GRANADOS

Enrique Granados (1867-1916) nació en Lleida el 27 de julio de 1867. Hijo de un coronel de infantería nacido en Cuba que se encontraba destinado en esta plaza. Al poco tiempo la familia se trasladó a Santa Cruz de Tenerife, donde el padre había sido nombrado Gobernador Militar. Allí pasaron tres años y medio, hasta que en 1874 se instalaron en Barcelona.

Granados

Viendo que el niño tenía cualidades para la música pidieron a un compañero de su padre, el capitán José García-Junceda, que le diera las primeras nociones musicales. Luego contrataron a un profesor de piano Francisco Javier Jurnet del cual recibió lecciones entre 1878 y 1882.

Debido a su delicada salud el niño no podía ir a la escuela y pudo concentrarse en la música. En uno de los recitales familiares el pianista Juan Picó  convenció a la madre para que visitaran a uno de los mejores pianistas de aquella época de Barcelona, Juan Bautista Pujol.

Granados empezó sus estudios con Pujol en 1882, un gran maestro de piano que había escrito un nuevo método de estudio, miembro de la Escuela Catalana de piano, con el que se formaron Albéniz, Vidiella y Malats.

El 27 de mayo de 1883 Granados recibe un premio en un concurso para pianistas noveles. Entre los miembros del jurado se encontraban Isaac Albéniz y Felip Pedrell, con el cual estudiaría a partir de 1891 composición e instrumentación.

Para ganarse la vida empieza a tocar el piano en cafés de la capital catalana, destacando el Café de las Delicias y dando clases particulares. El 9 de abril de 1886 da un concierto en el Ateneo de Barcelona junto con Ricardo Viñes.

A pesar de ganar bastante dinero como profesor particular decide que debe ampliar sus estudios, marchando a París en septiembre de 1887. Debido a una enfermedad y al haber superado la edad máxima no pudo ingresar en el Conservatorio. Decidió entonces estudiar con un de sus profesores Charles de Bériot.

Granados empieza su carrera como compositor, pero no logra que los editores franceses se interesen por sus obras y en julio de 1889 decide regresar a Barcelona.

La “Suite oriental" conocida también como Suite árabe fue compuesta entre 1888 y 1889. Consta de cuatro movimientos. Una obra sinfónica de juventud que se suma a la moda imperante en aquella época del exotismo oriental.

El primer movimiento, ante el desierto, actúa como preludio en forma de una misteriosa página escrita en modo menor. Su tema principal presenta arabescos que nos ayudan a situarnos en los países del desierto.

CD

El segundo movimiento, serenata, presenta unos elementos orientales menos marcados. Delicadas intervenciones de la madera acompañada por el arpa. En la sección final encontramos una intervención dramática de los violoncelos, terminando luego con una recapitulación del tema principal.

El tercer movimiento, marcha oriental, nos muestra una exótica danza con una parte central más lírica. Luego se reanuda la colorida sección rítmica. Granados realizó una versión para piano del movimiento.

El cuarto movimiento, dos danzas, continúa con el clima generado en el anterior movimiento mediante unas danzas, transportándonos al oriente más inmediato con sus arabescos que nos sugieren a los encantadores de cobras.

Las “Danzas Españolas" Op.37 para piano se estrenaron en 1890 en Barcelona, interpretadas por el propio compositor, sin saber exactamente cuando las compuso. Algunos opinan que fueron compuestas durante su estancia en París entre septiembre de 1887 y julio de 1889, siendo completadas a su regreso a Barcelona.

Fueron publicadas de modo separado entre 1892 y 1900. Granados solo puso nombre a dos de las danzas, la cuatro Villanesca y la siete Valenciana. El resto de nombres fueron añadidos por sus editores.

Forman un conjunto de doce piezas para piano. Debido a su popularidad diversos compositores han realizado orquestaciones de algunos de sus números, como García Farià o Lamote de Grignon. El violinista y director de orquesta Rafael Ferrer realizó una versión orquestal completa de las doce danzas.

La Danza Española Nº 1, Galante, allegro con brio, está dedicada en su publicación a su esposa Amparo Gal. Música que nos recuerda el ritmo del bolero.

La Danza Española Nº 2, Oriental, andante con moto, sigue la tendencia de los temas árabes que son calificados como orientales. Utiliza un sencillo tema de carácter triste y melancólico, con ondulaciones que nos recuerdan la música árabe.

La Danza Española Nº 3, Fandango, allegro energico, se inicia mediante un tema ligero que lo acerca a las tonadillas. Contrasta con el anterior por su vivacidad.

La Danza Española Nº 4, Villanesca, allegretto alla pastorale, empieza mediante una bucólica sección mediante un impactante tema. La sección central, que lleva el título de Canción y estribillo, es de carácter lírico. Termina repitiendo la primera sección.

La Danza Española Nº 5, Andaluza, andantino, quasi allegretto, es la más conocida de la serie, empezando mediante una amplia frase melancólica. El episodio central es más sosegado. Luego se reanuda el tema de la primera sección.

La Danza Española Nº 6, Rondalla aragonesa, allegretto poco a poco accelerando, nos lleva al ritmo de la rondalla, empezando de modo pausado y luego se va incrementando hasta una explosión sonora. La sección central, molto andante espressivo, tiene la forma de una sentida jota. Luego recupera lentamente el ritmo de la parte inicial.

Danzas Españolas

La Danza Española Nº 7, Valenciana, allegro arioso, está escrita en forma de una estilizada jota, que podríamos denominar como una jota valenciana. El propio Granados la interpretó en la Casa Blanca pocos días antes de su trágica muerte.

La Danza Española Nº 8, Sardana, assai moderato, está inspirada en la danza nacional de Catalunya. Escrita como casi toda la serie en forma ternaria, la primera parte sirve de introducción al ritmo de sardana que aparece en su sección central. En la repetición de la parte inicial se incrementa el ritmo.

La Danza Española Nº 9, Romántica, molto allegro brillante, contrasta por su tema dramático, dentro de una forma binaria o sea configurada en dos partes cuyos temas se repiten.

La Danza Española Nº 10, Melancólica, allegretto, parece inspirarse en la sonoridad de la guitarra. Un breve tema que se repite a lo largo de toda la pieza alterna con otros motivos. La sección central más tranquila da paso nuevamente al tema característico.

La Danza Española Nº 11, Arabesca, largo a piacere, lentamente, andante con moto, se basa en una ondulante melodía que nos conduce nuevamente al mundo árabe.

La Danza Española Nº 12, Bolero, andante, utiliza esta danza como tema principal, empezando de un modo misterioso que nos conduce al ritmo del bolero. La sección central de esta estructura tripartita es más sosegada. Finalmente se repite la sección rítmica inicial terminando de la misma manera misteriosa con que se inició.

Una obra de carácter nacionalista siguiendo las indicaciones de Pedrell, pero sin utilizar ningún tema folclórico, solamente usa su aire popular, el ambiente hispánico. Puede considerarse como su primera obra importante.

En 1891 Granados participa en la fundación del Orfeó Catalá, uno de los símbolos de la música coral catalana. Hacia 1892 conoce a Amparo Gal y Lloberas, hija de un comerciante valenciano con la que se casará el 7 de diciembre de 1892 en la basílica de la Mercé.

El primer hijo del matrimonio nació en julio de 1894, al que seguirían otros cinco. Granados pasó la mayor parte de los años 1894 y 1895 en Madrid, intentando publicar sus obras y obtener la plaza de piano de su Conservatorio.

“Torrijos" (Música incidental) es una música para la escena compuesta en 1894. Compuesta por cinco números con textos de Fernando Periquet (1873-1940) para orquesta y coros. La obra teatral  escrita por Periquet nunca se estrenó.

La obra trata del intento de golpe de estado liberal para derrocar al régimen absolutista de Fernando VI, encabezado por el general José María Torrijos (1791-1831). Desembarcó el 2 de diciembre de 1831 acompañado por sesenta hombres en la costa de Málaga procedente de Gibraltar, pero el grupo cayó en una emboscada de las autoridades absolutistas. Torrijos y la mayoría de sus hombres fueron fusilados sin juicio previo nueve días después.

                                  Fusilamiento de Torrijos. Pintura de Antonio Gisbert

La escena I: Preludio y coros, empieza con notas trágicas y llamadas militares, representando la escena del desembarco del general y sus hombres. Música descriptiva con ambiente de tragedia es seguida por la intervención de los coros acercando la barca a la orilla.

La escena II: introducción y coros, después de unas notas épicas que continúan la anterior escena, un motivo trágico introduce los coros representando el momento del desembarco.

La escena III: Marcha, nos ilustra la escena de la lucha mediante una música muy descriptiva. Un tema de carácter épico melancólico precede a la marcha que posee cierto aire de tristeza, casi de carácter fúnebre.

La escena IV: Molto allegro, después de una introducción con motivos bélicos, un tema pastoral da paso a los coros evocando el descanso de los campesinos después de un día agotador de trabajo. No sabemos a qué parte de la obra teatral se refiere.

La sección V: Finale, ilustra la escena final de la obra con fuerza dramática, mediante un tema evocador de la tragedia seguido de una decidida coda conclusiva.

Los “Valses poéticos" escritos para piano se estrenaron en Madrid el 15 de febrero de 1895 y luego fueron interpretados en el Teatre Liric de Barcelona el 21 de marzo de 1895. Peter Breiner realizó en 1995 una versión para guitarra y orquesta, que es la que brevemente comentamos.

La serie de valses está compuesta en forma de una suite integrada por ocho breves movimientos. Los subtítulos de los diversos valses fueron incluidos en el programa del estreno, pero no se conservaron cuando se editó la obra.

Valses Poéticos

Vals 1. Introduccion: vivace molto. Vals melódico. Después de la introducción la guitarra inicia el primer vals que luego pasa a la orquesta. El empleo de la guitarra acentúa el ambiente español de la obra.

Vals 2. Poco più moderato. Vals apasionado. La secuencia de valses continúa con una sección más calmada.

Vals 3. Tempo de vals lento, Vals lento. Una danza de carácter melódico con una sección central más viva.

Vals 4. Allegro humorístico. Vals humorístico. Una breve sección de carácter vivo.

Vals 5. Allegretto elegante. Vals brillante. El ritmo del vals vienés con un carácter brillante domina la pieza. La sección central actúa como intermedio antes de regresar el ritmo de vals.

Vals 6. Quasi ad libitum. Vals sentimental. Nuevo vals de carácter lento de forma claramente melódica, terminando con unas notas nostálgicas.

Vals 7. Vivo. Vals mariposa. Vals de carácter vivo y alegre como el revoloteo de una mariposa.

Vals 8. Presto, andante, Vals 1 Da Capo, melodico. Vals ideal. Después de la interpretación del último vals se regresa a la repetición del primero en forma de coda.

Las “Cinco piezas sobre cantos populares españoles" compuestas para piano separadamente probablemente entre 1888 y 1890, no fueron publicadas hasta 1930, en forma de un álbum comprendiendo siete números, Preludio, Añoranza, Ecos de la Parranda, Vascongada, Marcha oriental, Zambra y Zapateado.

Según Richard Whitehouse, eminente musicólogo británico, Anselm Ferrer (1882-1969) realizó la orquestación de cinco de sus números que son los que a continuación comentamos.[1]

Dudando de este dato, al ser Anselm un monje de Montserrat especializado en música religiosa, consulte el libro Enrique Granados A Bio-Bibliography de Carol A. Hess publicado por Greenwood. Como sospechaba, la orquestación fue realizada por Rafael Ferrer, director de orquesta catalán. Una vez más se demuestra el poco cuidado que tienen los titulados musicólogos al redactar sus comentarios. Además el número final orquestado no pertenece a esta serie, lo cual ni lo menciona.

La primera pieza, Añoranza, nos presenta una melodía melancólica mediante la madera, con una armonía que le da un indudable sabor español.

Cantos populares

La segunda pieza, Ecos de la Parranda, nos presenta el contraste de la cuerda con una melodía amplia y unas lejanas maderas. En la sección central se desarrolla de un modo más retórico, que nos conduce a su clímax para regresar de nuevo a la primera parte.

La tercera pieza, Zapateado, se distingue por su ritmo sincopado. Construida como habitualmente en forma ternaria, contiene una parte central diferenciada antes de recuperar el insistente ritmo sincopado, que sugiere el zapateado andaluz.

La cuarta pieza, Zambra, se refiere a un popular baile gitano, uno de los palos del cante flamenco perteneciente al grupo de los tangos. Música de carácter rítmico alternando entre los modos mayor y menor. La sección central es más tranquila y de carácter melódico.

La quinta pieza, Miel de la Alcarria, es una jota que Granados arregló para piano solo, procedente de su música de escena "Miel de la Alcarria" Op.54, escrita para el melodrama rural de Josep Feliu i Codina en 1895. Una popular pieza de aire español que Ferrer añadió a la serie orquestada.

“La nit del mort" es un poema sinfónico escrito en 1897 para tenor, coro y orquesta, sobre un texto en catalán de Apel-les Mestres (1854-1936). Titulado como poema desolación, empieza de un modo pausado muy difuminado. Molt pausat, respirant gran calma, escribe el compositor en catalán en la partitura.

La música pronto crece tomando tonos épicos. El ambiente continúa sombrío. Redobles trágicos de tambor anteceden a la entrada del tenor, representando la voz de la muerte. El coro realiza una poderosa entrada. Sigue con un himno patriótico que termina con los siguientes versos:

La patria ja crida als seus infants

Aviat la batalla començarà

Qui morà defensant la patria gloriós no morirà

 

La patria llama ya a sus infantes

Pronto la batalla empezará

Quien muera defensando la patria glorioso no morirà

La Societat Catalana de Concerts se disuelve en el verano de 1897. El violinista belga Mathieu Crickboom (1871-1947) residente en Barcelona desde 1895, funda la Societat Filharmònica especialmente para la promoción de la música de cámara en un ambiente dominado por la ópera. Granados debuta en esta Societat en un concierto donde toca junto con Crickboom y Pau Casals.

A mediados de 1898 Granados regresa a Madrid para estrenar la ópera "María del Carmen" sobre un libreto de Josep Feliu i Codina en lengua castellana. Se estrenó en el Teatro de Parish de Madrid el 11 de noviembre de 1898, bajo la dirección del propio compositor logrando un notable éxito. La Reina Regente María Cristina condecoró a Granados con la Cruz de Carlos III.

Cuando se presentó en el Teatro Tívoli de Barcelona el 31 de mayo de 1899 fue recibida por el público catalanista con silbidos y ruidosas protestas. Los ideales de la Renaixença y el modernismo dominaban la cultura catalana de la época. El motivo que indignó al público era que Granados había abandonado la cultura catalana realizando una obra sobre un argumento no catalán, que transcurría en Murcia y empleando una música tampoco catalana.

El pueblo culto catalán quería distinguirse del madrileño, donde dominaba la zarzuela y de un reino en decadencia que perdía sus últimas colonias, Cuba y Filipinas.

La “Marcha de los vencidos" compuesta en 1899 en forma de poema sinfónico, se estrenó en Barcelona el 31 de octubre de 1899, en uno de los ciclos promovidos por la Societat Filharmònica de Barcelona dirigido por Joan Lamote de Grignon.

Marcha vencidos

Escrita en modo menor empieza con un tenebroso preámbulo. Pero pronto brillantes fanfarrias preparan el lento caminar de los vencidos en no sabemos qué batalla. En la parte central la madera presenta melódicos temas. Luego continúa la marcha resaltada por los metales que nos llevan a una grandilocuente coda en modo mayor.

La “Suite sobre cantos gallegos" compuesta también en 1899 se estrenó en el mismo concierto que la obra comentada anteriormente. Dividida en cuatro movimientos sigue las sugerencias de Pedrell de realizar una música española nacionalista. En este caso emplea motivos folclóricos de Galicia. Está construida en forma parecida a la de una sinfonía en cuatro movimientos.

El primer movimiento, Canto de la mañana, empieza con el oboe imitando el sonido de la gaita, presentando una melodía parecida a la empleada por Grieg para la misma ocasión en su Peer Gynt. El tema inicial cierra la pieza.

El segundo movimiento, allegro moderato, correspondería al scherzo. El fagot inicia una danza gallega. Un redoble de timbal da paso a la sección central o trío en la cual la cuerda presenta evocadores momentos líricos. Finalmente se reanuda la danza inicial.

El tercer movimiento, Morriña, forma el tiempo lento de la obra. La morriña es una clásica expresión gallega, que significa la nostalgia de la tierra natal cuando se está lejos de ella. El oboe vuelve a realizar la función de la gaita.

El cuarto movimiento, Finale: La fiesta, es el allegro final. Los metales inician mediante su fanfarria la fiesta que continúa mediante un rítmico motivo gallego. Un tema recogido de carácter lírico se presenta en la parte central. Se reemprende el tema rítmico en la sección final, terminando mediante una solemne coda.

Como podemos demostrar una vez más, los límites entre la sinfonía y la suite son muy cercanos. Es decisión del compositor la elección del nombre, pero en última instancia su valoración dependerá del espectador.

En 1900 Granados rompe su relación con Crickboom y funda la Sociedad de Conciertos Clásicos y la Academia Granados destinada a la formación de concertistas de piano, dirigida por el compositor hasta su marcha a América. Luego al tomar la dirección Frank Marshall tomará el nombre de Academia Marshall.

Picarol

"Picarol" compuesto en 1901 es una pieza lírica en un acto con texto de Apel-les Mestres. Se estrenó en el Teatre Tívoli de Barcelona el 28 de febrero de 1901. Durante mucho tiempo las partituras de las obras escritas por Granados para el teatro modernista catalán estuvieron extraviadas.

A finales de 1989 el británico Mark Larrad descubrió en el subterráneo de la sede de París de la editorial Salabert, cinco obras escénicas originales de Granados, cuatro de ellas con textos de Apel-les Mestres. Los manuscritos habían sido comprados a uno de los hijos del compositor en la década de 1920 y quedaron sin editar.

Las obras resucitadas corresponden a las obras escénicas "Miel de la Alcarria" de 1895, "Petrarca" de 1899, "Picarol" de 1901, "Gaziel" de 1906 y "Liliana" compuesta en 1911.

Con ello cambia la visión de un compositor conocido solamente por sus obras españolas, saliendo a la luz muchas de sus partituras que colaboraron con el movimiento artístico nacionalista catalán y el modernismo. Unas obras que intentaban luchar contra la supremacía del movimiento castizo de la zarzuela.

"Follet" compuesta en 1903 es una ópera en tres actos con libreto catalán de Apel-les Mestres. Se realizó una audición privada de su reducción para piano en el Cercle del Liceu el 4 de abril de 1903. Al no obtener el éxito deseado no se estrenó públicamente. Una de las partes que más gustó fue su Preludio del Acto III que seguidamente comentamos.

La partitura se creía perdida pero el historiador Xavier Padullès la recupero del archivo del Centro de Documentación Musical de la Generalitat de Catalunya en la Biblioteca de Catalunya, que había recibido la donación del archivo familiar de Granados. En el año 2002 se presentó en Lleida una versión para voz y piano.

Follet

El 13 de febrero de 2016 se ofreció la versión completa para orquesta en el Auditori Enric Granados de Lleida, semiescenificada e interpretada por la Orquesta de Cadaqués dirigida por Jaime Martín. En el mes de agosto en versión concierto se presentó en el Festival de Torroella de Montgrí.

El argumento se basa en una historia medieval, una leyenda bretona, el amor entre Follet, un genio poético que vive en la montaña y Nadala, hija de un señor feudal. Enamorado en secreto logra atraerla a su cueva. Después de una escena de amor de características wagnerianas, aparece el campesino Arnau que rompiendo el lirismo arranca el secreto a Follet, que desesperado arrastra al hombre lanzándose al abismo para evitar que haga público su amor.

La partitura emplea motivos cortos, leitmotivs, relacionados con los personajes. El aspecto catalán lo utiliza en la música que acompaña al coro, en la cual aparece un motivo popular, el toc de la gralla utilizado por els castellers.

“Follet" (Preludio del Acto III) tiene las características de la música postromántica europea seguidora del wagnerismo. Utiliza una extensa plantilla orquestal con gran presencia del viento. Empieza con la descripción de una tormenta presagiando el final trágico de la ópera.

Una encantadora anécdota es la que cuenta Joan Alavedra. Durante el verano de 1902 se encontraba con Granados en Cerdanyola del Vallés. Encontraba dificultades en la composición del preludio. Al oír la nota azul, aflautada del canto de un sapo que salía del bosque, en un arranque de inspiración acabó de un tirón este preludio.

Según dice Granados, la tempestad... no es una tempestad producida por los elementos: es tempestad que describe un temperamento: tempestad de un corazón. Por eso, en vez de sucederla una calma dulce y apacible de la naturaleza, sucédela un abatimiento y tristeza tranquilos producidos en el alma de un poeta.

"Gaziel" compuesto en 1906 es un poema lírico en tres escenas también con textos de Apel-les Mestres que se estrenó en el Teatre Principal de Barcelona el 27 de octubre de 1906. dirigido por Jaume Pahissa.

Una nueva muestra de renovación del teatro lírico catalán para alejarse de la imperante zarzuela española, en una época en la que dominaba el llamado género chico. Explora la relación del artista con una sociedad que no le comprende. Inspirada en el Fausto de Goethe, Gaziel es un diablo femenino sucesor de Mefistófeles, que ofrece el amor de la mujer soñada al poeta.

El Palau de la Música Catalana se inauguró en 1908. Granados colaboró desde los primeros momentos estrenando muchas de sus obras como "Dante", "Cant de les estrelles", algunos números para piano de "Goyescas" o "Elegía eterna".

“Dante" es un poema sinfónico compuesto en 1908. Se estrenó en el mes de junio del mismo año en el Palau de la Música Catalana, que se había inaugurado cuatro meses antes. Una de las obras sinfónicas más importantes de Granados que revisó en varias ocasiones.

Pronto traspasó fronteras, siendo interpretada en su versión definitiva el 9 de septiembre de 1914 en Londres, interpretada por la Queen's Hall Orchestra dirigida por Henry Wood. En 1915 la programó en su temporada regular la Orquesta Sinfónica de Chicago, siendo dirigida por su titular Frederick Stock y con la contralto Sophie Braslau.

Dante

Basado en dos episodios de "La Divina Comedia" el poema sinfónico se divide en dos partes y en la segunda requiere la colaboración de una soprano.

La primera parte, Dante e Virgilio, se inicia mediante una intervención de las trompas y los graves de la madera, que nos introduce a un ambiente trágico. Luego la cuerda presenta un tema apasionado y la música se va intensificando. Aparece un solo de corno inglés.

Dante empieza el viaje bajando hacia las profundidades del infierno, señalado por una nota amenazadora de la cuerda y metal. Se desarrolla el tema apasionado de la cuerda. Violoncelos y contrabajos añaden sus notas graves en un sentimiento de expectativa, una tensa calma de donde nacerá la segunda parte.

Esta primera parte evoca el viaje que Dante empieza acompañado por Virgilio hacia las profundidades del averno. Usa un avanzado cromatismo en una serie de pasajes nebulosos y misteriosos.

La segunda parte Paolo e Francesca, se inicia mediante ardientes ascensiones cromáticas, que dan lugar a una expresiva melodía de tintes románticos.  El ambiente se obscurece y una calma tensa nos prepara a la tragedia que se avecina. Con la intervención de la mezzosoprano empieza la narración, obtenida directamente del canto V, el Infierno de la Divina Comedia de Dante. Describe el tormento de los amantes condenados por su adulterio a sufrir en las regiones elevadas del infierno.

Comenta como Paolo es enviado a negociar los términos del contrato de matrimonio consentido por Francesca. Había sido convencida de que se casaría con él y no con su hermano mayor y deforme Gianciotto.

Leyendo un día la historia de Lancelot y Ginebra en compañía de Paolo se hizo tangible su amor, dándose el primer beso. La música sugiere la pasión y el fin trágico de esta relación cuando Gianciotto al encontrarlos juntos los apuñala. Un postludio orquestal conduce los motivos de la escena a su clímax, para terminar en la fatalista calma del principio de la obra.

El relato está basado por Dante en un hecho histórico. Francesca de Rimini (1259-1285) era una noble italiana, que por razones políticas de su padre contrajo matrimonio en 1275 con Gianciotto Malatesta. Francesca se sintió atraída por su hermano menor Paolo de quién se hizo amante. Descubiertos por su marido asesinó a la pareja.

Granados realiza un poema sinfónico en el cual no se encuentra ningún rastro de españolismo. Utiliza una música postromántica inspirada en los compositores europeos.

El “Concierto para piano en do menor" (Patético) compuesto hacia 1910 quedó inacabado. Se conserva completo el primer movimiento y el principio del segundo. Perdido el manuscrito original fue encontrado en 2009 por el pianista, compositor y director de la Lviv Symphony Orchestra de Ucrania, Melani Mestre, nacido en Barcelona en 1976.

Concierto piano

El Centro de Documentación Musical de la Biblioteca de Catalunya  en Barcelona posee dos fragmentos de un concierto para piano de Granados. Melani Mestre los descubrió en el mes de septiembre de 2009 y los ha utilizado para terminar la obra.

Dejamos que el propio pianista nos cuente con sus palabras los motivos por los que Granados no terminó la obra y como ha efectuado su reconstrucción. El documento que reproducimos a continuación en forma parcial por su evidente interés, pertenece a una entrevista efectuada por la revista Ritmo al citado pianista en su número de Julio-Agosto de 2015.

Es conocida en nuestro país la falta de salud de la que goza la música española en general y, en particular, la música de una determinada época, principalmente entre los siglos XVIII y XIX. Tanto por la insuficiente labor de investigación, edición y publicación como por la falta de programación del repertorio clásico de los grandes compositores y de otros no tan grandes, pero igualmente importantes.  

Hay una gran desconexión entre la Historia de la Música española y aquella que se programa de vez en cuando en la mayoría de ciclos sinfónicos en nuestro país. Un caso ejemplar es este Concierto para piano y orquesta, subtitulado “Patético”, que Granados dedicó a Camille Saint-Saëns y que empezó a escribir en 1909 con el propósito de estrenarlo el mismo, y que debido a un auténtico sabotaje, abortó su transcripción ante la falta de oportunidades de presentarlo en público.  

Nadie es profeta en su tierra... Desgraciadamente, Granados cuenta toda la historia en una carta fechada en enero de 1909, dirigida a su íntimo Isaac Albéniz, calificando esta situación de “marranada” y de sabotaje. Es lógico pensar que un gran pianista y compositor como Granados escribiera un concierto a imagen y semejanza de aquellos precedentes decimonónicos que, tomando el perfil más romántico y bohemio del XIX, componían obras para su propio uso y disfrute, tal es el caso de Albéniz, Cassadó, Malats y de ejemplos conocidos por todos, como Chopin, Schumann, Saint-Saëns, Liszt, Rachmaninov... 

Granados dejó casi completo un primer movimiento de casi 19 minutos a dos pianos, aunque dentro del mismo documento, conservado en el Fondo Granados de la Biblioteca de Cataluña, hay una partitura orquestada de unos 80 compases que deja bien clara la orquestación de toda la exposición y parte del desarrollo, así como la plantilla orquestal inicial que quiere utilizar para esta obra. No podemos hablar de fragmentos cuando hay casi escrito más del 90% del primer movimiento y una parte inicial, de apenas página y media, del segundo. Granados sencillamente estaba transcribiendo toda la obra ya compuesta en su mente para poder realizar el estreno en pocas semanas, pero al boicotearle la presentación, en la cual también iba a interpretar la Ballade de Fauré, dejó para más adelante, posiblemente, la tarea de terminar de transcribir su Concierto, a falta de oportunidades en España. 

Mi tarea como investigador y difusor en particular de la música española, tanto como pianista como director de orquesta, ha sido la de recuperar este magnífico Concierto “Patético”, utilizando el 100% del material musical que Granados dejó en su manuscrito, realizando una labor de restauración y recuperación de aquellos compases últimos que enlazaban con el segundo movimiento y realizar el resto de la orquestación, que en muchos casos Granados dejó anotada en la partitura de dos pianos.

Granados

Dicho esto, y siguiendo el criterio de Granados de proseguir con un segundo, y posiblemente un tercer movimiento, añadí al movimiento original dos otros movimientos confeccionados a partir de obras del mismo compositor para poder ofrecer la idea original de un concierto romántico estructurado en los tres movimientos típicos, teniendo en cuenta el material temático y estilo del movimiento original, siempre matizando que los dos últimos siguen tanto el criterio establecido en muchas otras obras restauradas y recuperadas, como el hecho de que no son originales de Granados en dicha forma. 

Reconstruido, orquestado y completado por el citado director fue editado en 2010 por la Editorial Boileau de Barcelona. Se estrenó el 27 de octubre de 2010 en la Sala Filarmónica de Leópolis en Ucrania con Melani Mestre al piano acompañado por la Lviv Symphony Orchestra dirigida por Alexis Soriano.

El primer movimiento, lento grave e quasi recitativo, allegro grave non molto lento, empieza mediante un largo y sombrío solo de piano. Al aparecer la orquesta el tempo pasa a allegro, con un primer tema bastante dramático. El piano presenta a continuación un tema de carácter romántico que se desarrolla pasando luego a la orquesta. Termina con una recapitulación que nos devuelve al dramatismo inicial.

El segundo movimiento, allegretto, es añadido enteramente por Mestre basándose en dos obras para piano del compositor, una de las doce danzas españolas, Oriental Nº 2 y el Capricho Español. Escrito en forma de scherzo emplea el exotismo de la danza. En la sección correspondiente al trío utiliza la música del Capricho español, para terminar con la repetición de la danza inicial.

El tercer movimiento, molto allegro, es un arreglo realizado por Mestre de la obra para piano de Granados, Allegro di concierto. Una obra ganadora de un concurso de composición anunciado por Tomás Bretón en 1903, como prueba calificadora de la carrera de piano. Una obra de carácter brillante y virtuoso, que Mestre aumenta con una radiante orquestación. Destaca su tema principal de carácter melódico.

No sabemos exactamente el motivo por el cual Granados dejó el concierto sin terminar, pese a las especulaciones anteriormente expresadas. Podría ser también por haberse dedicado enteramente a una obra más ambiciosa, El Cant de les estrelles, estrenada en marzo de 1911. Una gran obra para piano, órgano y coro, como comentaremos posteriormente.

La otra cuestión es la valoración de una obra terminada por otro compositor. No sabemos si Granados deseaba componer una obra en tres movimientos, pues solo poseemos manuscritos con partes del primero.

En 1910 compone una serie de doce "Tonadillas escritas en estilo antiguo" para voz y piano con textos de Fernando Periquet, que se estrenó en el Palau de la Música Catalana el 10 de junio de 1914. Algunas de ellas han sido transcritas por Ralph Ford para orquesta de viento y soprano.

“Liliana" (Poema lírico) compuesto en 1911 en una escena sobre un libreto de Apel-les Mestres, que se estrenó en el Palau de les Belles Arts de Barcelona el 9 de julio de 1911. Pau Casals realizó una suite estrenándola el 30 de abril de 1921 en el Palau de la Música Catalana bajo la dirección del propio Casals.

Liliana

Se trata de una sencilla fábula que relata la historia de amor entre el hada acuática Liliana y un silfo llamado Flor de Lli. Granados describe el argumento de la obra escénica con las palabras que reproducimos a continuación. Una obra que se inscribe plenamente en el movimiento del modernismo.

El poema Liliana se compone de una serie de escenas que se desarrollan entre nomos y flores. Liliana es un hada vestida de hojas y con una gran cabellera rubia, una flor que ha crecido gracias a los atentos cuidados de tres nomos, Pick, Mick y Flok. Cada uno de ellos representa un sentimiento. Flok es la riqueza que le ofrece piedras preciosas, Mick el atrevido le ofrece todo tipo de flores y Puck es la poesía que le ofrece su corazón y  ranas que cantarán con él.

Pero un día, cuando Liliana alcance su máxima belleza, llega el que va a robar la felicidad a los nomos. Flor de Lli, mitad flor y mitad libélula la enamora y se la lleva a un mundo donde los nomos no pueden alcanzar. El Amor y la Juventud se la llevan.

Pau Casals realizó una suite sinfónica en cuatro movimientos, aprovechando los largos pasajes sinfónicos de la obra. El primer movimiento, Preludio y Salutación al sol, consta de una introducción y un tema poético que saluda el nacimiento del día.

El segundo movimiento, Liliana y los gnomos, nos presenta el romántico tema de Liliana mediante una brillante orquestación. El tercer movimiento, Canto de las ranas, actúa como un scherzo con una primera parte rítmica animada, seguida de una central con alusiones al mundo de las ranas y frases melódicas. Las figuras se repiten en la última parte.

El cuarto movimiento, Coro de silfos y farándula, empieza con un tema rítmico que se desarrolla en forma de himno, terminando la obra de modo alegre y brillante.

El “Cant de les estrelles" se estrenó el 11 de marzo de 1911 en el Palau de la Música Catalana en un programa dedicado a Granados, junto a la suite Goyescas para piano y Azulejos, obra para piano de Albéniz terminada por Granados.

Cant de les estrelles

El Cant de les estrelles está escrito para piano, órgano y coros que fueron interpretados por el Orfeó Català. Dos de los coros fueron colocados en escena mientras que un coro femenino fue colocado en la parte alta del auditorio cercano a la cúpula dando un efecto de antífona. El órgano realizaba las funciones orquestales.

Subtitulado como "Poema para piano, órgano y voces inspirado en un poema de Heine". Pero su texto no es ninguna traducción de un poema del poeta alemán Heinrich Heine. El texto es anónimo y podría haber sido realizado por el propio Granados.

A pesar del éxito conseguido durante su estreno la obra no fue publicada, ni interpretada por nadie hasta nuestros días. Varios manuscritos quedaron a su muerte en poder de su familia hasta que en 1938 su hijo Víctor entregó los manuscritos para su publicación en New York mediante un contrato con Nathanial Shilkret, pero no obtuvo el permiso del resto de la familia.

Los archivos permanecieron décadas encerrados hasta que un incendio en 1964 parecía que los había hecho cenizas. En 1982 la hija de Granados Natalia se puso en contacto con Douglas Riva como representante de los derechos familiares. Finalmente después de años de contactos el nieto de Shilkret llegó a un acuerdo y los manuscritos salieron a la luz. En el año 2007, casi cien años después de su estreno y única audición, la música de Granados ha llegado nuevamente al público.

El domingo 10 de abril de 2011, 100 años después de su estreno, l'Orfeó Català y l'Orfeó Lleidatà lo interpretaron en el Palau de la Música Catalana bajo la dirección de Josep Vila i Casañas con Jordi Farran al piano y Mercè Sanchis al órgano.

                                                                      Palau de la Música Catalana

Empieza mediante una amplia introducción al piano. Aparece el órgano contestado con fuerza por el piano, hasta la aparición de los coros que cantan en nombre de las estrellas el siguiente texto.

Oh!, Immensitat eternal dels espais!

Follia i febre d’amor, deliri no hem conegut mai!

Mai! No!

Per això és nostra vida eterna serena

i pura nostra llum.

Quan en la nit calmada, guaitant del fons de la blavor llunyana,

veiern com cerqueu repòs debades pels vostres cors,

assedegats per la febre inestroncable del desig.

Per això és nostra vida eterna i pura nostra llum.

quan, en la calma nit, de vosaltres ens compadim!

Som filles de la nit, ulls d’esguard brillant,

que a través dels espais vers vosaltres compassives girem!

Som victimes de l’amor! No havern conhort!

L’eterna serenitat, que augusta plana en el cel,

enfondeix nostra pietat vers vostra estèril anhel.

Ah!, eterna serenitat del cel.

Lliures voldriem volar! Ah!

Som presoners de l’amor!

Com ens podrem desilliurar?

Feblesa porteu al cor!

Debades repòs cerqueu!

Volem conèixer nous mons!

Encisos d’amor trenqueu!

No podem rompre els grillons!

Immensitat!

Eternitat! !

Eternitat! Ah!

 Una de las composiciones más elegantes de Granados, en un estilo romántico modernista alejado de sus obras de raíz hispánica. Comparable a un concierto de piano acompañado por coros y órgano en vez de piano.

“Elisenda" compuesta según Granados el 7 de julio 1912, se estrenó el 26 de enero de 1913 en la Sala Granados de Barcelona. Se trata de una pequeña suite basada en el poema del mismo título de Apel-les Mestres.

Elisenda

Estaba compuesta para soprano, piano, dos flautas, oboe, clarinete, quinteto de cuerdas y arpa. Dividida en cuatro movimientos, el cuarto titulado El retorn o Final se ha perdido, siendo el único en el que participaba la soprano.

Los tres movimientos restantes se conservan en la Biblioteca de Catalunya, estando dedicados a Pau Casals y a su compañera, la violonchelista portuguesa Guilhermina Suggia.

El primer movimiento, El Jardín de Elisenda, nos presenta una música suave, etérea, con el piano en su registro agudo. Sus temas son delicados definiendo la etapa modernista de Granados.

El segundo movimiento, Trova, continúa con el mismo estilo con melodiosos solos del violonchelo, dibujos de la flauta. Movimiento lento, soñador con el tema principal presentado por el violonchelo.

El tercer movimiento, Elisenda, es algo más animado pero siguiendo el mismo estilo poético podríamos denominarlo como pre impresionista. Un breve movimiento que cierra la obra con maestría.

La “Danza gitana" compuesta en la primavera de 1915 está dedicada a la bailarina Tórtola Valencia (1882-1955). Con la indicación de allegretto rítmico, con nobleza y donaire, se encuadra dentro de la música nacionalista española de Granados, con sus temas de raíz andaluza. Una breve pieza orquestada para una amplia orquesta que impide muchas veces su interpretación.

La “Danza de los ojos verdes" se estrenó el 10 de febrero de 1916 en el Maxine Elliott Theatre de New York, estando dedicada a la célebre bailaora Antonia Mercé La Argentina (1890-1936) la cual participó en el estreno.

La breve pieza orquestal se inicia mediante una sección en pizzicato de la cuerda. Pronto aparece el melodismo de pandereta y castañuela que caracterizan la música española. Una evocación del ambiente gitano del Sacromonte de Granada.

"Goyescas" (Los majos enamorados), una suite para piano, es considerada la obra cumbre de Granados. Se publicó en dos cuadernos, el primero en 1909-1910 y el segundo en 1913-1914. El libro primero comprende los números "Los requiebros", "Coloquio en la reja", "El fandango de Candil" y "Quejas o la maja y el ruiseñor". Se estrenó en el Palau de la Música Catalana el 11 de marzo de 1911.

Goyescas

El libro segundo que comprende los números "El amor y la muerte" y "La serenata del espectro", se estrenó en la Salle Pleyel de París con Enric Granados al piano.

El título de la obra hace referencia a la obra del pintor Francisco de Goya pero sin existir una referencia directa de la música con determinados cuadros. La obra trata de describir la atmósfera goyesca.

A partir del éxito alcanzado por la suite, la Opera de París le pidió a Granados que compusiera una ópera. El resultado fue "Goyescas" una ópera en un acto y tres cuadros con libreto de Fernando Periquet. La Primera Guerra Mundial impidió su estreno en París. Se estrenó en el Metropolitan Opera House de New York el 26 de enero de 1916 dirigida por Gaetano Bavagnoli.

El “Goyescas" (Intermedio) que fue compuesto en 1916 en New York a petición del empresario del Metropolitan para cubrir el tiempo muerto en el cambio de decorados, pronto se convirtió en la sección orquestal más conocida de la ópera.

Empieza con unas llamadas seguidas por un pizzicato antes de aparecer el tema principal en la cuerda, un tema melódico y soñador. En la parte central emerge un tema folclórico con ritmo de jota, terminando con el nostálgico tema inicial.

El compositor y pianista Albert Guinovart (1962) realizó en 1997 una nueva orquestación de la ópera, mediante una instrumentación más ligera. Debido al éxito, la Orquestra de Cadaqués encargó al compositor que realizara una suite orquestal basada en los temas de Granados.

La “Suite goyesca" compuesta en 2004 por Albert Guinovart utiliza los temas de la suite para piano de "Goyescas" añadiendo la orquestación de "El pelele", que también aparece en la ópera. La estrenó la citada orquesta bajo la dirección de Gianandrea Noseda.

La suite está compuesta por seis números, que se interpretan sin interrupción en forma de una rapsodia. Son Los requiebros, unas variaciones basadas en una tonadilla, El fandango del candil, una danza lenta y rítmica, Coloquio en la reja, una breve escena romántica.

Quejas o la maja y el ruiseñor, que se basa en una canción folclórica valenciana en forma de variaciones, terminando con una imitación del canto del ruiseñor, El amor y la muerte inspirada en uno de los Caprichos de Goya. Terminando con El pelele, basado en el cuadro de Goya que sirve como introducción de la ópera.

Varias circunstancias ocasionales fueron fatales para la vida del compositor. El matrimonio Granados tenía pasaje para regresar a España el 8 de marzo de 1916 en el buque de bandera española Antonio López, que realizaba la travesía regular entre New York y Barcelona. Pero el Presidente Wilson los invitó a la Casa Blanca, lo que les obligó a retrasar tres días el viaje.

La recepción y posterior concierto tuvo lugar el 7 de marzo y al día siguiente fueron recibidos por el embajador español Juan Riaño. En definitiva se embarcaron en New York el 11 de marzo de 1916 en el SS Rotterdam de bandera holandesa, llegando al puerto británico de Falmouth en Cornualles el 19 de marzo. De aquí viajaron a Londres donde se encontraron con diversos amigos.

El 24 de marzo se dirigieron al puerto de Folkestone para embarcarse en el buque Sussex de la Compañía de los Ferrocarriles Franceses con destino al puerto francés de Dieppe, desde donde tomarían el tren con destino a Barcelona.

Sussex

Durante la travesía del canal de la Mancha la nave fue detectada por un submarino de guerra alemán, que aparentemente lo confundió con un barco minador. Le lanzó un torpedo que partió en dos al barco, hundiéndose rápidamente la proa en la cual se encontraba en aquellos momentos el matrimonio.

Enrique Granados se lanzó al agua siendo recogido por una de las barcas de salvamento. Pero al ver a su esposa debatiéndose entre las olas se volvió a lanzar al agua con la intención de salvarla, pero ambos fueron engullidos por el mar.

Granados durante años considerado como uno de los pianistas y compositor de piano más grandes que ha tenido España, recientemente se ha podido observar su espíritu catalán mediante la publicación de numerosas obras para la escena y otras de carácter sinfónico, como hemos podido comprobar a lo largo de estas páginas.

También existe una "Sinfonía en mi menor" inacabada, que contiene algunos compases orquestados y otros en forma de proyecto.

[1]  Según el libreto del CD de la firma ASV DCA 1110