se muere durante la tempestad. Es representado por un solo del contrabajo. Las campanas tocan a muerte. Pero pronto se olvida el trágico cuadro. Una pausa da paso a la cuerda aguda. Aparece Santa Claus en la voz del fagot. Acompañado por su trineo, con sus campanillas y el restallar del látigo. Baja por la chimenea representado por el sonido de las flautas. Los niños duermen todavía. Santa Claus va desapareciendo con sus campanillas y golpes del látigo.

Salida del sol. El coro de ángeles, representados por los violines, entona el Adeste Fideles. Con el sonido de la trompa se despierta la familia. Las trompetas acompañan el juego de los niños. Se interpreta nuevamente el tema de la primera parte de la obra y luego reaparece el Adeste Fideles, que a modo de solemne coral nos lleva al final de la obra.

La “Niagara Symphony” fue compuesta durante el año 1854 para un concierto de P.T. Barnum. Es una representación de la fuerza de las famosas cataratas, adelantándose un siglo a la conocida suite de Ferde Grofé. Para ello utiliza nada menos que once timbales.

Estructurada en tres partes como una obertura, empieza con un largo crescendo, en el cual la percusión indica la fuerza del agua. La cuerda oscilante refleja el torbellino del agua. En la parte central se escucha una coral interpretada por el viento. Representa un himno producido por la contemplación de esta maravilla natural. Luego se vuelve a la representación de la cascada, con el redoble de la percusión y las ráfagas del viento. Reaparece el tema de la coral acompañada por el rugir del agua, antes de volver a la descripción de la furia del agua.

No comentamos el resto de las llamadas sinfonías por tratarse de puros poemas sinfónicos. Antes de su muerte en Santa Cruz (Islas Vírgenes), debida a la tuberculosis, el 21 de diciembre de 1864,  Fry compuso una segunda ópera “Notre Dame of Paris”.

George Frederik Bristow (1825-1898) nació en Brooklyn (Nueva York) el 19 de diciembre de 1825. Nacido en una familia de músicos, su padre era un emigrante inglés compositor y director de orquesta, pronto tomó contacto con ella. Posiblemente tuvo a Ole Bull como maestro de violín. A los trece años ingresó como violinista en la orquesta del Olympic Theater de New York. Cinco años mas tarde ingresaba en la Orquesta Filarmónica de New York, recién creada. Su contrato duró hasta el año 1879, llegando al puesto de primer violín.

Gran defensor de la música americana, desertó durante todo un año de su puesto en la orquesta, como protesta contra la programación de la misma, al no interpretarse suficiente música autóctona. En 1852 creó la American Musical Fund Society, en 1856 la American Music Association y en 1859 la Metropolitan Music Association.

Compuso cinco sinfonías. La primera es la “Sinfonía Nº1 en mi bemol” escrita en 1848, con un estilo seguidor de Mendelssohn. La última es la “Sinfonía Niagara” inspirada en la novena de Beethoven, con solistas vocales y coro, escrita en 1893.

La “Sinfonía Nº 3 en fa sostenido menor”  Op.26 fue compuesta en 1858. Sigue las líneas clásicas de Mendelssohn con adiciones de Schumann. El primer movimiento es un allegro que contiene la estructura clásica. Escrito en forma sonata posee una fina orquestación, dando especial atención al arpa. El tema principal es franco y cordial. En la sección de desarrollo aparece una forma fugada. Unos arpegios del arpa conducen a la recapitulación. La coda basada en el tema principal, concluye la obra dulcemente sobre las notas del arpa.

El segundo movimiento es un andante con el título de Nocturno. Pero no se parece en nada a los famosos de Chopin, mas bien podríamos decir que su forma tripartita es la de un romance. El tema principal tiene un cierto carácter de himno.

El tercer movimiento es un scherzo de textura mendelsshoniana que lleva el subtítulo The Butterfly’s Frolic (El jugueteo de la mariposa), sin tener demasiada relación con ello, si no es por su carácter intrascendente. Posee un trio que introduce un ambiente con la cordialidad de Schubert. Luego como es habitual se repite el scherzo.

El último movimiento, allegro con fuoco, es como el primero, de forma clásica. El tema principal, de carácter schumanniano, es enérgico, en contraste con el secundario. El arpa es usada en los pasajes de transición. La obra termina mediante una brillante coda.

Louis Moreau Gottschalk (1829-1869) nació en New Orleans (Louisiana) el 8 de mayo de 1829. Hijo de un hombre de negocios judío de Londres y de una criolla blanca originaria de Haití. Sus primeros pasos en el mundo de la música tuvieron lugar en la bulliciosa ciudad, empapándose de los ritmos criollos. Para seguir sus estudios musicales fue enviado a París en 1842. Al no poder ingresar en el Conservatoire por ser extranjero estudió con maestros particulares. Empezó a ser famoso por sus recitales pianísticos, interpretando sus propias obras, compitiendo en un ambiente dominado por Liszt, Thalberg y Chopin. Su diferencia era la introducción de elementos folclóricos criollos en su obra. Es el primer concertista americano que triunfa en Europa.

En 1853 Gottschalk retorna a los Estados Unidos realizando continuos conciertos, hasta 1857 cuando realiza una gira por el Caribe que durará cinco años.

La “Sinfonía Nº 1”  (A Night in the Tropics)  D.104 fue compuesta entre 1858 y 1859, durante su gira por el Caribe, visitando Cuba, Martinica y Guadalupe. El primer movimiento que lleva el título de Noche en los Trópicos se estrenó en La Habana en 1860, en uno de los conciertos monstruos de Gottschalk. El segundo movimiento titulado Una fiesta en los Trópicos,probablemente fue compuesto en 1859. La orquestación original de Gottschalk, era para una orquesta monstruosa de 650 ejecutantes, comprendiendo una orquesta sinfónica ampliada, una banda y un conjunto especial de percusión caribeña. Esto fue una de las causas de que no se interpretara después de su muerte.

El manuscrito fue robado de La Habana en 1832 pero se recuperó durante los años 1950 en la New York Public Library. La primera interpretación completa en los Estados Unidos se realizó en 1955, usando un arreglo de Howard Shanet para una orquesta limitada. Igor Buketoff preparó una versión con la orquestación de Gottschalk. Finalmente, Richard Rosenberg realizó en 1999 una nueva edición de la obra, basada en la versión original y completando las partes orquestales. Para ello utilizó el arreglo para dos pianos, que había realizado el amigo de Gottschalk, Nicolás Ruiz Espadero, como base de la orquestación de los cuarenta y dos compases que faltaban al final de la obra.

El primer movimiento Noche en los Trópicos es un andante lírico dominado por las cuerdas. El viento inicia el crescendo en una línea inspirada en Berlioz y Wagner, especialmente en la obertura del Tannhäuser. Luego retorna el tema inicial en la cuerda.

El segundo movimiento Fiesta Criolla es un allegro moderato. El ambiente cambia totalmente, para convertirse en una fiesta antillana, con el empleo de la percusión para marcar el ritmo de rumba cubana, desconocida en aquel tiempo en los Estados Unidos. Para dar una solidez mas académica utiliza una forma fugada pero sin abandonar nunca el ritmo latino. Es uno de los primeros ejemplos de la música de concierto típica americana que luego derivaría hacia el jazz.

Cuando regresa a su patria, se encuentra inmerso en la guerra civil. Gottschalk, un antiesclavista convencido, da soporte a los Estados de la Unión. En septiembre de 1865, durante una gira por California, tiene una relación con una muchacha del Seminario Femenino de Oakland y sus enemigos de la prensa se ensañan al relatar el escándalo. Escapa en un vapor a Panamá. Luego en vez de regresar a New York se dirige a Perú, recorriendo Chile, Uruguay y Argentina. En 1868 Gottschalk compuso una nueva sinfonía, la “Sinfonía Nº 2” (A Montevideo) D.99, escritadurante su estancia en Uruguay.

En el mes de agosto de 1869 Gottschalk contrae la malaria en Brasil. El 25 de noviembre durante un concierto en Rio de Janeiro se derrumba sobre el teclado. Una peritonitis lo lleva a la tumba el 18 de diciembre de 1869. Su música marcará el futuro desarrollo del ragtime, por su empleo de los ritmos sincopados. De su escuela nacerán Scott Joplin y Jelly Roll Morton, marcando el inicio de lo que será mas adelante conocido como jazz.

John Knowles Paine (1839-1906) nació el 9 de enero de 1839 en Portland (Maine). Su padre era propietario de una tienda de instrumentos musicales y pronto se interesó por la música. Su primer maestro fue un emigrante alemán Hermann Kotzschmar, el cual inculcó el estilo germánico en su música. El 6 de agosto de 1857 Paine fue elegido como organista de la Sociedad coral Haydn Association. En una visita a Boston, un alumno de Beethoven Alexander Thayer, lo convenció para que siguiera sus estudios en Berlín. Juntos se embarcaron hacia Europa.

Estudió en la Hochschule für Musik de Berlín aficionándose a la música del Barroco, especialmente Bach. Paine recibió la influencia de los compositores alemanes contemporáneos. A su regreso a los Estados Unidos se instaló en Boston, aceptando un puesto de organista. Mas tarde logró el cargo de director de música en la Universidad de Harvard.

En 1866 regresó a Europa para dar a conocer sus obras, pero a causa de la guerra Austro-Prusiana tuvo dificultades para organizar conciertos. A pesar de todo logró interpretar su Misa con un gran éxito de público y crítica. El 14 de marzo de 1867 volvía a Boston. Junto con un nuevo cargo en el New England Conservatory of Musik, continuó enseñando en Harvard donde fue el primer profesor americano de música. Su crédito se tituló “Teoría de la Música” y con el tiempo se convirtió en una parte importante en los programas educativos de las Universidades Americanas.

La “Sinfonía Nº 1 en do menor” Op.23 fue empezada en 1872 y terminada en 1875. Se estrenó en Boston el 26 de enero de 1876 bajo la dirección de Theodore Thomas, con un éxito notable. Era la primera sinfonía escrita por un americano que podía rivalizar con las europeas, siguiendo el estilo de la música alemana. Se puede considerar realmente como el principio de la tradición sinfónica de los Estados Unidos.

Beethoven era también en América el punto con el que se comparaba la música sinfónica. Por ello no es de extrañar que Paine hiciera un homenaje al maestro, especialmente a su Quinta Sinfonía, cuyos ritmos característicos incorpora en su primer movimiento.

Empieza con un allegro con brio, un movimiento de gran energía construido en forma sonata. Uno de los temas es característico de Beethoven, empleando similares construcciones durante la sección de desarrollo.

El segundo movimiento allegro vivace corresponde al scherzo de la sinfonía. Un movimiento vigoroso que contrasta con el melodismo de su trio. Luego se repite el scherzo terminando con una breve coda.

El adagio construido en forma de lied empieza con una romántica melodía en la cuerda. La parte central es mas agitada, pero pronto regresa el cálido lirismo del tema principal. El movimiento finaliza dulcemente con las últimas notas de la melodía.

Termina con un allegro vivace lleno de fuerza y vigor. El tema principal, que es de gran nobleza, contrasta con el melodismo del segundo. Una obra que sigue la escuela de Beethoven y Mendelssohn.

La “Sinfonía Nº 2 en la” (Im Frühling) Op.34 fue compuesta en 1879. Se estrenó el 10 de marzo de 1880 en el Sanders Theater de Cambridge, interpretada por la Boston Philharmonic bajo la dirección de Bernard Listemann, consiguiendo un notable éxito.

La obra se sitúa en la línea de la música programática, pero sin renunciar a la pureza musical. Así en su publicación no aparece ninguna línea explicativa. En un análisis de la obra realizado por un contemporáneo del compositor, encontramos subtítulos para cada movimiento, acaso sugeridos por el propio autor. En la descripción de los diferentes movimientos los mencionaremos. Como indica su subtítulo, la sinfonía pretende ser una descripción del espíritu de la Primavera.

El primer movimiento se subtitula “El despertar de la naturaleza”. Empieza con una introducción lenta andante sostenuto. Un tema grave aparece en las cuerdas, es el tema que representa el invierno. El allegro ma non troppo da paso a la primavera, después de una sección para los primeros violines solos, que en una especie de obstinato de cuatro notas representan el deshielo. En el desarrollo el optimista tema del allegro y el del invierno se presentan en contrapunto. Termina con una coda en la que emplea todos los temas.

El segundo movimiento es un scherzo que se subtitula “Fantasía de una noche de mayo”. Un movimiento lleno de vigor con empleo del juego de las maderas. El trio es de acusado contraste, con el lirismo expresado por la madera sobre el trémolo de la cuerda. Luego se repite el scherzo como marcan las normas. Finaliza con una breve pero enérgica coda.

El adagio lleva el título “Un romance en Primavera”. Como indica la notación se trata de un pasaje de alto melodismo romántico. Un tema apasionado al estilo de Schumann se va repitiendo cada vez aumentando el sentimiento. Después de una parte central más contemplativa renace el lirismo con expresivas frases de la orquesta.

Termina con un allegro giocoso con el título de “La Gloria de la Naturaleza”. Un alegre tema derivado del invierno del primer movimiento, nos presenta el esplendor de la primavera. También se encuentran motivos derivados del scherzo. Culmina con la presentación de un himno, como acción de gracias por la llegada de la radiante estación. Sigue un elaborado desarrollo en el cual no se emplea el himno. En la recapitulación aparece nuevamente el himno a la Primavera de una forma más majestuosa, que finalmente en la coda llega a su climax.

Paine empleó las últimas décadas de su vida en la finalización de su ópera Azara” que nunca llegaría a escuchar y a su trabajo como profesor. Entre sus alumnos encontramos a John Carpenter, Frederik Converse, Arthur Foote, Edward Hill y Daniel Mason.

En los últimos años de su vida experimentó el desacuerdo de la crítica en su estilo compositivo, perdiendo interés su obra. Murió el 25 de abril de 1906 de una pulmonía.

Intentaremos explicar el motivo por el cual unas obras tan importantes como esta Segunda Sinfonía de Paine fueron olvidadas. Escritas en una época dominada por las corrientes germanófilas, llevadas al Nuevo Mundo por compositores e intérpretes europeos, lograron amplios triunfos. Pero esta situación cambiaría dramáticamente al terminar la primera guerra mundial. Surge una nueva generación de compositores, liderados por Aaron Copland, que imponen el sonido “Americano”. Todo lo que sonaba a música centroeuropea es rechazado, perdiéndose una gran cantidad de notables obras, escritas por compositores americanos, por el simple motivo de ser seguidores del romanticismo europeo. Por suerte actualmente, olvidados los resentimientos del pasado, estas obras han sido rescatadas del olvido.

George Chadwick  (1854-1931) nació en Lowell (Massachussets) el 13 de noviembre de 1854. George Whitefield Chadwick creció en un ambiente musical, pues sus progenitores eran músicos aficionados. Su padre no quería que se dedicase profesionalmente a la música. Sus primeras lecciones las recibió de su hermano. Mas tarde desafiando a su puritano padre estudió en el New England Conservatory. Debido a problemas económicos no pudo completar sus estudios, necesitando trabajar como maestro en el Olivet College.

En la primavera de 1877 viajó a Alemania para completar su formación musical. Estudió con Jadassohn en Leipzig, escuchando a la famosa orquesta de la Gewandhaus. Allí empezó a componer sus primeras obras, entre ellas la obertura de concierto Rip Van Winkle, que estrenó como ejercicio de graduación. Se trasladó a Munich estudiando allí durante el año académico 1879-1880 con Rheinberger.

Chadwick regresó a Boston en la primavera de 1880, en cuya ciudad ya se había interpretado un par de veces su primera obertura. En su tierra natal se dedicó a la dirección de orquesta, a tareas docentes y trabajó como organista, además de compositor. Su primera sinfonía fue compuesta en el mes de noviembre de 1881. La “Sinfonía Nº 1 en do mayor” Op.5 L2.03, se estrenó el 23 de febrero de 1882, interpretada por la orquesta de la Harvard Musical Association bajo la dirección de su autor. A pesar de ser una obra bien recibida por el público, no se volvió a interpretar. Una de las causas puede ser que el autor encontrara su siguiente sinfonía muy superior y abandonara la anterior.

Antes de comentar sus obras, haremos una observación sobre su catalogación, por ser un tema poco conocido. Chadwick solamente numeró algunas de sus primeras obras, hasta el año 1886. Steve Ledbetter, un investigador y musicólogo, estudió la obra de Chadwick, dedicándose a su ordenación cronológica. Ledbetter ha trabajado como profesor en Harvard y en el Institute for Studies in American Music en el Brooklyn College. Desde 1979 hasta 1998 colaboró con la Boston Symphony Orchestra. Actualmente colabora con centros de enseñanza en el área de Boston y escribe las notas de muchos programas de conciertos.

Ledbetter numeró las obras de Chadwick agrupándolas por géneros y luego cronológicamente, anteponiéndoles la letra L. Así el número 1 corresponde a las obras escénicas. La primera de las cuales recibe la denominación L1.01. Las obras sinfónicas tienen el número 2. Así a su primera obra orquestal, la obertura “Rip van Winkle” que no tiene número de opus, le corresponde la denominación L2.01.

La “Sinfonía Nº 2 en si bemol mayor” Op.21 L2.06 fue compuesta entre los años 1883 y 1886. La sinfonía no fue construida como una obra cerrada. Sus diferentes partes fueron compuestas de manera independiente. Así el scherzo se interpretó en 1884 como obra independiente. El primer movimiento, con el título de Introducción y allegro se estrenó en 1885. Luego unió estas partes, añadió un movimiento lento y un finale, estrenando la obra como su segunda sinfonía el 10 de diciembre de 1886, interpretada por la Boston Symphony Orchestra dirigida por su autor.

El primer movimiento andante non troppo, allegro con brio empieza con una introducción lenta. Una triste melodía de la trompa abre la obra. Una melodía cromática densamente orquestada nos conduce al allegro. El primer tema es animoso, contrastando con el segundo más melódico requerido por la forma sonata. El desarrollo destaca por emplear una orquestación colorista.

El segundo movimiento allegro scherzando es de naturaleza alegre y vivaz, incluyendo un tema melódico, que constituye la parte más recordable de la obra.

El movimiento lento, largo e maestoso, está construido en tres partes. La primera es una melodía atormentada presentada por la cuerda, acompañada por redobles de los timbales. Un tema noble confiado a las cuerdas con acompañamiento del metal. La parte central es mas viva con fanfarrias de los metales. Luego se regresa a la primera parte terminando dulcemente.

El movimiento final allegro molto animato escrito en forma sonata se caracteriza por el  empleo de una viva orquestación, realzando sus temas contrastados. Aunque la forma sea germánica, el empleo inusual de los instrumentos de viento le confiere un sabor americano.

La “Sinfonía Nº 3 en fa  mayor”  L2.11 fue compuesta en 1894. Presentada al segundo concurso anual del Conservatorio Nacional de Música, gano el primer premio de composición. Antonin Dvorak era el director del Conservatorio en aquellos años. El premio dotado con 300 $ no era el único beneficio para el compositor. Más importante para él era que el propio Dvorak se interesara en su obra. Chadwick asistió en Boston al estreno de la “Sinfonía Nº 9 en mi menor” (Del Nuevo Mundo) de Dvorak, el 29 de diciembre de 1893. A pesar del rechazo por parte de Chadwick del empleo de la música autóctona americana y de la música negra, la huella del estilo de Dvorak marca sus obras.

La orquestación comprende pares de flautas, oboes, clarinetes y fagots, una completa sección de metales con trompas, trompetas, trombones y tuba, además de timbales y la cuerda habitual.

El primer movimiento allegro sostenuto, construido en forma sonata, está influenciado también por la música de Brahms. Dos temas contrastados, con hermosas frases melódicas dan paso a un rico desarrollo. Después de la recapitulación termina con una breve coda.

El segundo movimiento andante cantabile, es de estructura ternaria. Un desarrollo de tipo rapsódico nos conduce a emotivas secciones. La parte central es de un intenso lirismo dramático.

El vivace non troppo, también con una estructura ternaria, es el scherzo de la obra. La primera parte consiste en una danza animada en forma de saltarello, con una bella escritura contrapuntística. El trio es ligero y melódico. Termina con la repetición de la primera parte incluyendo el tema del trio. Un estilo en el que se pueden encontrar influencias de Mendelssohn.

Finaliza con un allegro molto energico, con dos contrastados temas, el primero brillante y el segundo de bella elaboración melódica. Una música con un carácter optimista que termina radiantemente la obra.

Los “Symphonic Sketches” L2.15 que llevan la indicación en en la mayor, constituyen realmente su cuarta sinfonía. Fueron empezados en 1895 pero no se completaron hasta 1904. Unos versos anteceden a cada una de las cuatro partes de la obra, mostrando el espíritu sobre el que está basada la obra. Pero no consiste en una obra programática en sentido estricto, solo intenta reflejar los sentimientos que despiertan las palabras de los versos.

El primer movimiento Jubilee fue terminado en el mes de diciembre de 1895. Expresa la alegría de la fiesta de su cincuentenario. El estilo elegido es una mezcla de los de Dvorak y Brahms con unos tintes americanos. Un primer tema alegre y colorido remarcado por la percusión, contrasta con el melódico segundo tema de raíces americanas, pero al estilo de Dvorak.

El segundo movimiento se titula Noël. Corresponde al movimiento lento de la sinfonía. Sus tiernas melodías evocan el nacimiento de Cristo, pero a la vez al hijo pequeño del compositor que lleva este nombre. Este movimiento también fue compuesto en 1895. Su tema principal nos hace pensar nuevamente en la famosa sinfonía de Dvorak, por el empleo de temas folclóricos americanos. Lleva el poético prefacio que reproducimos parcialmente:

Trough the soft, calm moonlight comes a sound;

A mother lulls her babe, and all around

The gentle snow lies glistening;

Bajo el claro de luna calmado y sereno llega un sonido,

Una madre mece a su bebé y en todo su alrededor

La suave nieve reposa brillante;

El tercer movimiento Hobgoblin, duende, corresponde al scherzo. Se trata de un scherzo capriccioso al estilo de Mendelssohn. Este movimiento no lo terminó hasta 1904, siendo el último de los compuestos. Le acompaña el texto siguiente, tomado de Shakespeare:

That shrewd and knavish sprite

Called Robin Good-fellow

Este espíritu sagaz y travieso

Llamado Robin el buen camarada

El último movimiento, A Vagrom Ballad, balada de un vagabundo, es el mas personal. Compuesto en tercer lugar en 1896, contiene temas de ritmo irregular y otros evocando a la música militar con el empleo del viento y la percusión.

El texto que encabeza el movimiento es de naturaleza irónica, como se transcribe a continuación:

A tale of tramps and railway ties,

Of old clay pipes and rum,

Of broken heads and blackened eyes

And the “thirty days” to come!

Un cuento de vagabundos y traviesas de raíles,

De viejas pipas de arcilla y de ron,

De cabezas rotas y ojos morados

 ¡Y de treinta días de cárcel por existir!

La música refleja las palabras con una sátira algo amarga. El tema principal expresa rebeldía junto con las fanfarrias de los metales. El xilófono da una referencia a una fuga de Bach. Al final del movimiento aparece un sombrío episodio lento seguido de la exultante coda, como si quisiera decir, que aun en la cárcel el diablo existe. También se puede pensar que el movimiento exprese una burla de la respetable sociedad de Boston de la época.

Chadwick permaneció en Boston el resto de su vida. Escribe una “Sinfonietta en re mayor” L2.17 también en 1904 y una “Suite sinfónica” L2.20 en 1909, que también pueden considerarse obras que emplean la forma de una sinfonía.

Dirige el New Englad Conservatory entre los años 1897 y 1930, consiguiendo un lugar para que la futura generación de compositores norteamericanos, no necesite desplazarse a Europa para sus estudios. También lucho por los derechos de la mujer y las minorías étnicas. Los últimos años de su vida estuvieron marcados por la enfermedad, dedicándose poco a la composición en su última década. Murió en Boston el 4 de abril de 1931.

George Strong  (1856-1948) nació en New York el 26 de mayo de 1856, en el seno de una familia de músicos. Su madre era cantante y su padre abogado, amigo de Abraham Lincoln, organista amateur y presidente de la Philharmonic Society of New York. Estudia piano y violín pero después los cambia por la interpretación del oboe. Oponiéndose a los deseos de su padre, que quería que fuese abogado, se inclinó hacia la música profesional. Termina sus estudios y asiste a los ensayos de la New York Philharmonic. Trabaja eventualmente como intérprete de oboe en la orquesta de la Metropolitan Opera.

Entra en el conservatorio de Leipzig en 1879, estudiando con Richard Hoffman, Joachim Raff y Salomón Jodassohn. Entonces cambia de instrumento tocando la viola en la Gewandhaus. En 1881 se encuentra con Liszt y conoce a los más importantes compositores de su época. En el año 1883 dedica su poema sinfónico “Undine” a Liszt.

En 1886 se traslada a Wiesbaden conociendo a su compatriota Edward MacDowell. Durante los años pasados en Wiesbaden compone muchas obras, entre ellas su segunda sinfonía.

La “Sinfonía Nº 2 en sol menor” (Sintram) Op.50 fue compuesta entre los años 1887 y 1888. Se estrenó el 4 de marzo de 1893 en New York por la  Philharmonic Society of New York bajo la dirección de Anton Seidl. Su título Sintram proviene de una novela caballeresca de la Motte-Fouqué.

Friederich de la Motte-Fouqué (1777-1843) fue un escritor alemán nacido en Brandenburgo. Después de entrar en el ejército y participar en numerosas campañas, se dedicó a escribir novelas románticas y de caballerías. Fue el primero en producir una creación dramática sobre el tema de los Nibelungos, en “Sigurd der Schlangentoter, ein Heldenspiel” (1808). Entre sus obras mas conocidas figuran “Undine” (1811) y “Sintram” (1815). Ambas fueron empleadas por Strong en su obra sinfónica.

El “Sintram” de la Motte-Fouqué consiste en una serie de cuentos protagonizados por Björn y su hijo Sintram. Björn es un caballero noruego de temperamento lujurioro y de implacable crueldad. La vida de su hijo Sintram está manchada por una maldición, como resultado de los delitos cometidos por su padre. La historia termina con la fuerza salvadora y consoladora del Cristianismo, en el cual finalmente encuentran la paz, en contraste con el abandono a las pasiones salvajes, alimentadas por los bárbaros derechos feudales.

Otra de las fuentes de inspiración de la obra es un cuadro de Albrecht Dürer (Durero) (1471-1528), famoso pintor del renacimiento alemán, titulado “Ritter, Tod und Teufel” 1513 (El Caballero, la Muerte y el Diablo). Este grabado muestra a un caballero montado en un caballo acompañado por el diablo. El espectro de la muerte sigue a los dos personajes, intentando alcanzar al caballero que mira en calma su objetivo, un lejano castillo.

La partitura fue publicada en el año 1894 en Leipzig con el título de “Sistram oder Der Kampf des Mannes gegen die Mächte des Bösen”, (Sistram o La lucha del hombre contra las fuerzas del mal), acompañada en su cabecera con una cita del Fausto de Goethe.

El primer movimiento ziemlich langsam, rasch expresa lo indicado en el título mediante una contemplación monástica y sus apasionados climax. Empieza con un tema en forma de coral interpretado por el metal. Pero pronto es interrumpido por un tema agitado y dramático. El estilo puede considerarse como una mezcla del romanticismo de Tchaikovsky con el tratamiento del viento de los corales de Bruckner. El tema dramático representa las pasiones salvajes a las que está sometido el caballero, en contraste con el poder del cristianismo y su fuerza consoladora representada por la coral. La música está influenciada por la escuela de Liszt y Wagner.

El segundo movimiento langsam, continúa representando la dualidad de la vida humana entre el bien y el mal. Nuevamente emplea un lenguaje parecido a Bruckner pero con una mayor pasión y énfasis romántico. Su coloración se hace más sensual en el desarrollo del tema principal, representando la lujuriosa pasión del caballero. En contraste encontramos el tema consolador del amor. Parece querer representar el amor humano, en su dualidad entre el verdadero amor y el amor lujurioso arrancado por la fuerza, según las salvajes costumbres de los caballeros feudales, a los que entregaban inocentes doncellas para la satisfacción de sus bajos instintos.

La segunda parte de la obra empieza con el tercer movimiento, sehr lebhaft. Si los primeros expresaban sentimientos, los dos movimientos finales son más descriptivos. El propio Strong lo subtitula como Die drei entsetzlichen Gefährten: Tod, Teufel und Irrsinn. (Los tres terribles compañeros: La Muerte, el Demonio y la Locura). Consiste en una representación musical de la novela de la Motte-Fouqué. Una música que bien podría ser inspirada por el propio Berlioz.

Empieza con un tema lúgubre representando a la muerte. Pronto aparece el demonio mediante un tema agresivo y sinuoso, seguido mas tarde por una especie de danza oriental, interpretada por el clarinete, representando los pecados de la carne, considerados por Strong como obra del demonio. Todo ello lleva a nuestro personaje a la locura, representada por agitados motivos. Termina con el tema de coral acompañado de motivos agresivos, significando que aun existe una esperanza de salir de la fatídica situación. La coda final es una señal de la lucha que se avecina.

El último movimiento rasch, feierlich, se subtitula Kampf und Sieg, (Lucha y Triunfo). Representa la esperanza de una victoriosa lucha, con la derrota de las fuerzas del mal. Lo expresa con un estilo heredado de los poemas sinfónicos de Liszt y Tchaikovsky, mediante temas heroicos y místicos. Después de dramáticas escenas representando la lucha, termina con un tema en forma de coral que nos conduce a la coda.

En 1890 Strong se traslada a Vevey en Suiza y al año siguiente su amigo Mac Dowell, que había regresado a los Estados Unidos, le convence para trabajar de profesor en el Conservatorio de Nueva Inglaterra en Boston. Pero su vuelta a su patria durará poco. Su salud empeora y en el mes de octubre de 1892 vuelve a Vevey. Durante los años 1897 a 1912 apenas escribe música, pues se dedica a su nueva pasión, la acuarela.

En 1912 se realiza en Suiza la primera ejecución de su “Sinfonía Nº 2 en sol menor” (Sintram) con la orquesta de Lausanne dirigida por Carl Ehreberg. Esto le motiva para volver a la composición.

 En el año 1913 se instala en Ginebra y se dedica a escribir música. Sus nuevas obras son estrenadas por la Orquesta de la Suisse Romande dirigida por Ernest Ansermet. Su Tercera Sinfonía (An der See) se ha perdido.

“Le Roi Arthur” es un poema sinfónico compuesto en 1916, pero puede considerarse como su cuarta sinfonía. Parece que empezó a escribir esta obra después de “Sintram”, hacia los años 1890-1891. Una gran obra programática dividida en los movimientos clásicos de una sinfonía, pero que se interpretan encadenados. Se estrenó en la Salle Victoria de Ginebra el 12 de enero de 1918, interpretado por la que se convertiría pocos meses mas tarde en la famosa Orchestre de la Suisse Romande, dirigido por Ernest Ansermet a quién dedicó la obra.

La obra está inspirada en la leyenda de la Tabla Redonda, escrita por Sir Thomas Malory en 1470 en su obra “Le Morte Darthur” y tomada por Tennyson en 1859 en su “Idylls of the King”, continuada diez años mas tarde con “The Holy Grail”, (El santo Grial).

El primer movimiento non troppo allegro, andante, allegro empieza con una introducción lenta con solos del violoncelo, para después exponer el tema de Arthur de carácter heroico y después el de Mordred, como una representación de la lucha del bien contra el mal. Luego en el allegro presenta la juventud de Arthur de modo heroico, bajo la influencia del mago Merlin. Aparece la espada mágica Excalibur y Arthur se convierte en rey presidiendo a los caballeros de la Tabla Redonda. Una música de sonidos wagnerianos con marchas heroicas bajo redobles de la percusión.

En la segunda parte del movimiento se describe a la esposa de Arthur, Guinevere. Solos del violín y las cuerdas describen su dulzura. Su adulterio con Lancelot es espiado y denunciado por Mordred. En un crescendo aparece el tema de amor, seguida por una explosión dramática. Guinevere al verse descubierta se escapa. La música en adagio termina extinguiéndose.

El segundo movimiento adagio, andante se interpreta sin pausa. Muestra la soledad de Arthur, la nostalgia de los tiempos felices pasados, por medio de un tema romántico. Aparece su desesperación mediante accesos de cólera que interrumpen el tema. Finalmente decide ir al encuentro de Mordred de quién procede todo el mal.

El último movimiento allegro, solennemente e funebre se divide en dos partes. Se corresponde con el scherzo y el movimiento final de la sinfonía. En la primera muestra a Arthur persiguiendo a Mordred. Luego se representa el combate a muerte entre ellos. Temas violentos son interpretados por el viento y la percusión. Mordred finalmente cae derribado por la espada mágica, pero Arthur es mortalmente herido.

La segunda parte representa la procesión fúnebre de Arthur, con su cuerpo transportado hacia la tumba a bordo de un barco. Recuerdos temáticos evocan la juventud y el perdido amor de Guinevere, mediante una música solemne y a la vez fúnebre, interpretada por las cuerdas con una gran serenidad. Después de llegar a su climax, la música se va apagando lentamente.

A partir de los años 30 compuso muy poco, pero continuó siendo muy amado en su país de adopción Suiza. Recibió numerosos homenajes, celebrando sus cumpleaños hasta cumplir los 90 años. Murió el 27 de junio de 1948 en Ginebra.