LA SINFONIA EN HUNGRIA

GOLDMARK

13 - La Sinfonía en Hungría

Como parte integrante del Imperio Austriaco, el centro cultural de referencia para los magiares era la ciudad de Viena. El Imperio había reunido a una decena de grupos nacionales diferentes, en parte para defenderse contra los turcos. En el año 1848 estalla una revuelta nacionalista que es duramente reprimida. El restablecimiento de un centralismo absolutista crea gran malestar en el pueblo húngaro. Después de varios fracasos militares la situación del Imperio en Hungría es muy tensa, tanto que en 1867 se llega a un compromiso para reconocer una igualdad de derechos entre ambas nacionalidades. Se crea el Imperio Austrohúngaro. Los dos estados son soberanos en las cuestiones interiores, pero tienen el mismo jefe de gobierno en la figura del Emperador Francisco José, que conserva el poder en las relaciones exteriores, entre ellas la defensa y las finanzas.

La música dominada hasta entonces por las escuelas germánicas, encuentra una nueva vía mediante el desarrollo del nacionalismo. Se fundan las escuelas nacionales húngaras. Las melodías populares cíngaras entran en la música culta, que hasta entonces las había despreciado. Ferenc Erkel introduce la lengua húngara en sus óperas que se representan en el Teatro Nacional.

En el campo de la música instrumental aparecen dos grandes compositores Franz Liszt, inspirado en el romanticismo francés y Mihály Mosonyi que encuentra sus raíces en el clasicismo alemán. Entre los años 1850 y 1880 integran la música húngara dentro de la cultura europea, usando un lenguaje universal. Károly Goldmark, el compositor de ópera más popular de finales de siglo, sigue la línea de los autores centroeuropeos en su música sinfónica.

Hungría no alcanzará su completa independencia hasta la derrota del Imperio en la primera guerra mundial, separándose de Austria en el mes de noviembre de 1918, pero con diferentes problemas en sus regiones fronterizas.

Mihály Mosonyi  (1815-1870) nació el 4 de septiembre de 1815 en Boldogasszonyfalva, en el Burgenland, entonces perteneciente a Hungría. Actualmente la ciudad forma parte de Austria, denominándose Frauenkirchen. Hasta el final de la primera guerra mundial pertenecía a Hungría, pero con los tratados de Trianon y Saint-Germain gran parte del Burgenland, exceptuando su capital Sopron, pasó a poder de Austria en el año 1920. Recordemos que la capital del Burgenland actualmente es Eisenstadt, ciudad que tantas referencias tiene en la vida de Haydn.

El nombre auténtico del compositor era Michael Brand. Estudió en el instituto de formación de maestros en Pozsony, la actual Bratislava, capital de Eslovaquia, entonces perteneciente a Hungría. Estudió de modo privado con el pianista Károly Turányi, usando los tratados de Anton Reicha sobre composición y los de Hummel para el piano.

Recomendado por Turányi se convirtió en el director musical de la pequeña corte del conde Péter Pejachevich, al que acompañó a su castillo en la ciudad de Rétfalu cerca de Eszék, la actualmente ciudad de Osijek en Croacia. Entre los años 1835 y 1842 Mosonyi vivió en Rétfalu, estudiando especialmente la obra de los clásicos. En el año 1842 marchó a la capital húngara Pest donde permanecería el resto de su vida, dedicándose a dar clases de piano y a la composición.

La “Sinfonía Nº 1 en re mayor” fue compuesta entre 1842 y 1844 en Pest y estrenada con gran éxito, dirigida por Schindelmeisser, en 1844. Corresponde a la primera etapa de la vida de Mosonyi, cuando todavía se llamaba Brand y componía en un estilo clásico semejante a Beethoven. Está orquestada para madera doble, cuatro trompas, tres trombones, dos trompetas, timbales y cuerda.

El primer movimiento maestoso, allegro vivace, empieza con una introducción lenta que nos conduce al tema principal del allegro, después de escuchar un motivo característico de cuatro notas, similar a los empleados por Beethoven.

El segundo movimiento adagio, escrito en forma sonata combinada con rondó, presenta un hermoso tema principal interpretado por el clarinete y el fagot, acompañados por los bajos de la cuerda. El tema es repetido por la flauta y el oboe ahora acompañados por la cuerda completa. Un segundo tema mas rítmico ofrece el debido contraste. Un solo de clarinete nos conduce a una variación del material inicial. El tema principal va retornando en la forma de un rondó. La última aparición del tema está introducida por el oboe.

El tercer movimiento es el clásico scherzo con un ritmo acusado. El trio utiliza los mismos elementos pero cambiando el ritmo. La reanudación de la primera parte se realiza de una forma abreviada que conduce a una breve coda.

Termina con un finale en forma de rondó. El tema principal denota una influencia de Mozart. La simetría del movimiento solo se rompe en la parte central en forma de fugato y con la no repetición del tema principal del rondó a su continuación. La sección final se convierte en una recapitulación en la que el tema principal se usa en una concluyente coda.

Mosonyi compone una “Sinfonía Nº 2” en 1856 que es estrenada por Ferenc Erkel en el mismo año. En la vida del compositor se observan dos periodos, el primero hasta el año 1858. Al año siguiente cambia su nombre Brand por el de Mihály Mosonyi, que proviene del condado de Moson donde había nacido, para mostrar sus raíces magiares. En esta segunda época cambia de estilo, escribiendo dos óperas en lengua húngara y diversas composiciones en estilo romántico húngaro, pero no compone ninguna sinfonía. Muere el 31 de octubre de 1870 en Pest.

Karl Goldmark  (1830-1915) nació en Keszthely, Hungría, el 18 de mayo de 1830, uno de los veinte hijos de un notario y cantor de sinagoga. En 1834 la familia se trasladó a Deutsch-Kreutz, cerca de Sopron, en la frontera austro-húngara. Sus primeras lecciones musicales las recibe del maestro del pueblo. Para ampliar sus estudios entra en la Escuela de Música de Ödenburg, nombre germánico de la actual Sopron. Este condado fronterizo se integró en Hungría después de un plebiscito efectuado en el año 1921.

En 1844 fue enviado a Viena para proseguir sus estudios de música, entrando en 1847 en el Conservatorio, estudiando con Böhm y Preyer. En 1848 estallan diversos movimientos revolucionarios en Europa, con el resurgimiento de los nuevos ideales democráticos y nacionalistas. El Conservatorio es cerrado y Goldmark se ve obligado a abandonar Viena con grave riesgo de su vida personal y volver a Hungría. Esto marca el final de sus estudios musicales.

Regresa a Viena en 1850 para trabajar como violinista en el Josefstadt Theatre. Empieza a componer dando su primer concierto con obras propias el 20 de marzo de 1857. No alcanza el éxito esperado y decide regresar a Hungría, instalándose en Budapest. En 1860 regresa a Viena donde permanecerá hasta el resto de su vida.

Vive dando lecciones de piano hasta que empieza a ser conocido como compositor, especialmente después de que el crítico Eduard Hanslick quedara impresionado por su “Obertura Sakuntala”, estrenada en Viena en 1865.

Trabaja como crítico musical apoyando a los defensores de Wagner, cuya música influirá en su propia obra. Su primer gran éxito en el teatro lo obtiene con la representación de su ópera “La Reina de Saba” en 1875. Goldmark compuso dos sinfonías.

La “Sinfonía Nº 1”  (Ländliche Hochzeit) Op. 26 (La boda campesina)fueescrita en 1878. La estructura de la obra es particular. Consta de cinco movimientos, lo cual la asemeja a una suite y además posee un planteamiento descriptivo.

El primer movimiento es un moderato molto que lleva el título de Hochzeitsmarsch (Marcha nupcial). El movimiento consta de un tema y trece variaciones. El tema es presentado por la cuerda baja. Un tema de marcha solemne con connotaciones de música popular. La primera variación es interpretada por el viento. La segunda es tomada por la cuerda de modo más lírico. La tercera interpretada brillantemente por el viento en forma sincopada. La cuarta presenta una versión intensamente lírica, interpretada por la cuerda. La quinta es una versión más melancólica del tema. La sexta presenta un brillante contrapunto para toda la orquesta.

La séptima variación presenta un rápido scherzando. La octava es una dramática versión en modo menor. La novena presenta rápidos movimientos de las cuerdas, con el viento en contrapunto. La décima presenta un relajante lirismo. La once es una variación rápida para los violines. La doceava presenta un poderoso retorno al tema en modo menor. La última variación es interpretada por la madera, interviniendo el violín como solista. Una breve fanfarria anuncia el retorno del tema original. Interpretado solemnemente por el viento y que luego pasa a la cuerda baja hasta desaparecer.

El segundo movimiento Intermezzo lleva el título Brautlied (Canción nupcial). Está en forma de lied, siendo lírico y tierno. En su parte central el tema es tomado por el oboe. El tercer movimiento Serenade, tiene forma de scherzo. Emplea ritmos de danza popular ofreciendo variados contrastes en su orquestación.

El cuarto movimiento Im Garten (En el jardín), corresponde al andante de la sinfonía. Presenta una lírica conversación de amor en el jardín entre los novios, demostrando que aquella boda no es un matrimonio de conveniencia arreglado por las familias, como ocurría frecuentemente. El tema principal es amplio y lírico representando el amor.

El último movimiento Tanz (Danza) es un alegre movimiento de baile. Armoniza ritmos de danza populares con un tratamiento sinfónico clásico, con una obertura en forma fugada. Aparece en la parte central una reminiscencia del tema del amor del anterior movimiento, combinando el amor de la pareja con la alegría de la fiesta. Termina la obra con una brillante coda.

La “Sinfonía Nº 2 en mi bemol” Op. 35 fue acabada en 1887 y publicada dos años mas tarde. Emplea un tratamiento clásico con influencias de Mendelssohn, pero con una orquestación más moderna que lo lleva hacia el mundo de Mahler.

El primer movimiento allegro posee una estructura clásica con sus dos temas contrastados, recordando a Mendelssohn especialmente en el tema lírico. El segundo movimiento andante, presenta un tema lírico que pronto sufre una transformación intensamente dramática. La combinación de elementos líricos y dramáticos es una cualidad de la música de Golberg. Durante el movimiento van alternando ambos elementos.

El tercer movimiento allegro quasi presto, corresponde al scherzo. El ritmo presenta un mundo de duendes un poco siniestro, que contrasta con el luminoso trio iniciado por un solo de trompeta, en forma de himno barroco. El trio se repite, para dar paso nuevamente al nervioso scherzo.

El último movimiento andante assai, allegro alla breve, empieza con una introducción lenta y misteriosa que pronto da paso al primer tema del allegro, un motivo vivaz interrumpido por secciones líricas. Una sencilla estructura que conduce el motivo principal a la conclusiva coda.

Goldmark ocupa en Viena una posición de honor. Amigo de Brahms y de Johann Strauss, lo cual no le impide ser influenciado por Wagner. El Emperador Franz Joseph le otorgó la Leopold-Orden. Murió en Viena el 2 de enero de 1915.