LA SINFONIA EN RUSIA

RIMSKY

17 - La Sinfonía en Rusia

La música en el Imperio de los Zares estaba influenciada por la gran separación que existía entre el pueblo y las clases dirigentes. En los palacios se cultivaba la música al estilo europeo. El pueblo, prácticamente sin acceso a la educación, formado por los siervos de la gleba y los criados, conservaba su propia música. No existía ninguna relación entre la música culta y la popular.

Michail Glinka es el creador de la música nacional rusa. Famoso como compositor de la primera ópera nacionalista rusa, “La vida por el zar” en 1836, intentó también escribir las primeras sinfonías sin poder acabarlas. Pero su influencia llegaría a sus seguidores como Balakirev que a su alrededor se formaría el grupo de los cinco, un movimiento innovador que se inspiraba en la música popular. Estaba formado por Mussorgsky, Borodin, Cui, Rimsky Korsakoff y el propio Balakirev. Este grupo estaba radicado en San Petersburgo, en aquella época la capital de Rusia.

Con la ayuda de la Gran Duquesa Elena Pavlovna, en 1859 se funda la Sociedad de Música Imperial Rusa, en una atmósfera política y cultural de tipo reformista. Uno de los proyectos más importantes de esta sociedad era la organización de Conservatorios de Música en Rusia.

Balakirev rehúsa en 1862 la dirección de la Sociedad de Música Imperial Rusa al considerar que sus ideas eran demasiado germánicas. Siguiendo las ideas nacionalistas de Balakirev se funda en San Petersburgo la Escuela Libre de Música de la cual en 1868 es su director.

El Conservatorio de San Petersburgo se fundó el 20 de septiembre de 1862, siendo la primera escuela de música pública en Rusia. Con ello un grupo de entusiastas músicos con ideas europeas progresistas, llegaba a su máxima aspiración. El grupo fundador estaba dominado por Anton Rubinstein que cultivaba una música contraria a la del grupo de los cinco. Su orientación era la música europea. Rubinstein es director del Conservatorio de San Petersburgo hasta 1867, cuando también abandona la dirección de los conciertos de la Sociedad Musical Rusa, puesto que toma Balakirev hasta su dimisión en beneficio de sus rivales.

Rimsky es nombrado profesor de composición y orquestación del Conservatorio en 1871, trabajando en su puesto hasta el año 1890.Con ello se logra una unión entre las dos tendencias musicales que habían rivalizado hasta entonces. Glazunov fue su director entre 1905 y 1928, realizando una gran labor didáctica. Entre los compositores salidos de esta escuela destaca Tchaikovsky y su alumno Taneiev. Este Conservatorio en 1944 recibió el nombre de Conservatorio Rimsky-Korsakoff.

El Conservatorio de Moscú fue fundado el 1 de septiembre de 1866 por el hermano de Anton, Nikolay Rubinstein, un brillante pianista y director de orquesta. Entre sus primeros profesores se encuentra la figura de Tchaikovsky, debido a ello se le conoce como Conservatorio Tchaikovsky.

Limitándonos al campo que estamos estudiando, se puede afirmar que los grandes compositores de sinfonías románticas auténticamente nacionalistas rusas, han sido Rimsky-Korsakov, Borodin y Tchaikovsky.

La segunda generación de compositores rusos esta compuesta por sus discípulos. Entre ellos encontramos a Taneiev, Arenski, Kalinnikov, Liapounov y Glazunov. Son una generación intermedia entre los primeros nacionalistas y la futura generación de compositores rusos del siglo XX. No han creado una escuela nueva. Son seguidores de las técnicas empleadas por sus maestros. Se encuentran en una época de gran fuerza en el desarrollo de la sinfonía en Europa, los finales del siglo XIX.

Para terminar esta breve visión de la sinfonía rusa, en los finales de siglo no podemos olvidar a dos grandes maestros post-románticos, discípulos de Taneiev y también compositores de sinfonías. Se trata de Rachmaninov y Scriabin. Pero de ellos ya hablaremos en el volumen dedicado al siglo XX.

Michail Glinka  (1804-1857) nació en Novospasskoye (Smolensk) el 1 de junio de 1804, en el seno de una familia acomodada, unos ricos terratenientes. Estudió piano, violín y canto, pero sin recibir una verdadera formación académica. Estudió en San Petersburgo. Trabajó como funcionario en una cancillería zarista hasta que en 1828 decidió dedicarse enteramente a la música. Como puro aficionado había intentado escribir algunas obras durante este periodo. Entre ellas, durante el año 1824 empezó una “Sinfonía en si bemol mayor” que dejó inacabada.

A partir del año 1830 decide viajar por Europa. Visita Italia estudiando su tradición operística y en el año 1833 estudia composición en Berlín con Siegfried Dehn, un alumno de Beethoven.

La “Sinfonía sobre dos temas rusos” fue escrita durante el invierno entre los años 1833 y 1834 mientras estudiaba composición en Berlín. Era la primera vez que se intentaba la introducción de material folclórico ruso en una sinfonía. La obra quedó inacabada. Compuso un único movimiento sin llegar a terminarlo. Pasaría un siglo antes de que el compositor y musicólogo soviético Vissarion Chebaline en el año 1937 terminara el movimiento. Intentó observar cuidadosamente el estilo del autor. La sinfonía fue finalmente editada en el año 1948.

El primer tema es lento con la típica melancolía del alma rusa. En contraposición el segundo tema es alegre y rítmico. Es presentado en una forma mozartiana llena de frescor. La flauta vuelve a repetir el primer tema antes de ser tomado por la orquesta. A pesar de no ofrecer un perfecto desarrollo, posible causa de la interrupción de la obra, su instrumentación es brillante, realzando las líneas melódicas.

A su vuelta de Berlín compuso su gran ópera “La vida por el Zar”, creando una obra nacionalista que se oponía a la ópera italianizante que dominaba el escenario. En 1842 compuso su segunda ópera “Russlan y Ludmila”. Viajó por Europa llegando a visitar Andalucía que le inspiró diversas obras. En 1857 vuelve a Berlín con la intención de proseguir sus estudios, encontrando allí la muerte.

Anton Rubinstein  (1829-1894) nació en Vikhvatinets (Ucrania), cerca de la frontera con Moldavia, el 28 de noviembre de 1829 en una familia de ascendencia judía, que se bautizaron para asimilarse en una sociedad en la que prosperaba el antisemitismo. Cuando tenía cinco años se trasladó con su familia a Moscú. Estudió piano con su madre y a partir de los siete años con Alexander Villoing. A los 10 años ya daba sus primeros conciertos públicos. En 1840 Villoing lo acompaña en una gira a través de toda Europa, llegando hasta Londres, tocando para la reina Victoria.

Acompañado por su hermana Luba y su hermano Nikolai, ambos con talento musical, viaja a Berlín para ampliar estudios. Toma clases de composición con el profesor de Glinka, el prusiano Siegfried Dehn hasta el año 1846, cuando su padre muere repentinamente en Rusia. El resto de su familia vuelve a Rusia, pero Anton se dirige a Viena y luego a Pressburg (Bratislava), donde vive con gran pobreza dando clases particulares durante un par de años. Durante el invierno entre 1848 y 1849 retorna a Rusia.

La Duquesa Elena Pavlovna, una princesa alemana cuñada del Zar Nicolás, tomó al joven bajo su protección. Vive en las lujosas habitaciones de sus palacios hasta el año 1854. Da frecuentes conciertos para la nobleza, incluido el Zar. Durante este tiempo compone diversas obras, entre ellas varias sinfonías.

La “Sinfonía Nº 1 en fa mayor”  Op.40 fue compuesta en 1850 durante su estancia en San Petersburgo protegido de la Gran Duquesa Elena Pavlovna. Rubinstein rechaza las influencias del folclore ruso, escribiendo una música al estilo centroeuropeo.

El primer movimiento allegro con fuoco muestra la influencia de la música de Mendelssohn desde su comienzo. Su escritura es totalmente clásica destacando el segundo tema lírico. El segundo movimiento allegro tiene forma de scherzo con un melódico trío para cuerda acompañado por pizzicatos.

El moderato escrito en forma tripartita recuerda en algunos momentos la marcha de los peregrinos de Mendelssohn. El allegro final posee interesantes temas melódicos intercalados con frases de claro sabor mendelssohniano. En ocasiones suenan fragmentos parecidos a la obertura de “Las Hébridas”. Después de una nueva presentación del tema melódico, una breve coda concluye la obra.

La “Sinfonía Nº 2 en do mayor”  Op.42  (Ocean) fue compuesta en 1851, en una primera versión, un año después de su anterior sinfonía. Pero sufrió varias revisiones, aumentando los movimientos en cada una. Originalmente tenía cuatro partes. En 1863 realizó una segunda versión con seis movimientos y finalmente una tercera definitiva en 1880 con siete movimientos. Comentaremos esta última versión.

Los siete movimientos quieren representar a los siete mares. En una especie de pintura sinfónica, representa el viaje a través de los distintos mares. El estilo puro de Mendelssohn de sus comienzos, irá evolucionando hasta contener melodías parecidas a las que utilizará su alumno más importante, Tchaikovsky. Una obra notable de mas de una hora de duración, que introduce en la sinfonía elementos parecidos a los poemas sinfónicos.

El primer movimiento moderato assai, nos presenta el mar con toda su noble fuerza. Escrito en un estilo que seguramente hubiera sido aprobado por Mendelssohn. Un tema poderoso y triunfal contrasta con el lirismo del segundo tema.

El lento assai contrasta con el triunfal movimiento anterior, exponiendo una imagen más siniestra del mar. Una terrible tempestad amenaza con hundir la nave. Empieza de un modo contemplativo, pero pronto aparece un tetrico motivo en la cuerda, acompañado por los aullidos del viento. La tempestad va en aumento. Redobles de la percusión acompañan a las sombrías escalas de las maderas y cuerdas. Luego la tormenta se aleja y el mar se va calmando, terminando tranquilamente.

El tercer movimiento es un andante. La tormenta ha cesado y se escucha un placentero tema en la cuerda. Pero todavía pueden oírse lejanos rumores de la tempestad, hasta que un sereno tema presentado por el oboe y una melodía rapsódica en la cuerda parece acabar con ellos.

El cuarto movimiento es un allegro, cuya invención melódica se parece a la de su discípulo Tchaikovsky en sus momentos alegres. Termina vivamente con una explosión sonora.

Sigue un andante dramático en forma de aria operística. En su parte final aparecen reminiscencias de la anterior tormenta.

El sexto movimiento es un scherzo. Según Tchaikovsky se escucha una alegre danza de marineros. Contrasta con el apacible trío.

En el último movimiento andante, Rubinstein parece realizar una síntesis de todo lo acaecido anteriormente. El marinero cansado vuelve a casa. Una intensa y nostálgica melodía le recuerda el mar. Escucha las tempestades y también la noble fuerza del océano. Unas llamadas de la trompa nos avisan de los peligros del mar. Pero todo ya se ha superado por fortuna y solo quedan los recuerdos. Como coda utiliza una solemne coral, marcada por los metales, indicando el triunfo sobre los elementos.

La “Sinfonía Nº 3 en la mayor”  Op.56 fue terminada en 1855. Rimsky-Korsakov la criticó duramente durante su interpretación, en un concierto celebrado a la memoria de Rubinstein, pero hoy la podemos escuchar con una visión mas abierta, reconociendo sus cualidades.

Esta orquestada para dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, dos trompetas, cuatro trompas y timbales, además de la cuerda habitual.

El primer movimiento allegro risoluto empieza presentando el primer tema mediante las cuerdas, el cual es contestado por las maderas. El segundo tema es más lírico. En el desarrollo se encuentran solos para el clarinete y el oboe. La reexposición termina con el tema complementario en la madera que servirá como coda.

El adagio es presentado por un pizzicato en las cuerdas y una melodía del clarinete con cierto aire ruso. El violoncello presenta mas tarde una expresiva melodía. El desarrollo usa técnicas que recuerdan a las que más tarde usará Tchaikovsky.

El tercer movimiento es un scherzo iniciado por las cuerdas graves. El trio, en fuerte contraste, utiliza una cadenciosa melodía. Se repite el scherzo y en la coda se utiliza nuevamente el tema del trío.

El último movimiento allegro maestoso empieza presentando el tema principal con gran énfasis y continuando en un estilo próximo a Mendelssohn. Sus melodías siguen el desarrollo clásico, terminando con la recapitulación, en la cual el tema principal es expuesto dramáticamente, enlazando con la coda.

Con la ayuda de la Gran Duquesa Elena Pavlovna, en 1859 funda la Sociedad Musical Rusa y tres años mas tarde el Conservatorio de San Petersburgo. Mientras su hermano Nikolay funda el de Moscú. Entre los primeros alumnos de Rubinstein en San Petersburgo encontramos a Tchaikovsky.

El grupo de los cinco capitaneados por Balakirev se opone a las enseñanzas del Conservatorio, mientras que Rubinstein ataca la obra de Glinka por nacionalista. Pero más tarde se llegará a una síntesis entre las cualidades de ambos grupos. En su obra Rubinstein irá introduciendo elementos rusos, mientras que los nuevos compositores introducirán sus enseñanzas académicas en la forma de sus obras.

Rubinstein dirigirá el Conservatorio de San Petersburgo hasta 1867, abandonando también la dirección de los conciertos de la Sociedad Musical Rusa, puesto que pasará a Balakirev. Entonces se dedica plenamente a sus actividades de compositor y de concertista. Entre los años 1867 y 1870 realiza varias giras a través de Europa y los Estados Unidos.

La energía del compositor es enorme. Entre el 10 de septiembre de 1872 y el 24 de mayo de 1873, acompañado por Wieniawski en una gira por los Estados Unidos, da 215 recitales, con un repertorio que comprende obras desde Bach hasta sus contemporáneos. En su época, su fama como pianista era comparable a la de Liszt.

La “Sinfonía Nº 4 en re menor”  Op.95  (Dramatic) fue escrita en 1874. Durante su visita a Londres en 1877 el propio Rubinstein la dirigió en el Crystal Palace. Su orquestación es clásica, similar a su anterior sinfonía.

Escrito en la clásica forma sonata, el primer movimiento se inicia con un lento. Una siniestra introducción mediante el violonchelo y el contrabajo, con el violín presentando el primer motivo, nos llevan a un allegro moderato que recoge este primer tema dramático. El segundo tema es lírico y contiene un tercero de corte triunfal. Estos temas se utilizan en el desarrollo, que aumenta el dramatismo con nuevos motivos. Después de la recapitulación el primer tema de carácter dramático se utiliza en la coda.

El segundo movimiento es un scherzo. Consta de un motivo rítmico en el cual pares de instrumentos de viento se intercambian y otro motivo más melódico. Una sección contrastante contiene un solo de violín sobre un bajo en ostinato. El trio aparece poco tiempo después, con solos de clarinete y un motivo rítmico en la cuerda. Luego se repite el scherzo, incluyendo el solo para violín.

El adagio empieza con una melodía interpretada por las cuerdas. El segundo tema es presentado por la madera. Antes de terminar aparece un solo de flauta acompañado por las cuerdas bajas y se produce un retorno al primer tema.

El último movimiento empieza con una introducción largo creando un ambiente dramático. A la orquestación se añaden trombones y piccolo. Las cuerdas atacan el primer tema del allegro con fuoco, una angulosa melodía de gran fuerza. Un segundo tema en moderato es iniciado por los violines primeros. Durante el desarrollo se escucha una sección contrapuntística con intervención de las maderas. En la reexposición escuchamos nuevamente el tema principal y luego el segundo tema interpretado por el corno inglés. La coda empieza con dramatismo, para terminar triunfalmente en el modo mayor.

La “Sinfonía Nº 5 en sol menor”  Op.107 fue escrita en 1880. Está dedicada a la memoria de la Gran Duquesa Elena Pavlovna que le ayudó en su carrera. Aunque su construcción es clásica, sus melodías son auténticamente rusas, como las de su discípulo Tchaikovsky.

El primer movimiento moderato assai, empieza con un tema claramente ruso presentado por la madera. El segundo tema es menos marcado pero mas rítmico. Sigue el clásico desarrollo y la reexposición.

El segundo movimiento está construido en forma de scherzo. El tema también de origen eslavo va saltando del clarinete al oboe, a la flauta y finalmente a los violines. Sigue una parte rítmica también con acento ruso. El trio presenta en contraste, una melancólica melodía de origen parecido a la del primer movimiento. Se repite el scherzo apareciendo nuevamente el tema del trio en la coda.

El tema principal del andante es presentado por el corno inglés. Una melodía apacible sigue en la cuerda. El acento eslavo está presente en todo el movimiento.

Acaba con un allegro vivace compuesto por agitados temas con intervenciones del clarinete solista, proporcionando el ambiente ruso adecuado. Una coda construida con los elementos del movimiento, termina la obra con gran fuerza.

La “Sinfonía Nº 6 en la menor”  Op.111 fue escrita en 1886. El primer movimiento, moderato con moto,combina dos temas, el primero de carácter dramático, presentado con fuerza en los primeros compases y un segundo más lírico. Una solemne coda termina el movimiento.

El siguiente movimiento es un moderato assai. Su ambiente más recogido contrasta con el anterior movimiento. Pero su lirismo no está exento de cierto dramatismo. Sigue con un scherzo de carácter alegre contrastando con su trío mas lírico. Después de repetir el scherzo termina con una chispeante coda.

El último movimiento moderato assai, continúa en el estilo propio del compositor, con un tema melódico eslavo. Las maderas son protagonistas del rítmico segundo tema con caracter de danza popular. Después de presentar el primer tema en forma de coral, termina con una breve coda.

En 1887 volvió a su cargo de director del Conservatorio de San Petersburgo, jubilándose dos años mas tarde. Desde el año 1891 hasta el 1894 vivió en Dresde, volviendo a Rusia en el mes de enero de 1894. Murió el 20 de noviembre es su dacha de Peterhof, actualmente llamada Petrodvorets, donde se había retirado.

Conocido como un gran virtuoso del piano, fue despreciado por la generación joven de compositores rusos, que lo trataron de demasiado conservador. Entre ellos nació la expresión “C’est du Rubinstein”, para designar algo superficial. Pero no podemos olvidar que fue el introductor de los conciertos públicos profesionales en Rusia y el creador de un sistema serio de educación musical, que daría sus frutos en las siguientes generaciones.

El grupo de los cinco

Alexander Dargomijski (1813-1869) fue el continuador de la obra de Glinka en la renovación de la ópera rusa. Alrededor de él se formó en San Petersburgo un grupo de jóvenes patriotas rusos que apostaban por la innovación en la música. Entre ellos se encontraba Mily Balakirev que en el año 1856 se unió con Cesar Cui para formar el grupo nacionalista, que tomó el nombre de Maguchaya Kuchka, el cual traducido mas o menos significa pequeña banda invencible. En el mismo año se unió su miembro más importante Modest Mussorgky. Años mas tarde el grupo se amplió, entrando a formar parte del mismo Rimsky-Korsakov en 1860 y Borodin en 1862.

Este grupo será conocido como el Grupo de los Cinco, aunque no siempre fueran cinco. Anatole Liadov se unió al grupo en 1870. Su idealismo los conducía hacia la composición de una música nacionalista, enfrentada con la mas académica de estilo centroeuropeo, que se desarrollaba en el Conservatorio de Moscú, dirigido por Anton Rubinstein que ataca la obra de Glinka por nacionalista.

Rimsky se independiza, distanciándose de la protección de Balakirev, cuando su música empieza a ser reconocida. Con ello la pequeña banda empezaba a desmoronarse. Balakirev dimite de la Sociedad Rusa de Música en beneficio de sus rivales. En el año 1871 Rimsky es nombrado profesor de composición y orquestación del Conservatorio de San Petersburgo. La asociación de Rimsky con los nacionalistas se rompe definitivamente en el mes de julio de 1872, cuando se casa con Nadia Purgold, una joven perteneciente a una familia burguesa de origen alemán.

La entrada de Rimsky-Korsakov con sus discípulos Liadov y Glazunov en el Conservatorio, cambió la estética conservadora del mismo. Aportaron los progresos de la Nueva Escuela Rusa de composición, realizando una síntesis con las cualidades mas conservadoras que les aportaba la tradición académica.

De los compositores que tomaron parte del grupo de los cinco original, solo compusieron sinfonías Borodin, Rimsky-Korsakov y Balakirev.

La relación entre la ciencia y la música

En la primera parte de la obra, la que estudia los principios de la música, se han visto las relaciones que tiene la Música con la parte de la Física denominada Acústica. Pero el tema que ahora analizamos no tiene ninguna relación directa con el campo de la Música, es un tema puramente humano.

Al comentar el siguiente compositor veremos, que no existe ningún motivo para no poder dedicarse a trabajos tan aparentemente dispares como son la química y la música. Alexander Borodin es recordado como un gran compositor nacionalista ruso. Pero en realidad sus trabajos fundamentales los desarrolló en el dominio de la química. Su profesión era la investigación en el campo de la química. La música era una diversión, un trabajo para sus ratos libres. En muchos campos de la ciencia se puede observar esta regla. Médicos dedicados a la literatura o a la pintura, ingenieros profesionales que son compositores notables. Podemos encontrar innumerables ejemplos.

Se da la casual circunstancia de quien escribe estas líneas es profesionalmente un químico, amante de la música. Debido a ello, aunque carezca de importancia en el contenido de la obra, se dedicará una especial atención en el aspecto científico de la obra desarrollada por ciertos compositores, como el caso que nos ocupa. Creemos que es un aspecto enriquecedor conocer la obra extramusical, tanto como algunos matices de sus vidas privadas.

Limitándonos en el caso de las Ciencias Químicas encontramos que el caso de Borodin no es único. Así podemos mencionar a Michael Arne, hijo del famoso compositor inglés Thomas Arne (1710-1778) y al compositor catalán Josep María Mestres-Quadreny, nacido en 1929, que ha trabajado como químico.

Otro caso notable es el del compositor Edward Elgar. Nos encontramos en el caso contrario, el del compositor profesional aficionado a la Química. Cuando se cansaba de componer acudía al laboratorio que había instalado en su propia casa y se divertía experimentando con los gases, especialmente con el ácido sulfhídrico, para el cual diseñó un aparato para su cómoda obtención y que fue aplicado en muchas escuelas para la marcha analítica.

Este apartado solamente está escrito para demostrar que el interés por la Música no se encuentra únicamente en las manos de los profesionales. Los intrusos también pueden aportar su granito de arena.

Alexander Borodin  (1833-1887) nació en San Petersburgo, el 12 de noviembre de 1833, hijo bastardo de un príncipe de Georgia, el príncipe Luka Gedianov y su amante Avodotya Antonova. Como era costumbre en aquella época, cuando ocurrían estas situaciones, el niño se registró a nombre de uno de los siervos del noble, Porfiri Borodin, de quién tomó el nombre y condición social. Alexander Porfirievich Borodin vivió con sus padres adoptivos hasta que pronto se separaron, pasando a vivir con su madre al casarse con un médico militar retirado. Poco antes de la muerte del príncipe, Borodin fue liberado de su condición de siervo.

Recibió una educación esmerada, en la que se incluía la música, para la cual mostraba una buena predisposición. Pero quizás por influencia de su padrastro también sintió la llamada de la ciencia. Así en 1850 ingresa en la Academia de Cirugía Médica de San Petersburgo, donde se interesó especialmente por la Química. En 1856 termina los estudios de Medicina, logrando el grado de Doctor en 1858 con su tesis titulada “Sobre la analogía del ácido arsénico con el ácido fosfórico en sus aspectos químicos y farmacológicos”. Trabajó en un hospital pero pronto marchó a Alemania para profundizar sus estudios. Aunque el título recibido fue el de Doctor en Medicina, nunca ejerció como médico.

Estudió en la Universidad de Heidelberg en 1859, con Gustav Kirchoff y Robert Bunsen, descubridores del cesio y del rubidio. Entre sus compañeros encontramos a famosos científicos como Mendeleev, Sechenov y Botkin. También trabajó con el químico alemán Erlenmeyer.

Sus trabajos se especializaron en el campo de la química orgánica, formulando los productos derivados del benzaldehido, producidos por su calentamiento. Su proceso analítico se basó en la producción y análisis de derivados, por medio de sus reacciones con el cloruro de etilo. Téngase en cuenta que en aquella época los procesos analíticos para determinar de la estructura de los compuestos orgánicos, se encontraban en sus principios. Otra de sus investigaciones se ocupó de los derivados monobromados de los ácidos valérico y butírico, mediante el uso del bromo sobre las sales metálicas de dichos ácidos.

Borodin realizó diversos viajes con sus amigos químicos, visitando entre otros lugares Paris e Italia, asistiendo también a diversos congresos. Con todo ello nos damos cuenta de la importancia de Borodin como químico.

En el mes de mayo de 1861 conoció a una joven pianista rusa de 29 años, Ekaterina Sergeyevna Protopopova, enviada a Alemania para un tratamiento curativa de la tuberculosis. A su lado descubrió el repertorio de Chopin, Schumann y Liszt. La amistad entre los jóvenes se transforma en amor y durante una visita a Baden Baden se comprometen.

En el mes de octubre realizan un viaje a Italia, aconsejado para mejorar la salud de la muchacha donde sellan su amor. La idea inicial era dejar a Ekaterina en Pisa, pero la separación resultaba demasiado dolorosa. Por suerte conoció a dos químicos italianos, Lucca y Tassinari que le ofrecieron trabajar en su laboratorio. Esto le resultaba doblemente beneficioso, estar junto a su adorada y poder realizar sus experimentos científicos, en este caso el estudio de derivados fluorados. La ventaja que tenía Italia era que podía trabajar al aire libre incluso en invierno. Téngase en cuenta que debido a la toxicidad de los productos usados, en aquella época se tenía que trabajar fuera del laboratorio.

En Italia permaneció junto a su amada durante el invierno de 1861-62 y la primavera siguiente. Su trabajo se resume en la publicación “Contribución al conocimiento de los fluoruros y la síntesis del fluoruro de benzoilo”.

Pero Borodin no olvidó la música, empleando su tiempo libre en la composición y las relaciones con otros músicos. Su prometida mejora y ambos pueden regresar a Rusia. Llegan a su patria el 20 de septiembre de 1862.

Ekaterina vuelve a su hogar en Moscú, pero el trabajo de Borodin, que es nombrado asistente de la cátedra de Química Orgánica de la Academia Militar de San Petersburgo, los separa, pero su relación no se apaga con la distancia.

Un acontecimiento importante es su encuentro en el otoño de 1862 con Mily Balakirev. Entra en contacto con el famoso Grupo de los Cinco. Balakirev lo impulsa hacia la composición de mas obras, entre ellas la de una sinfonía. Pero su trabajo como investigador en el campo de la Química, no le permite dedicar demasiado tiempo al papel pautado. Su sinfonía se desarrollará lentamente. El 17 de abril de 1863 Borodin se casa con Ekaterina. Un feliz matrimonio que solo la muerte del compositor los separará.

La “Sinfonía Nº 1 en mi bemol mayor” fue comenzada como se ha dicho, siguiendo los consejos de Balakirev, en 1862. A pesar de que a finales de dicho año ya casi tenía terminado el primer movimiento, la obra tardaría cuatro años mas en terminarse. Esto ocurre a mediados de 1867. En el mes de febrero de 1868 Balakirev dirige una audición semiprivada de la obra que no convence demasiado. Pero el 16 de enero de 1869 es interpretada con éxito en un concierto de la Sociedad Musical Rusa.

El primer movimiento allegro empieza con una introducción adagio. El tema principal es presentado en forma lenta por la cuerda grave y los fagots. Al iniciarse el allegro, el tema se transforma, escuchándose mas claramente después de una cadencia de los trombones. El segundo grupo temático es introducido cálidamente por los violines. Después de un breve crescendo termina el desarrollo, empezando la reexposición con el tema principal en allegro. Termina con una coda que se detiene para volver al tema principal en andantino, terminando tranquilamente el movimiento. La novedad de la obra es el empleo casi monotemático del tema principal, desapareciendo el clásico contraste entre dos temas de parecida categoría. El contraste lo efectúa entre las variantes del mismo tema como se aprecia en el andantino de la coda.

El segundo movimiento scherzo, presenta un tema rápido e ingrávido con influencias de Mendelssohn. La sección se repite antes de iniciar el trio, que es mucho más personal, en un estilo que ya recuerda al Principe Igor. Se presenta una melodía de sabor oriental en los oboes que pasa a las flautas. Luego es tomada mas cálidamente por la cuerda baja. La melodía es recogida finalmente por la orquesta en pleno. Una breve transición lo une a la repetición del scherzo.

El andante nos ofrece una cálida melodía de aspecto folclórico ruso, pensada primeramente para el corno inglés, pero cambiada por la intervención de Rimsky-Korsakov y de Glazunov para los violoncelos. Una hermosa conclusión del tema en la mayor lo encadena a una amplia sección central, empezada por una frase del corno inglés y continuada por la flauta. El corno inglés tiene acertadas intervenciones. La recapitulación del tema principal interpretada por toda la orquesta, nos conduce a la coda, con una frase del corno inglés continuada por el clarinete.

Termina con un allegro molto vivo, escrito en forma sonata con bastante inspiración germánica. El tema principal consiste en un enérgico motivo. El segundo tema es más calmado. Después de repetirse la exposición, el desarrollo nos lleva al punto culminante del movimiento. La reexposición empieza con el tema principal con el ritmo doblado o sea aumentando la duración de las notas, lo cual le da mas solemnidad. Luego se interpreta en su forma original. El segundo tema en el pleno de la orquesta nos conduce hacia la coda, con notas del tema principal en forma concluyente.

El trabajo de Borodin es intenso en el campo de la Química, trabajando en la síntesis de los aldehidos. Otro de sus trabajos se basa en la determinación cuantitativa de la urea mediante la acción del hipobromito sódico. Al principio de la década de los 70 empieza a dedicar mas tiempo a la composición. Visto el éxito de su primera sinfonía, piensa en la escritura de una nueva y sus primeras notas datan del año 1869. Termina el primer movimiento de la segunda en 1871. Pero se encuentra frenado por la ilusión de componer una ópera, “El Príncipe Igor”, empezada también en 1869 y en la que trabajó hasta su muerte.

La “Sinfonía Nº 2 en si menor” fue comenzada en 1869 como se ha dicho, terminando el primer movimiento en 1871. Luego abandona su composición. En 1876 la Sociedad Musical Rusa le pide una nueva obra sinfónica. Entonces intenta recuperar la sinfonía que había dejado inacabada pero no consigue encontrar los movimientos primero y cuarto. Debe reescribirlos nuevamente. Por suerte encuentra los bocetos de los movimientos centrales. La obra contiene fragmentos pensados en un principio para “El Príncipe Igor”, que como se ha dicho estaba escribiendo conjuntamente. El 10 de marzo de 1877 se estrena bajo la dirección del director checo Eduard Napravník con poca fortuna. La obra fue revisada, interpretándose al año siguiente con gran éxito.

La obra posee un fuerte carácter ruso. El primer movimiento allegro representa, según una conversación mantenida por el propio compositor con el idealista del grupo de los cinco, Stasov, a un grupo de guerreros en las estepas rusas. El primer tema de carácter oriental nos presenta a este grupo de guerreros en una danza salvaje. El segundo tema consiste en una melodía lírica presentada por los violoncelos y continuada por flautas y violines. La sección de desarrollo empieza con unos acordes prolongados que enlazan con una variación del tema principal. La reexposición presenta el primer tema en aumentación o sea con las notas más largas. El segundo tema es recordado por el oboe. La coda nos lleva a una aparente conclusión después de la cual termina con un recuerdo del tema principal.

El segundo movimiento es un scherzo. Consiste en un movimiento rítmico que se transforma en su segunda parte en una sugestiva melodía oriental. El trio es iniciado por el oboe y repetida su frase por el clarinete. Se trata de una melodía que nos recordará a las utilizadas en las danzas de “El Príncipe Igor”. Luego el motivo es tomado por la cuerda y pasa al viento. Finalmente se repite el scherzo terminando con una coda.

El andante empieza con una frase del clarinete seguida por otra muy melódica de la trompa. Se trata del tema principal de carácter popular ruso, que luego es tomado por el clarinete. Un segundo tema de carácter más dramático aparece y es finalmente presentado por toda la orquesta. Este tema con sus variantes ocupa toda la parte central del movimiento. Luego se repite el tema inicial. En la coda la trompa inicia su frase del primer tema enlazando con el último movimiento en un acorde final.

El último movimiento allegro, empieza con un ritmo ostinato o sea repetido. Sobre este ritmo aparece el primer tema de carácter enérgico y danzante. El segundo tema, más lírico, es presentado por el clarinete, pero pronto es arrastrado por el ritmo general. La sección de desarrollo se inicia con el motivo inicial en los metales. El movimiento llega a un punto culminante al final del desarrollo. Luego se repite el principio. La parte final se inicia con un nuevo ostinato y el recuerdo del tema principal al que lleva a la cadencia final.

En 1877 Borodin viaja a Weimar encontrándose con Liszt. En sus últimos años se dedica mas a la música, pero muere repentinamente el 27 de febrero de 1887. La causa fue la ruptura de una arteria coronaria. Ocurrió durante la celebración de una fiesta en su casa. Durante la misma había interpretado al piano, fragmentos de la sinfonía que estaba escribiendo, su tercera. Tenía planificados en su cabeza el resto de movimientos pero por desgracia no tuvo tiempo de plasmarlos en el papel.

La “Sinfonía Nº 3 en la menor”  quedó inacabada, como se ha comentado, a la muerte de Borodin. Únicamente existen dos movimientos y han sido terminados por Alexander Glazunov, compositor del que se hablará mas adelante.

El primer movimiento, moderato assai, ha sido reconstruido por Glazunov a partir de los bosquejos de Borodin escritos en 1884 y haciendo uso de su prodigiosa memoria, sobre lo que había escuchado interpretar al piano por el propio Borodin. El tema principal es de carácter popular ruso, del mismo modo que su variante más lírica. Después de la recapitulación el movimiento termina dulcemente.

El segundo movimiento, vivo, es un scherzo. Borodin usa una partitura escrita en 1882 para cuarteto de cuerda. Glazunov la orquestó según el estilo de Borodin, añadiendo un trio con música proveniente de la escrita para el primer acto de “El Príncipe Igor”, desechada mas tarde por el compositor. El scherzo es de tipo rítmico y se repite. El trio ofrece el oportuno contraste lírico y consiste en una melodía algo nostálgica. Luego se repite el scherzo de forma abreviada, terminando con una breve coda.

Nikolái Rimsky-Kórsakov (1844-1908) nació en Tijvín, situado en el gobierno de Nóvgorod en Rusia, el 18 de marzo de 1844. Perteneciente a una familia de la pequeña nobleza, de tradición marinera, fue orientado hacia la Academia Naval con solo 12 años de edad. Como hijo de una familia burguesa había estudiado piano. En los periodos que le permitía su instrucción, en el Colegio de Cadetes Navales de San Petersburgo, continuó estudiando música, mostrando unas grandes dotes. Su profesor de piano desde 1859, el francés F. A. Canille lo puso en contacto con Balakirev en el año 1861.

La “Sinfonía Nº 1 en mi menor” Op.1 fue empezada en 1861 por el deseo expresado por Balakirev de que escribiera una sinfonía. Basándose en el tratado de instrumentación de Berlioz, empezó el primer movimiento ayudado por los consejos de Balakirev. Terminó el movimiento durante las vacaciones de invierno que pasó en su casa de Tijvín. En el mes de mayo de 1862 tenía terminados el allegro, el scherzo sin el trio y el final. Empezó el adagio pero las dificultades aumentaban.

Obligado a interrumpir sus trabajos musicales al terminar sus estudios navales, tuvo que embarcarse para un largo crucero. Como oficial del velero Almaz llegó a las costas de Estados Unidos y luego al Brasil, para continuar hacia el Cabo de Buena Esperanza. Cuando el barco recibió la orden de regresar habían pasado mas de dos años, durante los cuales solo había podido componer el andante que faltaba a su sinfonía, mientras se encontraba en Londres.

Cuando regresó a su patria le fue concedido un trabajo en tierra, en el Ministerio de la Marina. Entonces terminó el trio del scherzo, dando por acabada su obra. Balakirev logró que la sinfonía de Rymski fuese interpretada el 19 de diciembre de 1865 en la Escuela Libre de Música en San Petersburgo, dirigida por su director que era el propio Balakirev. La obra fue bien recibida por el público.

La tonalidad original de la obra cuando se estrenó, era mi bemol menor. Durante la primavera del año 1884 Rimsky revisó la obra, reorquestándola y cambiando su tonalidad, aumentándole medio tono, o sea transportándola a mi menor. Esta versión es la que normalmente se interpreta actualmente.

El primer movimiento empieza con una introducción lenta largo assai que a su final configura los elementos del primer tema del allegro, un vibrante tema ruso. El segundo tema se presenta a continuación, también de claras raices líricas rusas. Después de repetir la exposición, sigue una corta sección de desarrollo y la reexposición de los temas, terminando con una dinámica coda.

El segundo movimiento es un andante tranquilo. Los violoncelos exponen el lánguido tema principal, construido sobre la canción popular rusa “En la cautividad de los tártaros”,que le había suministrado Balakirev. Se trata de un tema con variaciones utilizando diferentes instrumentaciones, asi la primera está acompañada por el arpa. Cuando el metal toma el tema lo conduce hasta el climax, para continuar con una serena interpretación por medio de la cuerda acompañada por tristes redobles del tambor. Luego aparece nuevamente el tema acompañado por las arpas para terminar desvaneciéndose lentamente.

El scherzo tiene la clásica estructura con un tema vivo y rítmico. El trio contrasta por su tranquilidad y ligera orquestación, para finalizar el movimiento con la repetición del scherzo.

Termina con un allegro assai que presenta su enérgico tema principal con gran resolución. Su variación nos conduce a una melódica versión. El tema secundario provoca el deseado contraste. El desarrollo juega con dichos temas y después de su recapitulación termina con una coda acompañada por militares toques del metal.

La “Sinfonía Nº 2” (Antar) Op.9 fue compuesta entre los meses de enero y agosto de 1868. Se estrenó en el mes de marzo de 1869 dirigida por Balakirev. Revisada en varias ocasiones fue publicada en 1880 como su segunda sinfonía. Pero después de una nueva revisión efectuada en 1897 fue nuevamente publicada en 1903 con el nombre de Antar como suite sinfónica y con el subtítulo de Segunda Sinfonía. La última publicación ocurrió en 1913 llamándola únicamente Suite Sinfónica.

El argumento de la obra se basa en un cuento árabe de Senkovski que narra las aventuras del poeta Antar. Osip Ivanovich Senkovsky (1800-1859) polaco de nacimiento, fue un crítico literario ruso, estudioso de la cultura árabe que se dedicó principalmente al periodismo. Escribió diversas historias fantásticas. Rimsky utilizó algunas canciones del norte de Africa que poseía su amigo Borodin. El tema de Antar es el leitmotiv que unifica los cuatro movimientos de la obra.

Antes del comentario de la obra haremos un pequeño resumen del texto que inspiró la obra, para facilitar su comprensión. Antar es un guerrero y poeta árabe legendario que aparece en el siglo VI. Astiado del trato de los humanos que no quieren reconocer sus cualidades, se retira al desierto de Sham en Siria. Allí se encuentra en medio de las ruinas de Palmira, un famoso oasis entre Damasco y el Eufrates, que había sido un importante lugar de paso de las caravanas. Saqueada por los romanos de Aureliano en el año 273, terminó su etapa gloriosa, hasta que los árabes la destruyeron definitivamente en 634.

De repente se le aparece una  encantadora gacela. Antar la persigue pero un monstruoso pájaro oscurece el cielo. Intenta capturar a la fragil gacela, pero el valeroso Antar se interpone y con su lanza hiere al inmenso pájaro, que huye. Mientras la gacela ha desaparecido. Antar solo, se adormece. En su sueño se ve transportado a un espléndido palacio. Hermosas esclavas bailan y se esmeran en servirle. Es la lujosa estancia de la princesa de Palmira, la Peri Gul-Nazar. Peri es un vocablo de origen persa que significa hada. Procede de la mitología persa y era una bellísima hada que favorecía los deseos humanos. La gacela que había salvado Antar era la princesa transfigurada. Como agradecimiento le promete tres deseos que le hagan feliz. El deseo de la venganza, el deseo del poder y por último el deseo del amor.

El segundo movimiento de la sinfonía recrea el deseo de la venganza sobre sus enemigos, a los que Antar humillará en el campo de batalla.

El tercer movimiento expresa el deseo del poder. En el palacio convertido en un poderoso príncipe disfruta de su poder, rodeado de servidores y hermosas esclavas que bailan medio desnudas para él.

Finalmente termina con el deseo del amor. Antar regresa a las ruinas de Palmira. Allí suplica a la Peri que le quite la vida al menor signo de indiferencia. El hada se lo jura. Después de una intensa escena de amor, Antar se encuentra agotado. Dándose cuenta de lo que estaba pasando y de su promesa, el hada lo abraza frenéticamente, el fuego de la pasión le abrasa el corazón y ambos se unen en un último beso durante el cual Antar se duerme eternamente en sus brazos.

El primer movimiento empieza con una introducción lenta, largo. Representa el desierto con una lúgubre melodía. Los timbales acentúan la sensación de soledad. Aparece Antar cuando las violas interpretan cálidamente su tema, que será el leitmotiv a lo largo de toda la obra. Su tema alterna con el del desierto.

De pronto aparece la gacela, allegro giocoso. La representa la flauta que interpreta una melodía de sabor oriental. Luego aparece el pájaro, trémolo de la cuerda. Empieza la lucha de Antar con el animal. Un golpe de platillos nos indica que la lanza ha logrado su objetivo. La gacela es libre de nuevo y desaparece, solo de la flauta. Antar queda solo y se adormece.

Una melodía árabe, recogida por la colección de Borodin, nos translada al palacio de la reina de Palmira, la princesa Gul-Nazar. Unos magníficos juegos tímbricos nos describen la voluptuosidad de la mansión. Un glisando del arpa nos descubre a la princesa. Mediante la melodía interpretada por el clarinete descubrimos que se trata de la gacela. Se encuentra con Antar del cual escuchamos su leitmotiv. El tema del palacio se va difuminando, hasta encontrarnos de nuevo en el desierto. Reaparece Antar que triunfante se dispone a realizar sus tres deseos, como nos muestra su tema interpretado por el tutti orquestal.

El segundo movimiento allegro, se titula Delicias de la venganza. El ejército se prepara para la batalla. También el enemigo está preparado. Se presenta Antar vestido de guerrero. Su tema es interpretado marcialmente por fagots y violonchelos. Empiezan las primeras escaramuzas. Las trompas simbolizan al enemigo. Estalla la batalla y es controlada por Antar, su tema en trombones y tuba. Finalmente el enemigo es destruido. El tema de Antar en flautas, oboes y violines representa su satisfacción por la victoria conseguida.

El tercer movimiento es un allegro risoluto que lleva por título Delicias del Poder. Los vientos entonan una marcha triunfal cuando Antar entra en el palacio. Las arpas nos abren la puerta de la mansión. En su interior los violines y violonchelos acompañan el voluptuoso baile de las esclavas con su melodía oriental. Luego oboes y fagots acompañan los sensuales movimientos de las bellas muchachas. La danza se repite en una serie de variaciones con distinta orquestación. Los trombones anuncian la entrada de Antar, mientras se escucha su tema solemnemente interpretado. La fiesta empieza en su presencia. Las muchachas lo agasajan al ritmo de la música oriental. Se repite la danza de las esclavas con el tema variado. Antar se encuentra saciado después de haber consolidado y disfrutado su poder.

El último movimiento, allegretto, es el titulado Delicias del Amor. Nos encontramos nuevamente en las ruinas de Palmira, en el desierto. El corno inglés interpreta el tema de la gacela o sea de Gul-Nazar. Sus insinuantes variaciones van penetrando en el corazón de Antar. Violonchelos y violas empiezan un sensual canto amoroso. Los amantes se abrazan estrechamente. Reconocemos la voz de Antar en la cristalina flauta y después mas cálida en el fagot acompañado por la percusión. El violonchelo se hace mas sensual, interpretando el tema de la pasión amorosa que pasa a la orquesta, conduciéndola hasta un apasionado climax. Después aparece Antar agotado por la pasión, su tema se va perdiendo. El poeta, cuya pasión se ha enfriado, debe morir como había suplicado. Pero muere de placer en los brazos de la dulce vampiresa, la Peri, como nos recuerdan las notas del oboe. Antar ya solo es un recuerdo. El cuento ha terminado.

Rimsky empieza a independizarse viendo que su música es reconocida. Es invitado en los salones de la burguesía de San Petersburgo, especialmente en el de la familia Purgold, de origen alemán. Su mayor atractivo eran sus hijas Alexandra y Nadia, excelentes intérpretes musicales. También empezó a distanciarse de la protección de Balakirev. La famosa pequeña banda empezaba a desmoronarse. Balakirev dimite de la Sociedad Rusa de Música en beneficio de sus rivales. Rimsky es nombrado profesor de composición y orquestación del Conservatorio de San Petersburgo en 1871. La asociación de Rimsky con los nacionalistas se rompe definitivamente en el mes de julio de 1872, cuando se casa con una de las hermanas Purgold, la pianista Nadia.

La “Sinfonía Nº 3 en do mayor” Op.32 fue compuesta entre los años 1866 y 1873. El scherzo fue el primer movimiento escrito, al que le añadió el trio en Italia durante su viaje de bodas. Los otros movimientos se desarrollaron lentamente al tener que resolver dificultades contrapuntísticas, que en aquella época no dominaba. Se estrenó el 18 de febrero de 1874 en San Petersburgo bajo la dirección del propio compositor. En 1886 realizó una segunda versión de la obra que es la que normalmente se interpreta actualmente

El primer movimiento moderato assai empieza con la exposición lenta de la idea melódica que se convertirá en el tema principal del allegro. El tema de carácter épico es expuesto en forte por la orquesta. Mas tarde el clarinete presenta el segundo tema de carácter lírico y fuerte coloración rusa. Sigue con el tema principal al que lleva a un tempetuoso desarrollo, enfrentándose al tema lírico. Después de la reexposición, termina con una coda basada en el tema principal expuesto en la forma lenta de la introducción.

El scherzo tiene un tema de gran energía rítmica al estilo ruso. El trio, mas apaciguado, presenta el adecuado contraste, pero sin abandonar la especial coloración que posee el scherzo, que se repite a continuación para terminar bruscamente.

El andante está construido por un melódico tema principal lleno de encanto, que una delicada orquestación nos va repitiendo en diversas variaciones. La variación de la parte central es mas animada, para volver seguidamente presentando el tema en su versión inicial y terminar con una dinámica coda que enlaza directamente con el último movimiento.

Sin transición, aparece el tema principal del allegro con spirito con una gran fuerza rítmica, que no disminuye a lo largo del movimiento, solamente interrumpido por las breves secciones líricas. Después de aparecer temas de los anteriores movimientos, una brillante coda cierra la obra.

Desde 1873 Rimsky trabaja como inspector de las Bandas de la Marina, puesto que ocupará hasta el año 1884. Revisa y orquesta las obras de Mussorgsky, a la muerte del compositor en 1881.

La “Sinfonietta en la menor sobre temas rusos” Op.31 fue compuesta entre los años 1880 y 1884. Se trata de la orquestación de los tres primeros movimientos de un cuarteto de cuerda compuesto en 1879. Como no estaba satisfecho con la obra, decidió dar una forma diferente al material. El último movimiento del cuarteto no terminaba de ajustarse al carácter de la obra, por ello lo transformó en una pieza para piano a cuatro manos, titulada “En la Iglesia”.

El primer movimiento es un allegretto pastorale subtitulado En los campos. El tema principal es una canción folclórica rusa que se va repitiendo en una serie de variaciones, brillantemente orquestadas.

El segundo movimiento adagio se subtitula Reunión de jóvenes campesinos. Se basa en temas populares, tres canciones rusas de amor. Es curioso el reconocer claramente uno de los motivos interpretado por la trompa, como el mismo tema que Stravinsky usará en “El pájaro de fuego” en su parte Ronda de las Princesas.

El scherzo final que se subtitula Ronda campesina, se basa en un canto pascual ruso y dos rondallas populares. Se caracteriza por su persistente ritmo de danza, apenas entrecortado por algunas frases líricas. Una página con un fuerte sabor eslavo.

Beláiev funda en 1886 los Conciertos Sinfónicos Rusos confiando la dirección a Rimsky. Cuando muere Borodin termina su obra principal, “El Príncipe Igor”, de la misma manera que anteriormente había realizado con las de Mussorgsky.

Rimsky se convierte en el músico más importante de San Petersburgo y su fama traspasa las fronteras. En 1889 participa en los actos de la Exposición Universal de París dirigiendo la orquesta Colonne en dos conciertos dedicados a la música rusa, entre cuyas obras se encontraba su propia sinfonía Antar.

En 1892 cede a su alumno Glazunov la dirección de los Conciertos Rusos y se dedica a escribir varios tratados de orquestación y contrapunto. En 1906 abandona el Conservatorio después de los problemas ocasionados durante la rebelión estudiantil de 1905, donde quiso actuar de mediador.

En 1907 vuelve a París junto con el empresario de los ballets rusos Serguéi Diáguilev. Allí descubre la nueva música con el Pelleas de Debussy. A su regreso a Rusia es nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes. En el mes de abril de 1908 una angina de pecho amenaza su vida, muriendo el 21 de junio en la propiedad que poseía en el campo en Liubensk.

Debemos introducir una advertencia sobre las fechas usadas en los documentos históricos rusos. El calendario Gregoriano introdujo unos cambios en el año 1582, para corregir una serie de errores acumulados en el calendario Juliano, cuyos años eran un poco demasiado largos. Así el 4 de octubre de 1582 fue seguido directamente por el día 15 de octubre de 1582, corrigiendo la diferencia acumulada de 11 días. Pero los países no católicos, no aceptaron una orden papal. Algunos lo fueron cambiando mas o menos tarde.

Rusia, debido a la gran fuerza ejercida por la Iglesia Ortodoxa, no aceptó la corrección hasta después de la revolución en 1918. El 31 de enero de 1918 fue seguido por el 14 de febrero, adaptando desde este momento el calendario Gregoriano. Si consultamos libros o documentos rusos escritos antes de esta fecha, deberemos realizar esta conversión para ajustar sus fechas a las europeas.

Con la muerte de Rimsky-Korsakov termina el periodo nacionalista de la música rusa, pero su escuela continuará su obra. Entre sus alumnos encontramos a Glazunov, Liadov, Arensky y al joven Stravinsky.

Entre la obra sinfónica de Rimsky-Korsakov se encuentran fragmento de una “Sinfonía en si menor”, empezada después de la primera y también fragmentos de su “Sinfonía Nº4”.

Mily Balakirev  (1836-1910) nació el 2 de enero de 1837 en Nijni-Novgorod, ciudad situada en la región del Volga. Recibió sus primeras lecciones de piano de su madre. Continuando con las de un discípulo de John Field, Alexander Dubuque. A los 16 años entró en la Universidad de Kazan como estudiante de matemáticas.

Pero no olvidó la música, estudiando con el alemán Karl Eisrich, el cual lo introdujo en el círculo de Alexander Ulïbïshev, un rico terrateniente y diletante, autor de libros sobre Mozart y Beethoven, poseedor además de una importante biblioteca musical. Allí el joven Balakirev tuvo sus primeros contactos con los grandes compositores del pasado y decidió dedicarse plenamente a la música. Recibió una generosa ayuda de su protector además de heredar a su muerte en 1858, su biblioteca, dos violines y una suma de dinero.

En el año 1855 viaja a San Petersburgo y conoce a Glinka, además de debutar como pianista y compositor. Vive de sus clases de piano y recitales privados. Conoce en sus clases particulares a César Cui y a Modest Mussorgsky, también compositores amateurs. Asimismo tiene una gran amistad con Vladimir Stasov, una importante figura como intelectual en el mantenimiento de la música rusa.

Sufre una encefalitis en 1858, que le dejará secuelas durante toda su vida y su carrera se detiene hasta el año 1862, cuando su presencia es fundamental en la fundación de la Escuela Libre de Música. En el año 1861 había conocido a Rimsky-Korsakov y en el año siguiente a Borodin, con lo cual queda formado el famoso grupo de los cinco, como se ha relatado anteriormente.

Empezó una lucha contra la gente del Conservatorio que los llamaba el grupo de los aficionados. Mas tarde las relaciones con Nikolai Rubinstein y el Conservatorio de Moscú, donde enseñaba Tchaikovsky fueron mejores.

En 1867 es nombrado director de la Sociedad de Música Rusa y en 1868 director de la Escuela Libre de Música, pero poco después se ve rodeado de intrigas por sus enemigos y tiene que dimitir de sus cargos.

Desilusionado se retira de la vida musical, aceptando en 1871 un trabajo en la Compañía Central de Ferrocarriles, como oficial en el departamento de mercancías en la línea de Varsovia. Pero su trabajo dura poco y desaparece de la vida pública en una etapa de profundo misticismo y fe religiosa. En 1874 dejó a Rimsky-Korsakov la dirección de la Escuela Libre de Música hasta que en 1881 cerró sus puertas.

En 1883 es nombrado Director de Música de la Capilla Imperial y empieza de nuevo su interés por la música, reanudando la composición en 1893 de su primera sinfonía.

La “Sinfonía Nº 1 en do mayor" fue empezada en 1864 y según nos cuenta Rimsky-Korsakov, en el año 1866 había escrito una tercera parte del primer movimiento, con fragmentos del scherzo y el final basado en temas rusos. Entonces decidió interrumpir su composición. Parte del scherzo lo usará mas tarde en su segunda sinfonía.

En el curso de los años 1890 Balakirev volvió a su abandonada obra, terminándola en el mes de diciembre de 1897. Realizó un arreglo para dueto de piano y la interpretó en el mes de abril de 1898 junto con Liapunov, siendo recibida con entusiasmo por sus amigos.

Está orquestada para tres flautas, dos oboes, corno inglés, tres clarinetes, dos fagots, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, tuba, tres timbales, triángulo, platillos, tambor, arpa y la cuerda habitual.

El primer movimiento largo, allegro vivo empieza con una introducción lenta, en la cual se presenta el material que empleará en el movimiento. La orquesta anuncia el primer tema, antes de la entrada del segundo derivado del anterior, que inmediatamente es desarrollado. En la parte central reaparece el primer tema continuando el desarrollo. Emplea la técnica de la aumentación o sea que el tema se interpreta con notas más largas. En la reexposición también aparece el tema principal en aumentación, terminando con una coda con cierta solemnidad.

El segundo movimiento scherzo es nervioso, con una melodía interpretada por el corno inglés y el oboe, sobre diseños ligeros de las cuerdas que nos recuerda a Mendelssohn. El trío, muy contrastado, es de carácter lírico con una melodía melancólica de sabor ruso. Se repite el scherzo. En la coda aparece nuevamente el tema del trio, realizando un suave enlace con el movimiento siguiente.

El andante nos presenta su tema principal, un hermoso motivo romántico de carácter oriental interpretado por el clarinete, acompañado por la cuerda y el arpa. Un segundo motivo melódico aparece, estructurando el movimiento en forma de sonata rondó, no demasiado habitual para un tiempo lento. En la parte final el clarinete vuelve a tomar el tema, interrumpido por las escalas del arpa, preparando el cambio de tonalidad para el movimiento final, que se interpreta sin interrupción.

El último movimiento allegro moderato, nos presenta su tema principal por medio de la cuerda baja, un tema de origen ruso, “El tío Pyotr”, de la colección recogida por Rimsky-Korsakov. El segundo tema es rítmico escuchado primeramente en el clarinete, un tema nacido en el pueblo, al parecer escuchado por Balakirev de un mendigo ciego durante un viaje a Carelia. Un tercer tema es introducido por los violoncelos, otro tema folclórico ruso, “Hay un pequeño árbol en la colina”. El movimiento termina de modo brillante con un vigoroso tempo di polacca.

La “Sinfonía Nº 2 en re menor” también tiene un largo tiempo de gestación. Es curioso observar como un compositor que siempre resolvió los problemas musicales de sus compañeros, con sus acertados consejos, tenía tanta dificultad en la creación de sus propias obras. Sus primeros esbozos son del año 1900, pero no la terminó hasta 1908. La obra está dedicada a Alexander Ulïbïshev, que había sido su protector durante su juventud.

Se estrenó el 23 de abril de 1909 en San Petersburgo, dirigida por Liapounov. Utiliza una amplia orquesta que además de los instrumentos habituales se completa con una tercera trompeta, piccolo, tuba, arpa y percusión incluyendo tambor, pandero y triángulo.

En el primer movimiento allegro ma non troppo, después de dos fuertes acordes, aparece el primer tema de carácter romántico en los clarinetes y violoncelos. Le acompaña el segundo tema melódico de carácter ruso. Este material se utiliza en un desarrollo relativamente breve, seguido por la reexposición.

El scherzo lo titula como scherzo alla cosacca, para expresar su fuerte carácter ruso. Este scherzo lo había escrito anteriormente para su primera sinfonía, con lo cual nos podemos dar cuenta de que no se observa una evolución en su estilo. El trio está basado en la canción folclórica rusa “La nieve se funde”, proveniente de la colección recopilada por Rimsky-Korsakov. Continúa con la repetición del enérgico scherzo realzado con golpes de la percusión.

El tercer movimiento romanza ofrece un tranquilo descanso, después de la energía desarrollada por el movimiento anterior. Los violines interpretan una melodía tierna y nostálgica de sabor eslavo. Un segundo tema melódico completa el material del movimiento.

El movimiento final es una polonaise que nos devuelve la energía de los movimientos primeros. Está compuesta por dos temas, el segundo sacado de la colección de Rimsky-Korsakov, titulado “En nuestro jardín”. Acompañada por fanfarrias del viento escuchamos el insistente ritmo de la noble danza. Aparece el segundo tema del movimiento anterior interrumpiendo momentáneamente la danza. El tema folclórico retorna en una nueva elaboración y nos conduce a la conclusiva coda con el ritmo recobrado.

Balakirev muere el 29 de mayo de 1910 en San Petersburgo a causa de una pleuresía complicada por problemas coronarios.

Sergei Taneiev (1856-1915) nació el 25 de noviembre de 1856 en Vladimir (Rusia), descendiente de una familia castrense con cierta tradición musical. Empieza sus estudios en el Conservatorio de Moscú en 1866. Entre sus maestros encontramos a Tchaikovsky, del cual llegaría a ser su alumno favorito y a partir de 1871 es alumno de piano de Nikolai Rubinstein.

Debuta como pianista en 1875, estrenando todas las obras para piano de Tchaikovsky, incluyendo sus famosos conciertos. En 1876 viaja a París relacionándose con Fauré y Saint-Saëns. Experto en muchos temas, un enciclopedista de su época, amigo de Leon Tolstoi, escritor de un tratado sobre el contrapunto y un gran pedagogo. Dio clases en el Conservatorio de Moscú desde 1878, sustituyendo a Tchaikovsky en armonía y orquestación. En 1880 reemplaza a Rubistein como Profesor de Composición, accediendo al puesto de director del centro en 1885. Entre sus alumnos destacan, como se ha mencionado, Rachmaninov y Scriabin, además de Gliere. Su concepto de la música era abstracto con pocas concesiones románticas, como lo demuestran sus sinfonías.

En 1889 renuncia al cargo de Director del Conservatorio para dedicarse a la composición, pero continúa impartiendo clases, hasta que por motivos políticos dimite en el año 1905.

Compuso cuatro sinfonías, de las cuales solo tres las completó. La “Sinfonía Nº 1 en mi menor” fue escrita en 1874, la “Sinfonía Nº 2 en si bemol mayor” entre los años 1875 y 1878, sin terminarla. La “Sinfonía Nº 3 en re menor” en 1884 y finalmente la “Sinfonía Nº 4 en do menor” en 1898. De las cuatro, solo se publicó la última en vida de su autor, el resto han aparecido como obras póstumas.

La “Sinfonía Nº 2 en si bemol mayor” fue comenzada en 1875. Trabajó en ella hasta el año 1878, pero la dejó sin terminar. Taneiev orquestó los movimientos inicial y final, recibiendo los elogios de Tchaikovsky, pero el segundo movimiento lo dejó en forma de bosquejo para piano a cuatro manos. Nunca escribió el scherzo. El compositor Vladimir Block terminó el andante y retocó la orquestación de los otros movimientos, realizando una versión ejecutable.

El primer movimiento es un allegro. Empieza con una introducción lenta. Un tema amplio y con cierta solemnidad, antecede a un dinámico allegro. Un motivo alegre y decidido que contrasta con el segundo mas lento y melódico. Después del desarrollo, basado en ambos temas sigue la recapitulación, que antes de llegar a la coda se detiene, repitiendo el solemne tema de la introducción.

El andante empieza con una introducción, después de la cual el corno inglés nos presenta el tema principal, una cálida melodía que pronto es arropada por la cuerda. Continúa con una serie de variaciones sobre dicho tema, haciendo uso de las técnicas contrapuntísticas y basándose en la coloración del folclore ruso. Taneiev era un folclorista, que no se basaba en el empleo de los temas populares, sino en sus estructuras melódicas peculiares.

Termina con un allegro que comienza con un brioso tema de corte militar. En contraste el segundo tema es lírico y melódico. El desarrollo está basado en dichos temas, demostrando nuevamente su habilidad en el empleo del contrapunto. Finaliza con una determinante coda.

La “Sinfonía Nº 4 en do menor”  Op.12  fue terminada en 1898 después de dos años de trabajo, siendo la única editada en vida, lo cual consigue en el año 1901, publicada con el número 1. El tema inicial es recurrente a lo largo de toda la obra, con diversas transformaciones.

El primer movimiento allegro molto, empieza con el tema que unirá toda la obra de modo recurrente. Sus temas son evidentemente poco rusos, especialmente si la comparemos con la obra anteriormente comentada.

El segundo movimiento adagio, no destaca por sus temas, pero podemos observar la belleza en su construcción, de un modo académico y serio, sin concesiones románticas.

El scherzo posee un trio de lirismo contenido, contrastando con la dureza rítmica del movimiento. Termina con un allegro energico que posee un tema principal de carácter dramático. Un elaborado desarrollo, que muestra su gran dominio de la técnica musical, acaba con una interpretación del tema principal de modo solemne, terminando la obra con una majestuosa coda.

Después de la Revolución Soviética, en el año 1905 como se ha mencionado anteriormente, dimite de su cargo de profesor, debido a la represión y las presiones políticas. Muere en Moscú el 19 de junio de 1915.

Sergei Liapounov  (1859-1924) nació en Yaroslavn (Rusia). Su padre era un astrónomo que había trabajado en la Universidad de Kazan y se había trasladado a Yaroslavn, una capital de provincia situada unos 250 Km al norte de Moscú, para ejercer el cargo de director del Lyceum. Sergei tuvo dos hermanos que fueron famosos. Aleksandr Liapounov, un notable matemático y Boris, un experto en lenguas eslavas. A la muerte de su padre, cuando tenía ocho años, se traslada con su familia a Nizhny Novgorod, estudiando en la academia musical de dicha ciudad. En 1878 ingresa en el Conservatorio de Moscú, recomendado por Nicolai Rubinstein, que era su director.

Liapounov termina sus estudios en 1883. Entre sus maestros se encontraba Taneiev en composición. En esta época tiene su primer encuentro con Balakirev, trasladándose dos años mas tarde a San Petersburgo, entrando en el círculo musical formado alrededor del compositor.  Balakirev como era habitual, lo incita a la composición de una sinfonía.

La “Sinfonía Nº 1 en si menor”  Op.12  fue terminada en 1887 siendo estrenada poco después. Emplea una técnica derivada del contrapunto desarrollado por Tanaiev añadiendo características rusas, tomando como modelos Borodin y Rimsky-Korsakov.

El primer movimiento allegro con spirito, empieza con una introducción lenta, andantino. Iniciada por unas llamadas del viento, pronto nos presenta su carácter melódico ruso. El primer tema del allegro es de perfil épico. El segundo tema es de un lirismo que nos recuerda a Borodin. Después de la sección de desarrollo, en la cual usa depuradas técnicas contrapuntísticas, termina con la repetición de los dos temas y una determinante coda que reafirma su carácter épico.

El segundo movimiento andante sostenuto, presenta un tema amplio de carácter romántico y soñador. Escrito en forma de lied, la coloración del tema va cambiando cuando es interpretado por diversas instrumentaciones, que enfrentan el viento con la cuerda. La parte central tiene unos rasgos más dramáticos. Luego la cuerda lleva el tema a su climax. El movimiento termina con una dulce coda.

El scherzo es de carácter vivaz y juguetón, destacando las especiales sonoridades de los instrumentos de viento. En contraste el trio es melódico, con cierto color folclórico ruso. Luego se repite el scherzo, terminando con una coda que recuerda al trio.

El último movimiento es un dinámico allegro molto. Guardando relación con el primer movimiento, el tema principal es de carácter épico, contrastando fuertemente con el melodismo del segundo tema. Los dos temas van alternándose, con técnicas que evocan a las dos escuelas rusas, hasta llegar al climax en la coda, con explosiones de los metales.

Liapounov se dedica a una recopilación  de cantos folclóricos para la Sociedad Geográfica Imperial. Sucede a  Rimsky-Korsakov en el cargo de asistente del director musical de la Capilla Imperial y en 1911 es profesor del Conservatorio de San Petersburgo.

La “Sinfonía Nº 2 en si bemol menor”  Op.66  fue escrita en 1917 y permaneció inédita hasta ser descubierta, después de la muerte del compositor, en 1950 por el director soviético Evgueni Mravinski, que la estrenó en 1951. El carácter de esta sinfonía es muy diferente de la primera. Es cierto que las separan treinta años y el estilo del compositor ha cambiado hacia un estilo postromántico.

El primer movimiento, largo, allegro resoluto, empieza con una desolada introducción en un estilo que parece escrito por Sibelius. Nos muestra un solitario paisaje nórdico. El motivo de siete notas que aparece en el inicio, es el germen generador que será repetido durante todo el movimiento. El tema principal del allegro es de estructura dramática, con una austera gravedad y se basa en las primeras siete notas que se han mencionado. El segundo tema es lírico con raíces folclóricas, pero su tratamiento es también atormentado. En la forma late la mezcla estilística entre la técnica de Taneiev y los temas rusos de Borodin. La recapitulación nos conduce a la atmósfera del principio del movimiento, con su ambiente de desolación, sobre el que destaca el motivo principal interpretado por el metal. Se presenta de nuevo el tema lírico y después de los últimos graves motivos del tema principal, una corta coda finaliza secamente el movimiento.

El segundo movimiento ocupa el lugar del scherzo. Comparado con el de la primera es mucho más agresivo y dramático. La trágica llamada del tema principal del primer movimiento aparece nuevamente. El trio ofrece en contraste, un tema de raíces folclóricas orientales. Graves notas en la cuerda baja lo unen a la repetición del scherzo en forma abreviada, que conduce el movimiento a la coda.

El adagio se inicia con el conocido motivo generador interpretado lentamente, antes de la aparición del tema principal de un contenido lirismo. El ambiente es triste y melancólico. Aparece un segundo motivo de carácter ruso. En la sección central aumenta el dramatismo al aparecer el motivo recurrente. El tema lírico es llevado hacia un climax, después del cual continúa con una sombría sección que cierra el movimiento.

El último movimiento allegro molto, con strepito, posee un tema principal con mucha fuerza que va mostrando su potencia rítmica, hasta que es detenido por las dramáticas notas del motivo recurrente que recorre toda la obra, llevándolo a una sección más lenta. El viento anuncia con fuerza el famoso tema, antes de ser arrastrado por el dinámico tema principal. En la siguiente sección contrastante, aparece el tema lírico del adagio. Cuando parece que el tema dinámico del movimiento ha vencido  por fin al dramático recurrente en la parte final del movimiento, reaparece nuevamente en la coda, antes de que los acordes finales cierren la obra.

Después de la Revolución Soviética, Liapounov emigra a París en el año 1923, donde dirige una academia de música para los emigrantes rusos. Muere de una crisis cardiaca al año siguiente.

Alexander Glazunov  (1865-1936) nació en San Petersburgo el 29 de agosto de 1865, en el seno de una familia burguesa. Su padre era un editor y vendedor de libros, perteneciente a una familia con tradición literaria. Su abuelo publicó la primera edición del “Eugene Oneguin” de Pushkin. Su madre era una pianista que había recibido lecciones de Balakirev e inculcó a su hijo el amor a la música. En el culto ambiente en que vivía Alexander, aprendió sus primeras nociones musicales y pronto quiso experimentar componiendo sus propias obras.

Su encuentro con Balakirev se produce cuando tiene 14 años y reconoce su talento. Lo convierte en su alumno y le recomienda que trabaje con Rimsky-Korsakov para su formación como compositor. Auxiliado por tan importantes maestros, pronto se interpretan sus primeras obras. Rimsky al poco tiempo pasó de ser su maestro a ser su compañero, así en el año 1881 no quiso darle mas clases.

Como era su costumbre, Balakirev le pidió que escribiera una sinfonía. Lo mismo que había pasado veinte años antes con Rimsky-Korsakov.

La “Sinfonía Nº 1 en mi mayor”  Op.5 fue proyectada durante el verano de 1880 en el lugar de vacaciones de Druskenik, donde residía gente de diversos pueblos eslavos. Allí los escuchaba hablar e interpretar su música. Entre ellos había rusos, polacos, ucranianos, bielorrusos y de otras nacionalidades. Glazunov decidió escribir una sinfonía eslava. Recordemos que en aquella época estaba de actualidad la nueva música eslava, predicada por Balakirev y su grupo.

En su obra, cuya realización final la llevaría a cabo en el año 1882, Glazunov usa dos melodías folclóricas polacas. Para él esta obra constituía la revalidación de sus estudios. Para sus maestros, un motivo de orgullo por el aprovechamiento de sus enseñanzas. Tanto que incluyeron la obra en uno de los conciertos sinfónicos regulares de la Escuela Libre de Música, junto a obras de Liszt, Brahms, Borodin y Rimsky-Korsakov. La audición tuvo lugar el 17 de marzo de 1882 siendo dirigida por Balakirev. El éxito fue notable y cuando el público pidió que saliera su autor a saludar, quedaron sorprendidos por su juventud.

Glazunov corrigió los defectos de su partitura inicial, una obra de juventud no lo olvidemos, realizando en dos ocasiones estas mejoras, especialmente en su orquestación, pero dejando intacto su frescor e ingenuidad.

El primer movimiento allegro empieza con un tema brillante y jovial. El segundo tema tiene raíces eslavas, con su peculiar melancolía. Siguiendo un desarrollo clásico perfectamente delimitado, con un luminoso empleo de los metales y contrastados efectos. Termina con una breve recapitulación que nos conduce a la coda.

El segundo movimiento corresponde al scherzo. Es rítmico y alegre, con frases cortas y llamadas de unos instrumentos a otros, con influencias de su maestro Rimsky. El trío es melódico, basado en una canción polaca que había escuchado en el verano de 1880 en Druskenik. Luego continúa el scherzo con variantes en la parte final.

El andante presenta un fuerte contraste con el movimiento anterior. Una tranquila melodía es iniciada por la cuerda y va ascendiendo lentamente. Las trompas introducen un motivo eslavo. En la parte central contiene entonaciones más intensas. Luego regresa a la tranquilidad de su principio.

El allegro final es más complejo. Al principio se escucha otra de las canciones polacas que recogió en su estancia estival. La orquesta lo interpreta en un animado tutti. El desarrollo es brillante, con una inspirada coloración. Se respira un aire de frescor y libertad juvenil. Una fiesta folclórica eslava que termina llena de alegría.

Invitado por Rimsky-Korsakov, Belaiev estuvo presente en el concierto. La obra le impresionó tanto, que viajó a Moscú para poder escuchar una segunda interpretación de la misma. La amistad entre los dos fue creciendo y Belaiev se propuso ayudarlo en la publicación y difusión de sus obras. De este modo Glazunov quedó asociado con el famoso Grupo de los Cinco.

Mitrofan Petrovich Belaiev (1836-1903) era un acaudalado comerciante de madera y un entendido músico amateur. Interesado en la difusión de la música rusa, se dedicó a organizar conciertos sinfónicos y fundó una empresa editorial en 1885, para la impresión de música rusa. En 1886 alquiló una sala de conciertos en San Petersburgo y contrató una orquesta. Así nacieron los Conciertos Sinfónicos Rusos. Su director artístico y musical fue Rimsky-Korsakov, durante los años del 1886 al 1890. Al morir Belaiev, sus fondos se destinaron, siguiendo las órdenes dictadas en su testamento, a la difusión artística de la música rusa. Un grupo de músicos entre los que se encontraba Rimsky-Korsakov, se convirtieron en sus albaceas.

La primera obra sinfónica de Glazunov pronto se convierte en favorita del pueblo ruso como lo será mas tarde del soviético. Animado por el éxito emprende la composición de otras páginas para orquesta, entre ellas una nueva sinfonía.

Franz Liszt conoce su primera sinfonía y la hace interpretar en 1884 en Weimar. Otra de las  obras de Glazunov que pronto se hace popular, es su poema sinfónico “Stenka Razin”, el cual será interpretado en París junto a su segunda sinfonía.

La “Sinfonía Nº 2 en fa sostenido menor”  Op.16 fue terminada en 1886. Está dedicada a la memoria de Liszt. A pesar de no contener temas folclóricos eslavos como la anterior, respira un ambiente genuinamente ruso en la elección de sus temas. La obra fue presentada en París por el propio compositor en un concierto ruso celebrado en ocasión de la Exposición Universal de París de 1889. En el mismo marco Rimsky-Korsakov dirigió dos grandes conciertos de música rusa, en la sala del Trocadero, que como el anterior fueron financiados por Belaiev.

El primer movimiento andante maestoso, allegro, empieza con la exposición del tema principal por los metales. Este tema servirá de nexo entre todos los movimientos de la obra. Se puede comprobar en el desarrollo la influencia ejercida por la escuela rusa, en particular por Borodin.

El segundo movimiento andante nos presenta una lírica melodía, antes de aparecer el tema que sirve de leitmotiv de la obra. La parte central contiene giros peculiares del Asia central que impregnan la obra de exotismo. Finalmente se retoma la melodía inicial.

El scherzo es un nervioso movimiento con un contrastado y melódico trio en el que aparece el leitmotiv con un ritmo cambiado.

El último movimiento andante sostenuto, allegro emplea nuevamente el motivo inicial de la sinfonía en su introducción lenta, con lo cual cierra el ciclo. Un tema de sabor ruso constituye el núcleo del movimiento. El empleo del viento nos recuerda a Rimsky-Korsakov con sus giros orientales y el melodismo del segundo tema. Una trabajada coda cierra la obra.

La “Sinfonía Nº 3 en re mayor”  Op.33 fue empezada en 1883, junto con su anterior sinfonía, pero en 1888 tuvo serias dudas sobre su viabilidad, lo cual provocó las censuras de Rimsky-Korsakov. Sin embargo en 1888 estaba casi terminada e interesando a Tchaikovsky a quién está dedicada. Se estrenó en el mes de diciembre de 1890 en San Petersburgo bajo la dirección de Lyadov, a causa de una enfermedad del compositor.

El primer movimiento allegro, nos ofrece un lírico primer tema interpretado por los violines, acompañados por repetidos acordes de clarinetes y fagots. El tema luego es tomado por los trombones. El clarinete introduce un tranquilo segundo tema, que pronto nos trae recuerdos de la música de Borodin. Una breve fanfarria del viento empieza el desarrollo, que se basa en variaciones de los temas. Entre ellas encontramos una encantadora variación confiada a las maderas. Empleando un estilo próximo a Tchaikovsky, la tensión va aumentando hasta llegar al climax. En la recapitulación destaca el tratamiento dado al segundo tema por los violines y violas. El movimiento termina con una interpretación del primer tema llena de vigor que nos conduce a la coda.

El segundo movimiento scherzo hace uso de un juego de campanas, glockenspiel, en su orquestación. Después de dos acordes de la cuerda, un tema vivaz con influencias de Tchaikovsky contrasta con una parte más melódica que nos recuerda nuevamente a las danzas de Borodin. El oboe primero con una pastoral melodía y la flauta después, introducen el trio, de carácter ruso. Un coral aparece luego, pero muy pronto continúa el animado movimiento. Un ritmo sincopado es interpretado por el piccolo, flautas, clarinetes y el glockenspiel. Luego se repite el scherzo, como un verdadero calidoscopio de temas, terminando con una breve coda.

El andante empieza con una sombría introducción interpretada por la madera. Un solo de clarinete nos conduce al tema principal, interpretado por el primer violín. Un tema lírico de gran belleza, al estilo de Tchaikovsky, especialmente cuando lo toma el oboe. En la parte central el corno inglés y el oboe ofrecen coloreadas variaciones. La música se eleva llegando a un apasionado climax. Después de una pausa general, se retorna a la primera parte. Termina con una emotiva coda.

El movimiento final allegro moderato empieza con un animado tema con carácter de danza rusa. El segundo tema es parecido a una melodía folclórica rusa. En el desarrollo hace uso de variantes de los temas, empleando secciones en forma de fuga. En la recapitulación el segundo tema adquiere una brillante coloración. Un coral del viento nos lleva a la parte final que termina con una triunfal coda.

La “Sinfonía Nº 4 en mi bemol mayor”  Op.48 fue terminada en 1893 y dedicada a Antón Rubinstein. El estreno tuvo lugar en el mes de enero de 1894. Construida en tres movimientos, posee el tiempo lento incluido en el primer movimiento y al comienzo del tercero. Se la denomina la lírica, debido a su carácter íntimo y su delicado melodismo.

El primer movimiento andante, allegro moderato, empieza con una amplia introducción lenta. Una melodía interpretada por el corno inglés le da un aire inconfundiblemente ruso. Luego el tema pasa a la orquesta. El allegro empieza con una lírica melodía que continúa el ambiente pastoral que se había creado, con mas intensidad y con su aire suavemente oriental. Una herencia tomada de Rimsky y de Borodin. En la última parte retorna el tema de la introducción lenta

El scherzo empieza de manera brillante mediante una danza rústica. Su discípulo Yastrebtsev destaca su carácter pictórico como una reflexión sobre el cuadro de Böcklin, “La caza de Diana”. Encontramos motivos de caza en un scherzo de suave instrumentación, que posee un trio mas relajado, como una expresión de la femineidad de la Diosa. Luego se reanuda la caza, hasta terminar con una suave coda.

El último movimiento andante, allegro, empieza con una parte lenta de tierna nostalgia, pero pronto da paso a un rítmico allegro, anunciado por una fanfarria. El tema principal deriva del usado en la parte lenta, aumentado rítmicamente. El segundo tema es ampliamente lírico. Aunque Glazunov no usa elementos folclóricos en la obra, sus temas tienen el espíritu de la región del Caucaso. Después de la sección de desarrollo y de la recapitulación, la obra termina triunfalmente con una stretta.

La “Sinfonía Nº 5 en si bemol mayor”  Op.55 fue terminada en 1895. La obra fue dedicada a Sergei Taneiev. Continua con el mismo estilo que sus obras anteriores.

El primer movimiento, moderato maestoso, allegro empieza con una introducción lenta, mediante un oscuro motivo en los bajos de la orquesta contestado por la madera. El primer tema del allegro es interpretado por los fagots y violoncelos. El segundo tema de carácter melódico es presentado por la flauta acompañada por el clarinete y el arpa. Continúa con un clásico desarrollo que nos conduce a la recapitulación de forma variada, terminando con una vigorosa coda.

El segundo movimiento corresponde al scherzo. Un motivo rítmico que nos recuerda a Mendelssohn constituye el tema del scherzo. El trio es de naturaleza lírica, un tema ampliamente melódico del estilo de Tchaikovsky. Después se repite el scherzo, pero con una nueva intervención del tema lírico del trio, antes de la breve coda.

El tercer movimiento andante es de estructura ternaria. El tema principal es presentado por los violines, un tema de suave lirismo. Una intervención de los metales mediante una solemne llamada da paso a la sección intermedia, con un nuevo motivo lírico contrastado. Luego se retorna al tema del inicio con sus variadas repeticiones.

Termina con un allegro maestoso en forma de rondo. El tema principal es rítmico, con claros giros que denotan la influencia de la música popular rusa. Los motivos contrastantes son melódicos, también con claro sabor ruso. Una concluyente coda termina la obra.

La “Sinfonía Nº 6 en do menor”  Op.58 fue terminada en 1896. La obra fue dedicada a Sigismund Blumenfeld, hermano del compositor Felix Blumenfeld que según Rimsky-Korsakov era un compositor de talento. La obra se estrenó en la Sala de la Nobleza de San Petersburgo, el 8 de febrero de 1897, dirigida por el compositor y Rimsky-Korsakov la alabó considerándola la mejor de su autor.

El primer movimiento adagio, allegro appassionato, empieza con una sombría introducción lenta que alcanza un punto de tensión. Entonces las cuerdas graves dan paso al tema principal del allegro, derivado de la introducción. El segundo tema presentado por la cuerda, es mas lento, de naturaleza lírica. Continúa con la sección de desarrollo que empieza con el primer tema alcanzando gran brillantez, para seguir luego con el tema lírico. Continúa con una breve recapitulación con los temas en contrapunto, para terminar con una coda al estilo de Tchaikovsky.

El segundo movimiento tema y variaciones, consiste como indica su título en un tema y siete variaciones. El tema es lírico con un ligero sabor nacionalista, siendo presentado por la cuerda. La primera variación también es interpretada por la cuerda. En la segunda participan las maderas, especialmente el oboe de forma solista. La tercera es mas rápida en forma de un ligero scherzo. La cuarta es un andante mistico, en forma fugada, interpretada por la cuerda y doblada por el viento. La quinta que continúa sin pausa, tiene la forma de un nocturno. La sexta, allegro moderato, tiene el tema confiado al viento. La última, que es anunciada de modo solemne mediante un coral de los metales, concluye con la coda.

El tercer movimiento intermezzo, consiste en un grácil allegretto que posee una parte central en forma de trio, con sabor a sus propias músicas para ballet. Luego vuelve a la ligera primera parte. Este movimiento hace la función de scherzo de la obra.

Termina con un finale dividido es diversas partes. Empieza con una introducción andante maestoso, que expone el tema principal, un tema ruso de carácter triunfal. El tema es repetido de un modo mas majestuoso. Un segundo tema mas ligero se inicia a continuación. Luego se reexpone el tema principal y el segundo de tipo pastoral. Finalmente retorna el tema principal, que inicia la coda en forma fugada.

La “Sinfonía Nº 7 en fa mayor”  Op.77 fue empezada en 1901 con la composición del primer movimiento. Meses mas tarde, en 1902, siguieron el resto de movimientos. La dedicó al protector de la música rusa Mitrofan Belaiev, siendo estrenada en el mismo año 1902 en los Conciertos Sinfónicos Rusos de San Petersburgo, dirigida por el propio compositor. Aunque no lleva ningún título escrito se la conoce como la Pastoral, especialmente por la naturaleza de su primer movimiento.

Empieza con un allegro moderato que posee tres temas. El primer tema es presentado por el oboe en la introducción. Después de un desarrollo de dicho tema, la madera nos presenta el tema principal. Una sección de transición nos vuelve a presentar el tema de la introducción. El segundo tema es poco contrastado, con un ostinato de los clarinetes y una melodía del oboe. La sección de desarrollo se basa casi totalmente en el tema de la introducción. Después de una breve recapitulación termina con una coda en la se escucha nuevamente el tema introductorio.

El segundo movimiento, andante, empieza con un coral en los metales. Sigue una variación y el segundo tema aparece en forma de fuga. En la parte central el nuevo tema es interpretado en forma de canon con acompañamiento del arpa. En la recapitulación el tema de la coral es presentado mas dramaticamente. Continúa con el tema de la cuerda terminando en una coda con ecos de las trompas.

El tercer movimiento corresponde al scherzo. Un primer tema animado con intervención de las flautas contrasta con un segundo mas estático, al modo de una procesión. El trio es mas melódico, con una serena melodía interpretada por oboe. Luego retorna el scherzo pero de forma variada, con secciones contrapuntísticas a la manera de un desarrollo, sin seguir la forma estricta de una recapitulación.

Termina con un allegro maestoso, que presenta un tema sencillo, del que derivará el resto del movimiento. Es el movimiento mas complejo a pesar de ello, pues emplea el material temático de los anteriores movimientos. Esto dificulta extraordinariamente su análisis, especialmente cuando combina varios temas contrapuntísticamente. Según Glazunov une la forma de variación con la sonata y el rondó, para construir una música con una base mas contrapuntística que armónica. La obra finaliza con una triunfal coda.

Glazunov formaba parte desde 1899 del profesorado del Conservatorio de San Petersburgo. En el año 1905 se produjo un clima de alta tensión entre el gobierno y el pueblo. San Petersburgo se vio envuelto en huelgas y violencia. Todo esto culminó el 22 de enero de 1905 con el famoso domingo sangriento, durante el cual una marcha de huelguistas que se acercaban al Palacio de Invierno para realizar sus peticiones al Zar, fue tiroteada por el ejército produciéndose numerosas víctimas. El pueblo que vivía en condiciones deplorables, empobrecido por los desastres de la guerra ruso-japonesa, no podía aguantar mas. El Zar Nicolás II se vio obligado a realizar concesiones, entre ellas la ley de Partidos Políticos, recogidas en la Constitución de 1905.

Durante esta época de disturbios, el director del Conservatorio de San Petersburgo, Rimsky Korsakov, firmó una carta de protesta por la supresión de elementos democráticos y simpatizó con las luchas estudiantiles contra la policía. Tuvo que presentar la dimisión del Conservatorio, cargo que pasó a Glazunov. A pesar de ello ambos compositores siguieron conservando su amistad. Glazunov fue director del Conservatorio hasta el año 1930.

La Constitución de 1905 introdujo un sistema parlamentario parcial, conservando el Zar su poder autocrático. El nuevo parlamento, llanado Duma, era elegido por el pueblo, pero para aprobar las leyes debían de ser enviadas al Concejo de Estado y al Zar. Sin su aprobación no podían ser validadas.

La “Sinfonía Nº 8 en mi bemol mayor”  Op.83 fue empezada durante el invierno de 1905, completando la partitura para piano en la primavera siguiente. Glazunov la interpretó delante de Rimsky-Korsakov y sus amigos. La versión orquestada fue estrenada en un concierto de la Sociedad Musical Rusa en el mes de diciembre de 1906 y repetida el mes de enero siguiente en el concierto del jubileo de Glazunov.

El primer movimiento, allegro moderato presenta el tema principal mediante los fagots y trompas, un tema que dominará gran parte del movimiento. El segundo tema contrastante, mas melódico, es interpretado por primera vez por el oboe. En la sección de desarrollo emplea el contrapunto, terminando con una recapitulación en forma variada, que nos conduce a una tranquila coda.

El segundo movimiento mesto empieza con una introducción de forma amenazadora, con tétricas llamadas. El tema principal aparece a continuación. La flauta introduce el segundo tema mas dulce que rebaja considerablemente la tensión. Nuevamente reaparece el primer tema en un registro más grave y luego finalmente el segundo iniciado por el oboe nos conduce a la coda.

El tercer movimiento allegro corresponde al scherzo. Tiene la característica de no poseer trio. Un movimiento bastante tormentoso con secciones contrastadas que se alternan. Un tema de danza bastante ácido que se va repitiendo a lo largo del movimiento. La sección final es más borrascosa conduciendo a una agresiva coda.

Termina con un andante, allegro. La introducción lenta presenta un tema en forma de himno de carácter ruso, interpretado por el viento. El tema principal es presentado a continuación. Una melodía del clarinete nos devuelve al himno inicial y al tema principal desarrollado en forma contrapuntística. Después de una interpretación más enfática, aparece un segundo tema de tipo melódico. La parte final es más solemne con la interpretación del primer tema, seguido por la melodía del segundo. Una coda triunfal cierra la obra.

La “Sinfonía Nº 9 en re menor”  fue empezada en el año 1910 y a pesar de vivir 26 años mas, nunca la terminó. No se sabe cual fue la causa de su abandono, pero se podría especular sobre ello. Acaso fuera el terror que sentían muchos compositores a la novena sinfonía, como la última de su vida, lo que impulsó al compositor a no terminarla nunca. Otro motivo pudiera ser el cambio de estilo en la música, lo que hacía que viera sus obras desfasadas. O solamente que se le terminó la inspiración después de llegar a su cenit con la anterior sinfonía. Esto quedaría avalado por el número de sus obras anteriores a 1906, que son 86 registradas, frente al las 24 compuestas durante el periodo 1907-1936.

Lo único que podemos escuchar de la obra es su primer movimiento completado por G. Yudin. La obra empieza de un modo nostálgico con un tema lleno de nobleza y recogimiento. Un nuevo tema aparece de modo lírico seguido por otro más rápido con raíces eslavas. El tema lírico reaparece en la parte final para crecer hasta un climax y luego morir lentamente.

Glazunov permaneció en su cargo de Director del Conservatorio durante los dramáticos años de guerra y revoluciones, hasta 1930. En 1907 es distinguido como Doctor Honorario de Música por las Universidades de Cambridge y Oxford. Recordemos brevemente los hechos más notables por los que pasó Rusia durante estos años.

Los partidos políticos nacidos en 1905, entre ellos los Octubristas, nacidos de los manifiestos del mes de octubre de 1905 y los Cadetes o miembros del Partido Demócrata Constitucional dominaban la Duma. Se vivieron unos años de transición con un delicado equilibrio entre conservadores y revolucionarios. En el año 1914 se declaró la guerra a Alemania, con un movimiento patriótico y una detención de las huelgas. El nombre de San Petersburgo se cambió por el de Petrogrado, para aumentar su carácter ruso. Solamente una parte salida del Partido Democrático Social, el Partido Bolchevique, estaba en contra de la guerra. Los desastres en los frentes de batalla y la desorganización de la retaguardia, fueron caldos de cultivo de los movimientos revolucionarios. El 8 de marzo de 1917 grandes manifestaciones recorren Petrogrado, apareciendo las primeras banderas rojas. El 10 de marzo tienen lugar las primeras elecciones de un Concejo de diputados, Soviet, entre los trabajadores y soldados. El ejército se fue uniendo al pueblo, abriendo las cárceles y destruyendo los cuarteles de la policía secreta. La duma eligió un comité provisional y el 14 de marzo de 1917 la revolución había triunfado. La duma negoció con el soviet la formación de un gobierno provisional.

Nicolás II no tuvo opción y abdicó. La lucha entre la duma y el soviet, donde estaban alineados los mas extremistas aumentó a lo largo del año. Graves incidentes acabaron con la detención de Trotsky y la marcha de Lenin a Finlandia, ambos líderes del Partido Bolchevique. Lenin regresa a Rusia y prepara la revolución. En septiembre el soviet, dominado por los Bolcheviques se apodera de Petrogrado.

En la noche del 7 de noviembre de 1917 los Bolcheviques forman el primer gobierno a las órdenes de Lenin. Empiezan una serie de acciones contrarrevolucionarias que llevan a una verdadera guerra civil. Lenin debe firmar la paz con Alemania para mantener su poder y ejercer nuevamente una política represiva presentada por el Partido Comunista Ruso, el llamado anteriormente Partido Bolchevique. La República Socialista Federativa de Rusia se crea en 1918.

Terminadas las luchas internas que han dejado al Imperio Ruso en la miseria, en 1922 termina la organización política con la creación de la URSS, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En el año 1924 se aprueba la Constitución, derivada de la de 1918. El poder absoluto pertenece al Partido Comunista de la Unión Soviética, adoptando medidas económicas más liberales. Lenin muere en el mismo año. Petrogrado es rebautizada en 1924 como Leningrado, en honor a Lenin.

Stalin que es el sucesor de Lenin, adopta medidas más drásticas. Colectiviza la economía y aumenta el sistema autoritario y represivo. Impone su poder absoluto empezando una serie de sangrientas purgas políticas.

Volviendo al campo de la música, Glazunov era tan estimado que durante estos terribles años pudo seguir con la dirección del Conservatorio de Petrogrado. Parece que para tener fuerza para su difícil labor, recurría a las botellas de vodka de las que era provisto por el padre de Shostakovich, cuyo hijo era alumno de Glazunov. En el año 1922 es distinguido con el título de Artista del Pueblo de la URSS, lo cual demuestra el aprecio de las nuevas autoridades del régimen soviético.

En sus gustos musicales parece que no aprobaba las tendencias revolucionarias de sus alumnos Prokofiev y Stravinsky. Pero su propia música seguidora de Tchaikovsky se había convertido en un anacronismo. Sin embargo Glazunov se había convertido en el alma del Conservatorio. Entre su claustro de profesores encontramos a Leopold Auer, Nikolay Tcherepnin, Anatoly Lyadov, Maximilian Steinberg, Sergey Lyapunov, Anna Yessipova y Leonid Nikolayev. Entre sus alumnos más notables están Myaskovsky, Prokofiev, Shostakovich, Heifetz y Klimov. Después de la Revolución Bolchevique muchos compositores y músicos emigraron, lo que supuso un freno al desarrollo del Conservatorio.

Glazunov abandona Rusia en 1928, para asistir a las celebraciones de Schubert en Viena. Pero no regresa, quedándose a dirigir una serie de conciertos por Europa. Aquejado de problemas de salud se establece mas tarde en París. Muere en Neully-sur-Seine el 21 de marzo de 1936. En 1972 sus restos serán devueltos a Leningrado, que en 1991 como resultado de un referéndum, volvió a adoptar el nombre de San Petersburgo.

Anton Arensky  (1861-1906) nació en Novgorod (Rusia) el 12 de julio de 1861. Hijo de un médico, violoncelista amateur y de una pianista, recibió desde su infancia una formación musical. A los nueve años ya era capaz de realizar sencillas composiciones. Su familia se trasladó a San Petersburgo pudiendo ingresar en su famoso Conservatorio. Allí tuvo la oportunidad de ser alumno de Rimsky-Korsakov, graduándose con todos los honores en 1882. Inmediatamente después ingresó como profesor en el Conservatorio de Moscú. Allí pudo trabajar junto a Tchaikovsky y Taneiev.

La “Sinfonía Nº 1 en si menor”  Op.4 fue estrenada el 24 de noviembre de 1883, dirigida por el propio compositor.

El primer movimiento allegro patetico, empieza con una introducción lenta adagio, de modo oscuro y tenebroso. Pronto aparece el primer tema del allegro, un motivo fanfarrón y arrogante que contrasta fuertemente con el apasionado lirismo del segundo tema, de clara influencia de Tchaikovsky. Estos temas junto con el tenebroso comienzo forman parte de un desarrollo lleno de contrastes.

El segundo movimiento, andante pastorale con moto,  contiene un idílico tema que se mueve entre el estilo de Borodin y el de los futuros movimientos lentos de Shostakovich. Un tema triste y melancólico pero ennoblecido por una suave dignidad.

El allegro con spirito, es un scherzo con un tema tormentoso que parece un vals salvajemente distorsionado. Un trio de carácter folclórico lo interrumpe, para reanudarse al poco tiempo con mayor fuerza.

El movimiento final, allegro giocoso es un alegre movimiento de danza. Está inspirado en elementos folclóricos de la colección recogida por Balakirev. El primer tema de carácter rítmico, procede de una danza de primavera rusa y el segundo, más melódico, de una canción de remeros de la región del Don, titulada “Mi pedacito de tierra”. La orquestación tiene la brillantez heredada de Borodin y Rimsky-Korsakov.

Arensky fue nombrado Director del Conservatorio de Moscú en 1888, lo cual le da la fuerza necesaria para emprender la composición de una nueva obra sinfónica.

La “Sinfonía Nº 2 en la mayor”  Op.22 fue terminada en 1889 en un momento de consolidación de su fama con el nombramiento de profesor del Conservatorio. Consiste en una obra de tipo cíclico enlazando los dos movimientos extremos con el mismo tema. Se estrenó con éxito al final del año 1889.

El primer movimiento allegro giocoso en la forma tradicional de sonata, posee dos motivos contrastados. El primero es vivo, presentado por el viento y el segundo de tipo lírico, presentado por la cuerda. Después de repetir la exposición, continúa con un desarrollo típico de la escuela rusa. Cuando parece que empezará la reexposición la música se detiene bruscamente, empalmando sin interrupción con el siguiente movimiento.

Continúa con un adagio ma non troppo en forma de romanza. El violonchelo nos presenta su tema principal, una melodía otoñal de marcada nostalgia. Una suave orquestación, empleando las maderas, trompa y cuerdas, lo acompaña.

El intermezzo ocupa el lugar del scherzo. Emplea una música parecida a la de sus ballets, entre los que destaca Nuits d’Égipte. Una breve escena de simpática danza romántica con su trío interpretado por la madera.

Termina con un allegro giocoso e poi fuga que es la reexposición que faltaba al primer movimiento. Continúa con una parte en forma de fuga para finalizar de modo triunfal.

Arensky fue durante años director de la Sociedad Coral Rusa. En 1895 es nombrado Director de la Capilla Imperial de la Corte en San Petersburgo, sucediendo a Balakirev. En 1901 se retira, recibiendo una substancial pensión del estado, para dedicarse a la composición. Pero desgraciadamente su abuso del vino, su desorganizada vida y su afición al juego, pasando largas noches junto a las cartas, malograron su salud. Por ello tuvo que retirarse a un sanatorio en Finlandia.  Murió de tuberculosis en Terijoki (Finlandia), el 25 de febrero de 1906. Entre sus alumnos encontramos a Alexander Scriabin, Sergey Rachmaninov, Medtner, Conus, Korechtchenko y Reinhold Glière.

Vasily Kalinnikov (1866-1901) nació en Voina (Rusia), en el círculo de Mzensk de la Orlovskaya oblast (provincia de Orlosvsk) cuya capital es Orel, el 13 de enero de 1866. La organización político-administrativa actual de Rusia es lo suficientemente compleja para merecer una pequeña nota aclaratoria.

La República Federal de Rusia esta formada por 89 componentes, que cada uno designa dos delegados para la cámara alta, el Concejo Federativo (Soviet Federatsii). Dentro de la federación existen 21 repúblicas que disfrutan de un alto grado de autonomía. El territorio restante se divide en 49 provincias (Oblast), varios distritos y territorios autónomos, además de las dos ciudades federales Moscú y San Petersburgo.

Otra aclaración importante se refiere a la grafía de los nombres rusos. Al estar escritos en caracteres cirílicos deben transcribirse a caracteres latinos. Esta conversión se realiza de manera que se conserve su carácter fonético, pero como este varía según el idioma a que se transcribe, encontramos que la grafía de los nombres variará según el idioma empleado. Un caso concreto tomado como ejemplo, es el conocido de Tchaikovsky. La transcripción alemana es Tschaikowsky y la inglesa Tchaikovsky. En catalán escriben Txaikovski.

La provincia de Orlovsky se encuentra situada en la parte central de la llanura de la Europa del Este, al sudoeste de Moscú. Cerca de su capital, Orel, se encuentra el pueblo donde nació Kalinnikov, hijo de un oficial de policía. Por medio de las relaciones que su familia tenía con el clero, pudo estudiar en el seminario de Orel. Allí con solo 14 años se hizo cargo del coro. En 1884 recibió una beca para estudiar en Moscú, en la escuela de la Sociedad Filarmónica. Estudió fagot y composición con Alexander Il’yinsky y Pavel Blaramberg.

Debido a la escasez de recursos de su familia no pudo estudiar en el Conservatorio pero tuvo la suerte de disfrutar de la amistad y enseñanzas de S. N. Kruglikov. Para su propio mantenimiento tocaba el fagot los timbales o el violín en orquestas de teatros.

En el año 1892 es nombrado por recomendación de Tchaikovsky director del Teatro Malïy de Moscú y al año siguiente del Teatro Italiano. Pero enfermo de tuberculosis debe dejar el cargo unos meses mas tarde para trasladarse al sur de Crimea, en busca de un clima mas favorable para su delicada salud. Allí, en Yalta residirá el resto de su corta vida, donde entre otras obras completará las dos sinfonias que se comentan seguidamente.

La “Sinfonía Nº 1 en sol menor”  fue empezada en 1894 y terminada en 1895 en Yalta. Su estreno se realizó en Kiev en 1897 en un concierto de la Sociedad de Música Rusa, bajo la dirección de Vinogradsky. La dedicó a su amigo Kruglikov.

El primer movimiento, allegro moderato, contiene dos temas contrastados. El segundo es el mas atractivo y característico de la obra, por su gran lirismo melódico de un carácter eminentemente ruso. Un tema difícil de olvidar una vez se ha escuchado, por su perfil pegadizo. Después de repetir la exposición, continúa con un desarrollo que emplea una orquestación colorida y formas fugadas. A continuación de la recapitulación una coda concluyente termina el movimiento.

El segundo movimiento corresponde a un andante commodamente. Dos notas repetidas insistentemente por el violín con acompañamiento del arpa durante unos treinta compases, forman la base sobre la que se desarrolla un tema lírico presentado por el corno inglés. Una melancólica melodía interpretada por el oboe es contestada por la cuerda. En la parte central la madera es la protagonista, con una parte de gran lirismo. La melodía dolorosa del oboe aparece nuevamente en la parte final, con las dos notas repetidas del principio del movimiento, terminando serenamente, del mismo modo como ha empezado. El estilo de la obra nos recuerda a Tchaikovsky.

El scherzo nos presenta una danza campesina de carácter ruso. Se presentan dos secciones diferenciadas que luego se combinan. El trio contrasta con la parte anterior con una melancólica melodía del fagot. Luego se repite la primera parte.

El movimiento final es un allegro moderato, que empieza con el primer tema del primer movimiento. Continúa con un nuevo tema agitado y un segundo de tipo lírico. Este tema lírico se transforma mas adelante en el principal tema lírico del primer movimiento. En la parte central la música se vuelve muy animada con varios temas que reaparecen como el del movimiento lento, presentado por el corno inglés, pero interpretado con mas estridencia. La obra termina con gran brillantez y solemnidad.

La “Sinfonía Nº 2 en la mayor”  fue empezada en 1895 y terminada en 1897 en Yalta. Se estrenó en Kiev en el mes de febrero de 1898, también dirigida como la anterior por Vinogradsky, a quien está dedicada. Una obra caracterizada por la repetición de sus temas a lo largo de los movimientos.

El primer movimiento moderato, allegro non troppo, empieza con una introducción solemne. Pronto esta solemnidad es abandonada, apareciendo los temas de la obra de carácter ligero como temas de ballet. El primero es alegre, con una pegadiza melodía que se repetirá en los próximos movimientos y el segundo con un carácter más lírico. La sección de desarrollo modifica dichos temas empleando el contrapunto. Después de la recapitulación una coda brillante cierra el movimiento.

El segundo movimiento andante cantabile, empieza con una extensa melodía interpretada por el corno inglés. Un tema derivado del precedente movimiento. En la parte central un nuevo tema aparece, antes de que el tema principal sea llevado a su máximo lirismo. Termina con la reexposición del tema inicial.

El scherzo es vivo y de carácter danzante, con intervención de la madera en forma solista. En el trio destaca la intervención del oboe con un melódico tema. En la parte final observamos un elegante tratamiento contrapuntístico. Luego se reanuda el scherzo con empleo también del contrapunto.

Termina con un allegro vivo que empieza con una introducción lenta, de evidente carácter ruso en el empleo del viento. Sigue con un tema enérgico y otro lírico de carácter ruso. Después de una sección de desarrollo, el tema principal lírico del segundo movimiento brillantemente interpretado, nos conduce a una coda triunfal.

Gracias al apoyo de Sergei Rachmaninov, que le rindió visita en Yalta, Kalinnikov pudo recibir alguna ayuda financiera. El editor Jurgensen publicó algunas de sus obras. Kalinnivok muere el 11 de enero de 1901. Su viuda recibió una importante suma de dinero por los manuscritos de su marido, pagada por el editor que le aclaró que la muerte de su marido había multiplicado por diez el valor de su música. Una triste realidad en el mundo comercial en el que estamos inmersos.