BROTONS

Salvador Brotons (1959-) nació en Barcelona el 17 de julio de 1959. Estudió flauta con su padre que como su abuelo eran flautistas. A edad muy temprana ingresó en el Conservatorio Superior Municipal de Barcelona, estudiando solfeo y piano. Consigue los títulos superiores de flauta, composición y dirección de orquesta. Entre sus maestros se encuentran Antoni Ros-Marbà, en dirección de orquesta, Xavier Montsalvatge en composición y Manuel Oltra en instrumentación.

Empieza a interesarse en la composición con apenas 14 años. Sus primeras obras son piezas sencillas para piano de carácter romántico, como la "Elegía por la muerte de Shostakovich" Op.7 compuesta en 1975 o "Tres peces breus" Op.8 del mismo año.

Su estilo va evolucionando interesándose especialmente en los instrumentos de viento. Una de sus primeras obras es "Enfasi" Op.9 para quinteto de viento, compuesta en 1975 y dedicada al Quinteto Aulos.

La “Fantasía para trompa y cuerdas" Op.12 es una orquestación revisada de la "Fantasía para trompa y piano"  que compuso durante el verano de 1976.

Escrita en un solo movimiento sigue el esquema lento, allegro. Empieza de forma dulce con la trompa en sordina, pero pronto se vuelve más dramática. En la reanudación del tema principal el violín concertino nos aporta un tono más esperanzador.

El allegro es de forma ternaria tomando el aspecto de una fantasía. En su parte central aparece un nuevo tema lírico, repetido después mediante el contrapunto de las violas. Termina mediante una reexposición que nos conduce a una virtuosística coda terminada brillantemente por la trompa.

Siguiendo su afición por los instrumentos de viento encontramos el "Sax-Quintet-Vent" Op.15 y la "Suite a tres" Op.16, que serán editadas y grabadas en un disco por el Quinteto de viento Aulos.

Con “Cuatro piezas para cuerdas" Op.14 compuesta en la primavera de 1977 gana el Premio de Composición de la Orquesta Nacional de España. Se estrenó en el Teatro Real de Madrid en el mes de noviembre del mismo año interpretada por la mencionada orquesta. La obra fue revisada en 2010.

La primera pieza, elegía, empieza con los registros bajos presentando el primer tema el violoncelo y el segundo la viola. Va creciendo en intensidad y elevándose hacia los registros agudos hasta llegar a su clímax, para luego regresar a las texturas iniciales mediante un solo de contrabajo.

La segunda pieza, humoresque, consiste en un intenso movimiento de carácter rítmico de forma rápida con cambios de ritmo, dotado de gran dinamismo y ligereza. Es de estructura ternaria destacando un solo de violín en su parte central.

La tercera pieza, nocturno, corresponde a la sección lírica de la obra. De gran sencillez y con una armonía muy tonal. Una visión evocativa  llena de paz escrita con gran expresividad y coloración.

La última pieza, danza, un movimiento rápido que utiliza un breve y repetido motivo rítmico dotado de gran dinamismo, cierra la obra con la debida brillantez. Su estructura también es ternaria terminando con una coda forte e marcato.

Entre 1977 y 1985 Brotons es el primer flauta de la Orquesta del Gran Teatro del Liceo y entre 1981 y 1985 de la Orquestra Ciutat de Barcelona.

La “Sinfonía Nº 1" (Sinfonía Dicótoma) Op.25 fue compuesta entre los meses de mayo y noviembre de 1980. Recibe el Premio Ciutat de Barcelona en 1983. Su título se refiere a la confrontación de dos mundos opuestos. El primero es el de la sociedad mecánica, deshumanizada. El segundo se refiere al alma del individuo, en la que se encuentran los sentimientos, la pasión y el amor. Este individuo es el que presentará su lucha contra el mundo que le rodea.

Se estrenó el 4 de diciembre de 1982 interpretada por la Orquestra Ciutat de Barcelona dirigida por Marçal Gols en uno de aquellos tantas veces nombrados Tallers de Compositors Catalans.

El primer movimiento, allegro furioso, intenta presentar un mundo de carácter mecánico y brutal. Compuesto en forma sonata modificada en la cual la reexposición coincide con el desarrollo. Empieza con una célula rítmica presentada por los timbales. El primer tema es presentado por las cuerdas al unísono. Tiene un carácter agresivo apoyándose en la célula rítmica del timbal que nos conduce a un primer tutti orquestal. El segundo tema se define como ansioso y rubato. Es presentado por la flauta y el clarinete, pasando luego a la cuerda. La recapitulación con notables cambios de instrumentación y contenido consiste en una confrontación de los temas, que nos lleva a una apoteósica coda.

El segundo movimiento, lento espressivo, molto tranquillo, es de carácter opuesto al anterior. Una introducción de la cuerda con sordina nos conduce al tema principal, que es presentado por el oboe con carácter pensativo. La cuerda sigue su desarrollo mostrando la sensibilidad del ser humano. Siguen momentos de agitación expresiva que nos conducen a su clímax. Luego renace la calma inicial terminando con notas agudas del violín y distantes sonidos del arpa.

El tercer movimiento, maestoso, allegro giusto, maestoso, después de una viva introducción con acordes disonantes, nos presenta una fría passacaglia iniciada por los contrabajos, que se desarrolla de forma ascendente como una señal de deshumanización. En forma contrastante aparece un solo de violín de emotiva expresividad que es acompañado por la cuerda. La reexposición de la passacaglia de modo variado produce unos acordes disonantes a modo de interrogante. La respuesta es el silencio, hasta que el compositor nos da su propia respuesta en una coda basada en el tema del violín, concluyendo con el triunfo del individuo mediante un ostinato de carácter victorioso.

La dicotomía que nos presenta esta sinfonía se resuelve de modo positivo para el individuo. Para ello el compositor usa una música de carácter expresivo, que combina la tonalidad con la disonancia necesaria para sus propósitos descriptivos.

“Rebroll", renacer, es su primera obra para banda sinfónica , un poema sinfónico compuesto en 1982 sobre el tema del renacer de Catalunya después de la guerra y la dictadura franquista. España estaba saliendo de una terrible represión y se adivinaba una transición hacia la democracia, con la esperanza de un país más libre.

La obra está inspirada por la frase del filósofo catalán Francesc Pujols, el pensament català rebrota sempre i sobreviu als seus il.lusos enterradors. El pensamiento catalán renace siempre y sobrevive a sus ilusos enterradores.

Un poema sinfónico sin pausas que se puede dividir en las tres siguientes partes. La primera parte, guerra y derrota, mediante un tempo rápido y agresivo nos presenta la brutal guerra que tuvo lugar entre 1936 y 1939. Después de un leitmotiv expresado por las primeras notas, aparece el primer tema bélico acompañado por un redoble de tambor. Después de una transición con mucha actividad de las maderas, surge el segundo tema interpretado por las trompetas. Continúa mediante una reexposición de los temas de un modo variado. La sección termina con la expresión de la derrota mostrando al pueblo destruido y aniquilado.

La segunda parte, silencio y desierto, representa la época vivida después de la guerra. Silencio y opresión durante la dictadura de Franco. El saxofón tenor presenta su desolado tema acompañado por el trémolo del tambor. El clarinete bajo y el contrafagot toman protagonismo junto a unos amenazadores trombones con sordina. El tema inicial del leitmotiv regresa mediante los saxofones. La primera nota de esperanza es presentada mediante el vibráfono.

La tercera parte, renacer y esperanza, nos presenta un tema melódico grave que va creciendo en el registro agudo de los clarinetes, lleno de paz y esperanza. La flauta, el saxofón soprano y el oboe aportan más luz mediante registros más agudos. El tema guerrero inicial regresa acompañado por flautas y arpa. Vuelve el tema melódico con más plenitud mezclado en contrapunto con las trompas para llegar a una pletórica y brillante coda.

La “Sinfonía Nº 2" (Sinfonía Pletórica) Op.33 fue compuesta entre 1983 y 1984 con el subtítulo de Resplendor, dedicándola a su esposa con quién se había casado en 1979. La revisó en 2007. La música nos transmite un sentimiento de felicidad como expresión del amor que sentía hacia su joven esposa.

El primer movimiento, moderato con brio, utiliza la forma sonata. El primer tema es vigoroso. El segundo es presentado por los violoncelos de modo melódico con el clarinete en contrapunto. El desarrollo se inicia mediante el fagot con una variante del tema inicial. La música alcanza luego un poderoso tutti. El segundo tema reaparece interpretado por la trompa, que después de una interpretación apasionada por la orquesta nos conduce al tema inicial y a la coda.

El segundo movimiento, lento sentito, empieza con el primer tema en forma de coral interpretado por los metales. Los violines inician una transición al segundo tema, con influencias de Shostakovich en el tratamiento de la cuerda. La flauta nos conduce al segundo tema, iniciado por un solo del violín y terminando con un poderoso crescendo. Retorna el tema inicial instrumentado de forma diferente. Sigue una sección con claras influencias ravelianas, terminando con la música que se va desvaneciendo.

El tercer movimiento, presto leggero, corresponde al scherzo de la sinfonía. Es iniciado por los violines con carácter fugado y luego con pizzicatos, apareciendo una forma rítmica que corresponde al tema del scherzo. Un segundo tema es introducido por el oboe, lo cual en la forma clásica sería el llamado trío. Cortas intervenciones del timbal introducen nuevamente el tema inicial. El tema después de emplear el xilófono se difumina. Un glissando del arpa cierra el movimiento, con las castañuelas recordando la forma rítmica.

El cuarto movimiento, sostenuto assai, allegro deciso, empieza con una llamada del metal que da paso a un primer tema, introducido por violines, flautas y oboes. El redoble de los timbales nos llevan a la entrada del segundo tema, una melodía calmada que va aumentando su expresividad. El clarinete bajo empieza la recapitulación del tema inicial. Crece su dinámica hasta llegar a un vigoroso final, que se corresponde con el título de la sinfonía, pletórica.

Una sinfonía de carácter moderno pero sin abandonar la tradición. Emplea las formas clásicas modificándolas para conseguir un estilo más actual. Brotons se separa de los movimientos atonales de ruptura con el pasado para adoptar un procedimiento intermedio. Diríamos en esta época dominada por la política nacionalista en nuestra nación, que el compositor busca una tercera vía, alejándose tanto de las formas conservadoras como de las rupturistas.

“Presagi" Op.34, compuesta en Barcelona durante el verano de 1984, poco después de terminar la sinfonía es una breve obra orquestal, instrumentada para flauta, oboe, clarinete, fagot, trompa, trompeta, percusión y cuerda.

Según indica el compositor su título, Presagio, proviene del mal augurio del primer tema de la obra que la trompeta y trompa con sordina presentan contra unos acordes percutidos de la orquesta en la introducción lenta. Sigue un dinámico allegro donde dos ideas más son presentadas y desarrolladas juntamente con elementos de la introducción. 

La música toma tensión que culmina con la reexposición fatal del tema primero brillantemente orquestado y bajo la amenaza de los timbales. La música se calma en un final misterioso lleno de presagios.

“Ataràxia" Op.35 compuesta entre los meses de septiembre y noviembre de 1984 es también una breve pieza orquestal. Se estrenó  en el Palau de la Música Catalana el 23 de febrero de 1985 interpretada por la Orquestra de la Ciutat de Barcelona dirigida por Antoni Ros-Marbà.

Orquestada para dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, dos trompas, trompeta, arpa y cuerdas, el compositor busca sonoridades claras y luminosas por medio de tonalidades fluctuantes durante toda la obra.

Según nos indica el compositor su título proveniente del griego, Ataraktos, significa el logro de un estado relajado del alma a través de una mente indistorsionable. 

La obra está concebida de forma ternaria, A-B-A, lento, allegro, lento, siendo la última parte un desarrollo de la introducción más que una simple reexposición. Empieza de forma misteriosa mediante un tema lento que después de una sección más dinámica regresa modificado en la parte final en la que aumenta su lirismo.

En 1985 Brotons obtiene una beca Fulbright que le permite estudiar en los Estados Unidos donde obtiene un Doctorado en Música por la Universidad Estatal de Florida.

La “Sinfonietta da camera" Op.38 fue compuesta durante el otoño de 1985 en Tallahassee, Florida, mientras estaba cursando sus estudios de doctorado en la Florida State University. El motivo impulsor fue una petición del director del Chamber Winds Ensemble, Carl Bjerregaard.

Está orquestada para 13 instrumentos de viento, que corresponden a dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, dos trompas, trompeta, trombón, tuba y un percusionista. Está dividida en cuatro breves movimientos.

El primer movimiento, allegro spiritoso, está escrito en forma sonata. Los temas son presentado por instrumentos en forma solista. Durante el desarrollo utiliza un solo para la percusión.

El segundo movimiento, con dolcezza, corresponde al movimiento lento. Emplea melodías de carácter lírico acompañadas por instrumentos en sordina.

El tercer movimiento, scherzettino, emplea los instrumentos de viento agudos. De carácter rítmico y rápido sus temas toman un aire burlesco.

El cuarto movimiento, sostenuto, allegro giocoso, empieza con la entrada de los metales en forma de coral. Continúa con un allegro en forma fugada. El trombón introduce un segundo tema.

La obra ganó el Southeastern Composers League Award en los Estados Unidos. Brotons trabaja como director asistente de la Orquesta Sinfónica de la Florida State University durante la temporada 1986-87 y de la Orquesta Sinfónica de la Portland State University entre 1987 y 1997. Además en esta ultima Universidad enseña contrapunto, dirección de orquesta, literatura e historia de la música.

“Interrogants" Op.44 es un poema sinfónico para gran orquesta compuesto durante la primavera de 1987 en Tallahassee, Florida. Presenta una interpretación de la lucha del hombre en la estresante sociedad actual. Aunque se interpreta sin interrupción podemos dividirlo en cuatro secciones siguiendo los comentarios del compositor.

La primera sección en tempo lento empieza con una introducción en pianísimo mediante el uso de las cuerdas agudas, presentando un ambiente de misterio, confusión y duda. Tres trompetas con sordina surgen con un motivo rítmico amenazante formulando una pregunta que invade nuestra mente. 

La segunda sección, un allegro ostinato de los cellos y fagotes presenta un ritmo frenético, insistente e imparable, producto de nuestra intensa actividad diaria, que ciega nuestra capacidad racional. Esta segunda sección es más larga, de tempo rápido, volviéndose cada vez más frenética y estresante. Es nuestro ritmo de trabajo cotidiano, trepidante, inhumano y acelerado. El medio domina nuestra mente y la explosión es previsible. La tensión aumenta y nuestra máquina corporal estalla. La música lo expresa mediante un cluster de violines y violas que coincide con el final del allegro. 

La tercera sección estará dominada por la confusión y las preguntas. Después de todo lo vivido, la reflexión es imperativa. Todo un seguido de imágenes aparecen y desaparecen fugazmente cambiando bruscamente de color y de movimiento. Numerosos interrogantes turban nuestra mente. Ante el dualismo, lucha, abandono, los interrogantes establecen poco a poco una transformación y se entrevé la respuesta al conflicto, el dominio de la mente sobre el medio. Se expresa mediante una música lenta de carácter reflexivo, interrumpida diversas veces por secciones rítmicas más intensas.

La última sección se inicia con una música que se vuelve serena y placentera interpretada por la cuerda. La mente se fortalece y empieza a estar preparada para afrontar el mundo real, sin que ninguna clase de presiones externas lo entorpezcan. 

Poco a poco, el tejido musical se ensancha, la instrumentación crece llegando a un espacio de exaltación y plenitud que presagia un final victorioso. Pero el interrogante inicial lo interrumpe. El peligro existe aunque la determinación ahora está bien establecida. La lucha continuará siempre, pero los objetivos ahora son claros y firmes. El acorde lúcido y finísimo del re bemol mayor no se deja turbar por ninguna fuerza externa y persiste hasta el final de la obra. La serenidad interna augura paz y seguridad.

“Fusió" Op.45 es su siguiente obra. Compuesta durante el otoño de 1987 en Portland, Oregon. Un encargo de la Orquestra del Teatre Lliure. Escrita originalmente para 14 instrumentistas en el año 2003 fue ligeramente ampliada y revisada. La obra gana en cohesión y fuerza al doblarse las cuerdas.

Su título, como nos explica su compositor, proviene de la fusión de los elementos temáticos en el último movimiento y del encadenamiento de los tres movimientos unificados sin interrupción en un todo globalizador.

El primer movimiento, lento, con fuoco, lento, sigue la forma de espejo siguiendo la disposición A, B, A. Empieza de modo fantasmagórico con delicados sonidos para llevarnos a una sección central más agitada rítmicamente, regresando a la sección final con más tensión, que se va apaciguando hasta la breve coda.

El segundo movimiento, andante elegiaco, es de carácter elegíaco usando un tema lento pensativo. Continúa mediante una contrastante sección central de colores fríos en el piano, vibráfono y cuerdas agudas. Después de aumentar la tensión termina plácidamente con los sonidos del piano y el vibráfono.

El tercer movimiento, allegro brillante, lento, allegro, fusiona toda la obra como expresa su título, empezando por el piano iniciando un tema rítmico. Después de una sección central más estática, la reexposición adquiere una gran fuerza rítmica y dinámica.

En 1989 compone la ópera "Reverend Everyman" Op.49 por encargo de la Florida State University. Se representó en Tallahassee y después en Portland. Se trata de una versión moderna de la historia medieval de Jederman.

Un hombre famoso enfrentándose con terror a la muerte es actualizada en la América contemporánea por un telepredicador protestante, que es castigado con la muerte por sus conductas irregulares. El glorioso Reverend con toda su gran popularidad se queda desolado ante la muerte, después de pedir en vano ayuda a todos sus amigos, familiares y seguidores. Todas las riquezas y ambiciones de este mundo se reducen a nada ante este inevitable final.

Con el título de “Preludio, Interludio y Finale" Op.49 combina tres partes de la ópera, que se interpretan sin interrupción en forma de un poema sinfónico, sintetizando el contenido argumental de la ópera centrado en torno a la muerte.

En el Preludio aparece la imagen aterradora del hombre de la muerte, representada por el contrafagot y trombones, frente a la grandeza del hombre poderoso. Después aparece el tema amoroso que representa a su humilde mujer, interpretado por el oboe. El tema continúa con un desarrollo agitado. Termina con la reaparición del tema de la muerte inicial.

El Interludio, procede del espacio musical entre las dos escenas del segundo acto, cuando el Reverend se enfrenta cara a cara por última vez con la muerte. La música lo representa con energía y dramatismo mediante un tema rítmico siempre presente.

El Finale nos presenta la imagen cansada de un hombre desolado y arrepentido suplicando ayuda. Sobre un ostinato lamentoso de los violoncelos aparecen imágenes pasadas, fugaces flashbacks que atormentan al héroe derrotado. Una sensación de soledad, impotencia y extrañeza sitúan al hombre abandonado en un escenario vacío esperando que la dama negra se lo lleve.

“Virtus" (Moviment simfònic per a orquesta) Op.53 es una obra en cuatro movimientos con la que ganó en 1991 el séptimo Premio Reina Sofía de Composición instituido por la Fundación Ferrer Sala. La estrenó la Orquesta de la RTVE dirigida por Serge Comissiona.

Está inspirada en la división platónica de las virtudes que convergen en la Justicia. Para Platón ser virtuoso significaba esforzarse por la equidistancia entre dos polos igualmente tendenciosos, que las acciones humanas tenían que intentar eludir. Se anteponen en cada movimiento los nombres en griego de las virtudes.

El primer movimiento, largo pensieroso, Fronesis, Prudencia, es de carácter estático y reflexivo, basado en un motivo de siete notas presentado por los bajos de la cuerda. Representa a la prudencia que rige el entendimiento llevando a la persona hacia juicios serenos y desapasionados.

El segundo movimiento, allegro energico, Andreia, Fortaleza, presenta un tempo rápido con un ritmo persistente describiendo la fortaleza, que se propone conseguir el bien superando con energía las dificultades.

El tercer movimiento, adagio espressivo, Sofrosine, Templanza, nos presenta unos temas expresivos y contrastantes representando a la templanza que rige las apetencias sensuales y controla los deseos y las pasiones.

El cuarto movimiento, largo, Dikaiosyne, Justicia, resume las anteriores virtudes mediante su interacción. Para su representación el compositor amalgama las melodías de los anteriores movimientos dominadas por el tema de la prudencia, llegando a su clímax mediante un acorde en do mayor que nos conduce al final, donde este acorde se repite pero ahora con tal suavidad que simboliza la eterna justicia.

“Phaedo" Op.54 es un poema sinfónico compuesto en 1991 para el XX Concurs de Joves Compositors convocado por las Juventudes Musicales de Barcelona. Se estrenó en Torroella de Montgrí durante su Festival en el verano de 1992, interpretado por la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales dirigida por Francesc Llongueres.

La palabra Phaedo proviene del griego clásico y es el nombre de un diálogo platónico ambientado en las últimas horas de vida de Sócrates, antes de ser ejecutado. Platón utiliza este cuadro para exponer sus ideas de madurez como elementos de una discusión sobre la inmortalidad del alma. Brotons licenciado en Filosofía siempre se ha interesado en estos temas clásicos.

El poema sinfónico inspirado en Platón empieza de un modo inquietante, describiendo la dialéctica persuasiva de un rebelde enfrontado a una serenidad inmutable, la cabalgada celeste del insensato, en un pasaje que encuentra en Dukas un referente directo, el aniquilamiento momentáneo del equilibrio del cosmos en un clímax de gran impacto y la lenta restauración de la magnitud divina punteada por lamentos en forma de soliloquios de las cuerdas.

Dentro de su talante conservador el compositor no duda en el empleo de modernas disonancias para aumentar la expresión pero sin nunca abandonar los logros del pasado.

“Obstinació" Op.56 es una obra para banda sinfónica compuesta entre los meses de octubre y noviembre de 1991, en la que dentro de su estilo integrador utiliza procedimientos modernos como el serialismo o el aleatorio.

El compositor añade los comentarios siguientes sobre su obra. El propósito de la composición ha sido crear un movimiento sinfónico compacto sin interrupción con un material temático minimizado. En los cuatro primeros compases, el metal presenta las ocho primeras notas de una serie de doce que los saxofones y los clarinetes se encargan de presentar seguidamente en su totalidad. Especialmente las cuatro primeras notas son la base de toda la composición y son objeto de las transformaciones más diversas. A pesar de usar procedimientos de procedencia diversa, seriales, minimalismo, aleatorios, no es una obra de aproximación científica. Los medios son empleados para la obtención de resultados muy definidos. 

El ritmo es insistente y no se detiene en ningún momento a lo largo de toda la obra. Diversas ideas líricas surgen a menudo del inmenso estrellado rítmico y la orquesta brilla por la variedad de texturas, contrastes y colores mediante el uso de todo tipo de combinaciones instrumentales. 

El título de la obra infunde un coraje y una tenacidad que adquieren una resonancia heroica en la presentación de la segunda y única idea contrastante de la obra, cuando las maderas cantan a tres octavas bajo un nuevo ritmo, primero a cargo de la caja y más tarde también de los metales.

Una nueva muestra de la libertad estilística del compositor que no desea sumergirse dentro de un estilo definido, utilizando todos los recursos musicales que presenta la nueva música para sus intereses expresivos.

Durante estos años Brotons es director titular de la Oregon Sinfonietta, entre 1990 y 1993, además de la Mittleman Jewish Community Orchestra entre 1891 y 1991. A partir de 1991 es el director titular de la Vancouver Symphony Orchestra en el Estado de Washington.

“Terres llemosines" Op.57 compuesta en 1993 es la primera de las Rapsodias catalanas para orquesta. Obras en las que emplea música de raíces catalanas. La lengua catalana se denomina llemosine por su parentesco con el occitano hablado en el sur de Francia, refiriéndose al de la región de Limoges. Se trata de un proceso integrador de la lengua hablada en los países catalanes. La obra termina con el ritmo de la sardana, la danza nacional catalana.

El compositor huyendo de la actual globalización musical, en la cual es imposible la identificación de la nacionalidad del compositor, ha querido reflejar en estas obras su origen mediterráneo. Pero lo realiza con un sentido romántico, huyendo de los tópicos asociados actualmente al nacionalismo.

Según dice el compositor, la obra se basa en cuatro temas principales originales, contrastantes y encadenados sin interrupciones a la manera de presentación-desarrollo. El primer tema es lírico-expansivo, el segundo también lírico pero con un tono más melancólico. El tercero es un scherzo de ritmo ternario, que más tarde se convierte en una nueva melodía de aire sardanístico. 

Un interludio corto, basado en el comienzo del primer tema nos lleva a la parte central lenta íntegramente basada en la canción popular, Plany, lamento. Después de una reexposición más corta y también modificada de los cuatro temas, la Rapsodia concluye con una brillante melodía sardanística combinada con motivos procedentes del scherzo.

La “Sinfonía Nº 3" Op.59 fue compuesta durante el verano de 1992, encargada por el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, para ser estrenada en Madrid en el Ciclo de Cámara y Polifonía por la Orquesta de Cámara Nacional dirigida por Odón Alonso. Está orquestada para un conjunto de cámara con vientos reducidos a pares de cada tipo.

El primer movimiento, adagio lugubre, allegro assai, empieza con una introducción lenta donde se presentan los temas de los dos primeros movimientos.

El segundo movimiento, leggerissimo, corresponde al scherzo. Presenta una gran variedad tímbrica con solos del viento y de la percusión.

El tercer movimiento, adagio, es de carácter lírico. Comienza de modo calmado pero va aumentando su expresividad hasta llegar a un estado de tensión para volver finalmente a la calma.

El cuarto movimiento, allegro con fuoco, es de carácter monotemático con fuerza rítmica. En la parte central más calmada reaparece parte de los temas del primer movimiento de modo transformado, dando un carácter cíclico a la obra. En la sección final se impone el ritmo inicial terminando de modo optimista con redobles de la percusión.

Una sinfonía de carácter abstracto sin referencias literarias. Un ejercicio de música pura que juega con el contraste de timbres y el colorido orquestal.

En 1993 compone la música para el cuento infantil "Liliana" sobre un texto de Apeles Mestres. Es un canto a la naturaleza y a la solidaridad de gran vuelo, concebido para narrador y orquesta, encontrándose también una versión de cámara.

La “Suite del Zodíac Xinés" Op.65 compuesta en 1994 para orquesta de cámara se basa en la descripción de varios de los diversos animales que dan nombre a cada uno de los años del Zodíaco Chino. Obra encargada por la Macalaster Chamber Winds de St. Paul en Minnesota.

Cada animal tiene unas características particulares que califican a las personas nacidas bajo cada signo. Brotons escoge de los doce animales los seis que cree poseen más posibilidades musicales.

Originalmente escrita para doble quinteto de viento, piano y percusión el propio compositor la orquestó para dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, dos trompas, dos trompetas, trombón, piano, percusión y cuerdas.

La Rata, según el Zodíaco Chino, a primera vista parece calmada, pero pronto pone de manifiesto su evidenciada ansiedad y rápido temperamento. Le gusta el escándalo y el cotilleo. Música agitada intentando reflejar este carácter mediante sus cambios rítmicos.

El Búfalo, es tranquilo y paciente, preciso y metódico. Esconde su inteligencia natural detrás de una fachada totalmente casera. El Búfalo es contemplativo y a menudo le gusta estar solo. Se trata de un movimiento de carácter lento y reflexivo expresando las características de este signo zodiacal.

El Mono, es travieso, energético, un bromista que siempre resulta divertido. Agradable y juguetón también puede ser algo superficial y descuidado. La música intenta reflejar este carácter mediante figuraciones fuertemente rítmicas.

La Serpiente, goza de mala reputación en los países occidentales, pero en el mundo oriental está valorada por su sabiduría y buenas intenciones. La serpiente viste con cierta coquetería e incluso cierta ostentación. Es elegante, bonita y seductora. Música con un cierto carácter sigiloso, con expresión de misterio.

El Cerdo, es caballeroso, galante, inocente e indefenso. Se permite a sí mismo ser engañado con facilidad. Acepta su propia culpa calmadamente. Es tolerante, justo y sincero. Música lenta con un cierto aire de grave solemnidad.

El Dragón, es impulsivo con buena salud y vitalidad. Con mucha seguridad, tiene el coraje de su convicción. Irritable y tozudo, posee mucha energía y a menudo su corazón corre a la par con su cerebro. Los metales presentan un tema impulsivo que va acumulando gran fuerza, terminando la suite con brillantez.

El “Concierto para trombón y orquesta" Op.70  fue compuesto en 1995 dedicado a Ricardo Casero, el trombón solista de la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, que lo estrenó con dicha orquesta dirigida por Miguel Ángel Gómez Martínez, en el Palau de la Música Catalana el 17 de enero de 1997.

                              Ricardo Casero

El propio compositor nos explica sus características principales. Al plantearme la composición de un concierto para un instrumento de la potencia extraordinaria del trombón, pensé que la pieza podría tener unas características particulares. En lugar de proponer un concierto donde el solista destacara ampliamente sobre una orquesta acompañante, creí que el trombón podría hasta luchar contra una orquesta, también potente, para que la obra ganase en fuerza e impacto. 

Concebido de una forma un poco singular, pues se aparta de los cánones tradicionales, se interpreta sin interrupción, pero está escrito en cinco movimientos en forma de arco, claramente identificables. Esta simetría se encuentra dada en primer lugar por el carácter de los movimientos. 

He intentado evitar todo tipo de reexposición exacta o repetición de temas transportados, para intentar crear en todo momento texturas nuevas y refrescantes, evitando la pesadez en que puedan caer las reexposiciones.

El primer movimiento, allegro furioso, cadenza, posee un carácter feroz, rítmico y eufórico. El trombón nos presenta un tema de carácter rítmico. Termina con una extensa cadenza para el trombón que explora los registros graves.

El segundo movimiento, lento expressivo, es un movimiento lento de tonalidad invertida y con una duración bastante corta. El trombón nos presenta un tema reflexivo que va incrementando su intensidad, para terminar con la calma inicial después de la intervención de unas florituras de la flauta.

El tercer movimiento, allegro comico, allegretto grotesco, allegro, es el corazón de la obra. Construido en forma de arco está dotado de un peculiar carácter grotesco, bien apropiado para el trombón. Su tranquilo final enlaza con el grave movimiento siguiente.

El cuarto movimiento, passacaglia, lento lúgrube, parecido al segundo movimiento es de carácter lento, pero presentando un mayor dramatismo, que se va incrementando en su parte final.

El quinto movimiento, presto brillante, parecido al primer movimiento es de carácter rítmico, con dos temas contrastantes presentados por el solista, el primero dotado de fuerte ritmo y el segundo contrastante de carácter lírico. Una variada recapitulación nos conduce a la concluyente coda.

“Commemorativa" Op.71 fue compuesta entre los meses de marzo y abril de 1995 para la Orquesta de la Radio y Televisión Española, con motivo a su 30 aniversario. Una obra eufórica en la que aparecen citas de las populares melodías de aniversario.

Empieza con unos motivos rítmico melódicos brillantes con una orquestación colorista, que aparecerán persistentemente a lo largo de toda la obra unificándola. La melodía de aniversario más popular, el Happy Birthday se insinúa en los pizzicati de la cuerda. Más tarde otra melodía popular de aniversario, la conocida Feliz, feliz, en tu día, es presentada suavemente por los metales. Continúa mediante un desarrollo sutil y variado, con un acelerado ritmo que poco a poco va creciendo en intensidad.

La culminación de todo este proceso llega con la presentación del Happy Birthday por las trompas mezclado con los motivos rítmico melódicos presentados previamente. Las dos melodías de aniversario se combinan felizmente bajo un tejido armónico completamente tonal y un nuevo contrapunto majestuoso que cierra la obra con una brillante instrumentación.

Brotons ejerce de director titular de la Orquestra Simfònica del Vallés entre 1998 y 2002 y de la Orquestra Simfònica de les Illes Balears entre 1998 y 2001. Además en el campo de la enseñanza es profesor de dirección de orquesta y de composición en la Escola Superior de Música de Catalunya, la ESMUC.

El “Concierto para flauta y orquesta" Op.72  fue compuesto en la primavera de 1996. Un encargo del Centro per le Iniziative Musicali in Sicilia, para ser estrenado en la IV Conferenza Musicale Mediterranea, siendo galardonado como la mejor obra de la Conferenza.

El concierto fue estrenado por Claudi Arimany y la Orchestra dell'Academia Musicale Siciliana bajo la dirección de Gaetano Colajanni. Como especialista de la flauta el compositor domina todos sus recursos, como nos explica en los siguientes párrafos.

Siendo yo mismo flautista y habiendo compuesto varias obras de cámara para flauta, cuando topé con el reto de escribir un concierto, intenté incorporar en una pieza musical completa y coherente el máximo de recursos exitosos del lenguaje contemporáneo que había experimentado como instrumentista.

El primer movimiento, se inicia suavemente dentro de una atmósfera onírica evocadora. El solista entra con timidez, como si viniera de lejos, introduciendo una melodía poética en un ambiente irreal creado por la orquesta que la acompaña. Sigue una sección con más agitación rítmica y más volumen sonoro, pero siempre dominada por un carácter lírico que reexpone la primera melodía, ahora presentada por el violín solista, mientras la flauta se entretiene dibujando un arabesco flexible. Cierra el movimiento un breve retorno a la suave introducción.

El segundo movimiento, sigue inmediatamente, más rápido, con un motivo gracioso y ligero desarrollado por la sección de viento de la orquesta, que aparecerá a lo largo de todo el movimiento. El solista introduce el material temático murmurando diversos trinos leves que combinan con efectos de pizzicato. Todo el movimiento tiene un carácter de scherzo, que combina pasajes virtuosos con extensas melodías cantables.

El tercer movimiento, tiene un carácter más profundo y se desarrolla dentro de una atmósfera oscura y sombría. Se inicia con una melodía de registro grave ejecutada en forma de canon estricto por el solista y la trompa, sobre un obstinati en pizzicato a cargo de las cuerdas. De forma gradual, la melodía interpretada por la flauta crece hacia un registro más agudo, buscando unas sonoridades más luminosas dominadas por el glockenspiel.

Durante su desarrollo la música crecerá otra vez desde el registro más grave de los contrabajos hasta el registro más agudo de la flauta, en una gradación dramática que se intensifica. Después de un fuerte estrépito, la tensión decrece para terminar el movimiento enlazando con una larga cadencia a cargo del solista.

La cadenza conecta la parte final del tercer movimiento, de carácter tranquilo, con el inicio exaltado del último movimiento. Se trata de una cadenza psicológica que contiene diversos efectos ingeniosos, con sonidos multifónicos, armónicos, planteada direccionalmente.

El cuarto movimiento, tiene un carácter predominantemente rítmico, con diversos cambios métricos y acentos desplazados. La agilidad de la flauta en el doble y triple picado domina todo el movimiento.  

Una parte intermedia, basada en el tema principal del tercer movimiento, crea un ambiente suave que contrasta con el carácter enérgico del movimiento. Una agitada coda final, en la que el solista llega a menudo al Do sostenido sobreagudo y al Re, también sobreagudo, cierra el concierto de forma brillante.

“Poemes de rem i vela" Op.75 fue compuesta para orquesta de cuerda, en el invierno de 1998 inspirada en poemas del libro Cançons de rem i vela de Josep Maria de Sagarra que escribió en Port de la Selva, la población ampurdanesa donde pasó largas temporadas. Se da la circunstancia de que la madre del compositor es hija de dicha población y el compositor vivió varios veranos allí durante su infancia.

El propio compositor escribe sobre su obra unas líneas donde la añoranza por tiempos pasados inspira su música, con influencias de tipo nacionalista catalán, que reproducimos a continuación.

Leyendo los versos de Sagarra vuelvo a revivir sensaciones totalmente familiares perdidas en la lejana infancia. El delirio del pasado añorado se hace patente en la evocación de los sonidos del mar, el fragor del viento amable o brutal, las noches plácidas y húmedas en el balcón de casa, los chillidos de las golondrinas, recuerdos de amores juveniles, ... 

El primer movimiento, Nocturnal, Tanquem els ulls, i el pensament que voli ..., cerremos os ojos y que vuele el pensamiento,  evoca la fragancia de la noche en la orilla del mar. Escrita a nivel textural en forma de U, los instrumentos agudos inician un ambiente trémulo placible que da paso a la presentación de una tierna melodía popular. El centro eufónico desciende hasta llegar al registro más grave de las violas donde se inicia una sección más agitada, que poco a poco va subiendo hasta el registro agudo inicial perdiéndose en el silencio. 

El segundo movimiento, Esquitxos d'aigua salada, Salpicaduras de agua salada, Avança el gep flexible de l'onada ..., avanza la joroba flexible de la ola, es un movimiento corto a la manera de un Scherzo. El poema nos habla de detalles marinos agresivos como salpicaduras, chillidos, punzadas, zarandeos, ... en medio de un mar sonoro y obstinado. El juego contrastado entre los suaves pizzicatos y las pinceladas penetrantes con todo tipo de efectos percusivos, col legno, pizzicato Bartok, sul ponticello, forman parte esencial del discurso tímbrico del movimiento. 

El tercer movimiento, Amorosa, Aquesta criatura cella-rossa ...  esta criatura rubia, es el tiempo dulce, relajado, nostálgico y romántico, auténtica alma central de toda la obra. Un sentimiento lírico y placentero se vuelve apasionado en su parte central en un movimiento repleto de ecos y connotaciones evocativas. 

El cuarto movimiento, Tramuntana, El cel és tot clapa i clariana ..., el cielo es claro oscuro,  cierra el ciclo con la brutalidad de este potente viento ampurdanés de tanta personalidad y que tan a menudo sopla en estas tierras. Olas grandes, sonidos de todo tipo en un mar turbulento y agitadísimo. Otra melodía popular con acentos modales se presenta en la parte central aportando un necesitado lirismo al intenso tejido agresivo del movimiento.

Después de cada título se han escrito los de los versos de Sagarra, sobre los que el compositor se ha inspirado, con los que se identifica emocionalmente expresándolo en su música.

El “Recull popular balear" Op.77 compuesto en 1999 es otra obra basada en el folclore de los Países Catalanes, en este caso en el de las Islas Baleares. Música de carácter estrictamente tonal que recoge en forma rapsódica diversos temas populares de dichas islas.

El “Concierto para guitarra y orquesta" (Mare Nostrum) Op.78 fue compuesto en el verano de 1999 entre Barcelona, las islas Baleares y la Costa Brava, continuando en este mundo mediterráneo, en el que emplea diversas melodías populares catalanas. El compositor nos habla del mismo en los siguientes párrafos.

Desde hacía mucho tiempo mis amigos guitarristas insistían en que debía escribir un concierto. Nunca me han faltado las ganas pero era necesario encontrar la ocasión para decidirme. El amigo y excelente guitarrista Àlex Garrobé me propuso su estreno dentro del Festival de Guitarra de Lublin bajo mi dirección y este fue el factor determinante para ilusionarme y empezarlo. 

Componer un concierto es siempre un gran reto, pero escribir un concierto para guitarra quizás lo es más.  El equilibrio entre el solista y la orquesta, poner de relieve las posibilidades técnicas y expresivas de la guitarra y conseguir el contraste adecuado en una obra de considerables dimensiones con un instrumento como la guitarra, de potencia sonora limitada, ha sido uno de los obstáculos más difíciles de superar.

El perfume mediterráneo está presente en todo el concierto mediante la utilización de diversas melodías populares catalanas, una habanera, gran lírica, variedad de colores instrumentales, ritmos delicados y también a veces trepidantes y en algunas ocasiones el uso de un lenguaje abiertamente tonal y comunicativo. 

El primer movimiento sigue una forma sonata. El primer tema, lírico y expansivo se basa en una versión bastante modificada de la canción Sant Ramón que introduce el solista. Más tarde la guitarra también presenta el segundo tema en el registro grave bajo un acompañamiento sincopado de la orquesta. 

En el desarrollo es curioso observar un diálogo colorista entre la guitarra y la percusión. Después de una más corta reexposición y una cadenza del solista, la orquesta emerge con un tutti expansivo para volver paulatinamente al ambiente inicial. 

El segundo movimiento es una especie de interludio agradable basado en dos canciones populares, El mariner, bonito, amable, luminoso y tonal, y La mala nova, de tono más triste, íntimo, introvertido y modal. Después de su presentación y despliege por separado, las dos canciones se combinan, la primera a cargo de la orquesta en el registro agudo y lejano, y la segunda a cargo de la guitarra formando una interesante simbiosis de bimodalidad y juego sonoro. Ternura y paz por un lado, en contraste con la agitación e inestabilidad por otra. 

El tercer movimiento se abre rítmicamente con una versión totalmente modificada de la canción popular Mariagneta. El movimiento es decidido, vibrante y virtuosístico para la guitarra. El segundo tema presenta cambios continuados de métrica que dan a la música una gran vitalidad. La parte central está íntegramente basada en la habanera La Barqueta presentada con un cierto color exótico a cargo de la percusión. Después de una reexposición cambiada, una larga gradación rítmico-textural se inicia para preparar un final vigoroso y excitante. 

"Essentiae Vitae" terminada en 2000 para el quinteto de viento de la Universidad de Arizona en Tucson, se inspira en los cuatro elementos básicos de la vida, tierra, aire, agua y fuego, que integra en el movimiento final.

La "Sonata para trombón y piano" Op.82 escrita también para Ricardo Casero, fue orquestada en 2004 con el título de Sonata-Concertino.

"El mercader de somnis" Op.85 es una ópera basada en un cuento de Carmen Posadas compuesta en 2002.

Se estrenó el 6 de abril de 2005 interpretada por el Cor Vivaldi. Una obra encargada por la UNICEF siendo un alegato contra la droga. Por falta de recursos económicos, una de las lacras de nuestro tiempo que afectan a la cultura, la obra se estrenó sin decorados y adelantando dinero su autor.

El cuento narra como un joven trabajador oriental se deja seducir por alguien que le ofrece una substancia alucinógena, en un mercado oriental que el director del coro traslada al barrio del Raval. Una partitura que muestra una vez más el carácter de su autor, empleando el estilo de música que mejor se adapte a sus finalidades expresivas. Momentos líricos junto a secciones atonales se suceden según las necesidades de la narración.

El "Concierto trovadoresco para violoncelo y orquesta" fue compuesto en 2003.

Brotons compone una serie de obras orquestales inspiradas en temas catalanes a las que denomina Rapsodias catalanas. Anteriormente hemos mencionado la primera de ellas, Terres llemosines.

"L'illa de la Galera" (Rapsòdia Catalana Nº 2) Op.86 corresponde a la segunda de estas rapsodias. Se estrenó en Canet de Mar durante el Festival Castell Santa Florentina interpretada por la Orquestra Simfònica del Vallés dirigida por el propio compositor.

“El Llobregat" (Rapsòdia Catalana Nº 3) Op.93 compuesta en 2004 para cobla y percusión, encargada por la Cobla Llobregat para la celebración de su 75º Aniversario, siendo un tributo a la tierra donde reside. Se estrenó el 29 de marzo de 2004 en el Palau de la Música Catalana interpretada por la Cobla La Principal del Llobregat de Cornellà.

Una nueva versión para un conjunto de metales y percusión, compuesto por doce miembros, se estrenó en Valencia en el mes de julio de 2006, interpretada por el Barcelona Brass Ensemble dirigido por R. Casero. Su autor nos da algunos detalles de la obra.

Una obra que he escrito con mucho gusto para la exitosa y excelente formación, la Cobla Llobregat. La obra describe el curso del río Llobregat desde el nacimiento hasta la llegada al mar. En un solo movimiento, es una obra de contrastes siguiendo siempre una misma unidad rítmica. El tercer tema glosa la canción popular El Comte Arnau que en su reposición remata la obra con gran brillantez.

                                                                        El Llobregat cerca de Martorell

Obra sugerente para los habitantes de las poblaciones de la ribera del río, como Cornellà de Llobregat o Molins de Rei, desde donde se escriben estas hojas. Como todas las piezas de esta serie predomina el carácter especial de la música catalana.

La “Obertura Costa Brava" (Rapsòdia Catalana Nº 4) Op.102 fue compuesta durante los meses de marzo y abril de 2005. Encargada por el Festival Internacional de Música de Torroella de Montgrí para la celebración de su 25º aniversario. El propio compositor describe su obra en los siguientes párrafos.

Mi objetivo fue escribir una música que ilustrara la agresividad de la Costa Brava, viento, mar, olas, la luminosidad del Mediterráneo, la fragancia poética de las noches de verano y el perfume catalán del paisaje. De aquí la simbiosis de Obertura y Rapsodia del título.La obra empieza con la fuerza de un mediodía claro estival con fuerte viento de tramontana. Después de una transición, el segundo tema es suave y agradable presentado por el oboe sobre una armonía de cuerdas. Un creciente desarrollo nos llevará a un espacio luminoso que los timbales culminan espectacularmente. Sutilmente, un ambiente suave y alejado de las cuerdas agudas con sordina nos llevará a una parte central lenta y evocativa basada íntegramente en la canción popular catalana La filla del carmesí. La flauta la presenta, los violoncelos la continúan y finalmente toda la orquesta la finaliza bajo una armonía muy cromática. 

Una reexposición-desarrollo del Allegro inicial vuelve con diversas modificaciones de instrumentación y forma. La obra termina con una extensa Coda donde la canción popular en forma de coral en los metales combina con otros elementos temáticos fragmentados en un final eufórico.

La “Glossa de l'Emigrant" Op.105b compuesta en 2008 es una nueva obra con motivos catalanes. Basada en la famosa canción catalana del mismo título, con letra de Jacint Verdaguer y música de Amadeo Vives, la obra toma pronto la forma de una sardana, terminando con una exaltación nacionalista de Catalunya.

El compositor describe su obra con las siguientes frases. La forma de la pieza es la de una sardana con curts y llargs sin repetir, precedida de una extensa introducción y también un extenso postludio. En la introducción se presenta la emotiva canción catalana de l'Emigrant. Destaca la intervención de la tenora en la presentación de la melodía con un acompañamiento de arpa. 

La sardana tiene dos temas principales, uno para los curts y el segundo presentado por la tenora para los llargs. En su culminación, los dos temas suenan juntos. En el decurso de la danza, aparecen varias veces alusiones a la melodía de l'Emigrant. 

Acabada la sardana, la música se vuelve repentinamente suave. Después de unas pequeñas referencias al Cant de la senyera, un crescendo muy progresivo se inicia alrededor de las tres primeras notas de l'Emigrant.

La culminación de todo este proceso llega con la presentación de Els segadors, el himno oficial de Catalunya, mediante el metal al mismo tiempo que l'Emigrant suena en la tenora y las maderas. Final brillantísimo de exaltación nacional. 

Durante las temporadas entre 2009 y 2013 Brotons vuelve a ejercer como Director titular de la Orquestra Simfònica de les Illes Balears Ciutat de Palma. Desde el año 2008 hasta 2018 ha sido el director de la Banda Municipal de Barcelona, sustituido el septiembre de 1918 por José Ramón Pascual-Vilaplana.

Además continúa con su trabajo de director titular de The Vancouver Symphony Orchestra del Estado de Washington en los Estados Unidos. No confundirla con la del Canadá que lleva el mismo nombre. Vancouver se encuentra junto al rio Columbia, que la separa de la ciudad de Portland perteneciente al Estado de Oregón.

El "Concierto para contrabajo y orquesta de viento" Op. 111 fue compuesto en 2008.

El “Concierto para oboe y orquesta" Op.115  fue compuesto durante el invierno de 2009-2010. Había sido pensado originalmente como una sonata, pero la orquesta le añade una mayor coloración tímbrica. Sus tres movimientos también se pueden interpretar como piezas separadas. El compositor nos ofrece su comentario seguidamente.

El primer movimiento, Obertura, está escrito en forma sonata con toda su estructura temática. Sin ser una pieza atonal en sus secciones no sigue ningún plan tonal tradicional. Pero retiene claramente las tres secciones de la forma sonata, exposición, desarrollo y recapitulación. En la obertura en tempo de allegro, el solista mantiene un variado diálogo con la orquesta, la cual adquiere frecuentemente un papel prominente. Se llega a un punto culminante tanto al final del desarrollo como en la brillante coda.

El segundo movimiento, Berceuse, es una pieza muy lírica y expresiva con un poco de melancolía, en la cual el oboe interpreta en todos sus registros, desde el más oscuro registro bajo hasta el dulce registro más agudo.

El tercer movimiento, Tarantella, como sugiere su título, es una vistosa danza rápida, en la cual el solista puede desplegar todos sus recursos virtuosísticos durante el primer tema y sus cualidades expresivas en el segundo. Antes de la cadenza, para que el solista pueda descansar, la orquesta interpreta un amplio espacio de tensión en forma de interludio. Una corta y modificada reexposición de los dos temas combinados nos conduce a un penetrante final.

La “Sinfonía Nº 4" todavía no está publicada. Durante una comida compartida con el compositor hace algunos años le pregunté sobre esta obra. Me dijo que se encontraba en proceso de corrección y que posiblemente se terminaría este año.

La “Sinfonía Nº 5" (Mundus Noster) Op.117 fue compuesta durante el verano de 2010 para la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya. Se trata de una obra de carácter descriptivo semejante a un poema sinfónico, por ello los títulos de los diversos movimientos no llevan los habituales nombres italianos que indican el tempo.

Está orquestada para madera por triplicado, doblando instrumentos, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba, timbales, percusión que utiliza cuatro percusionistas, arpa y cuerda.

Se estrenó en el Auditori de Barcelona en el concierto del 11 de marzo de 2011, interpretada por la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya dirigida por Paul Polivnik. Un concierto que quién escribe estas líneas tuvo la suerte de asistir personalmente. La obra fue bien recibida por el público.

El primer movimiento, Poder, Pobreza, Ambición, empieza con la representación del poder mediante los metales y timbales utilizando un tema solemne. Como contraste por la situación real, las cuerdas presentan un tema triste como signo de la pobreza. La respuesta a esta situación contrastante representa la ambición, que utiliza una mezcla de los temas anteriores, mediante un ritmo frenético que nos conduce a un crescendo de carácter explosivo.

El segundo movimiento, Meditación 1, hipocresía, nos presenta un tema pensativo mediante los violoncelos en su registro bajo. De repente la hipocresía es representada mediante una grotesca polca seguida por un vals de falso lirismo. La disonante armonía se usa para señalar uno de los grandes defectos del mundo actual, la hipocresía.

El tercer movimiento, Meditación 2, violencia y el crecimiento de los egos, igualmente como el anterior movimiento empieza con un tema pensativo, pero esta vez usando las cuerdas más agudas de la orquesta o sea violines y violas. En contraste la percusión inicia una violenta sección que representa la violencia de nuestro mundo con sus conflictos y guerras. En una sección central una sonoridad heroica nos indica el crecimiento de los egos personales. Termina con los signos de violencia expresados por la percusión y el ritmo frenético. Una coda más heroica termina con sonidos de la percusión.

El cuarto movimiento, Lamento depresivo, esperanza, elevación y superación, empieza con la descripción de una atmósfera profundamente depresiva, con un tema introducido por el oboe en forma de lamento rodeado por un caos sonoro. Cuando la música se tranquiliza la cuerda interpreta un tema esperanzador de carácter melódico tonal. El tema se desarrolla hasta llegar a una sección dominada por el glockenspiel, arpa y vibráfono. Una serie de acordes que empiezan en la cuerda y pasan al metal nos conducen a un victorioso final.

El propio compositor nos comenta el significado de su obra. Con la intención de establecer una comunicación más directa con el receptor, he planteado musicalmente situaciones de nuestro mundo contemporáneo. En los tres primeros movimientos he intentado plasmar realidades y situaciones objetivas de nuestra sociedad actual. Sin embargo, el último movimiento es una visión más personal sobre cómo afrontar, a nivel individual, nuestro entorno.

La “Sinfonía Nº 6" (Concisa) Op.122 fue compuesta durante el verano de 2011 por encargo de la Banda Simfònica Lira Castellonera de Castelló de la Ribera, Valencia. Se estrenó el 22 de julio de 2012 durante el XII Certamen de Bandas de Música Ciudad de Valencia del Palau de la Música.

El primer movimiento, Frontal, tiene la forma de sonata modificada. El primer tema está lleno de energía, mientras que el segundo presentado por el oboe es de naturaleza lírica.

El segundo movimiento, Seguici, es de carácter ceremonial con un tema en forma de marcha fúnebre. El tema principal es presentado por el bombardino bajo, una especie de tuba, con ritmo de marcha. Después de la intervención de diversos instrumentos solistas llegamos a la reexposición que se realiza de modo brillante. Después de llegar a su clímax la música se va apagando hasta desaparecer.

El tercer movimiento, Scherzo, tiene un carácter rítmico muy vivo con compases irregulares. Fragmentos de un carácter más lírico alternan con los rítmicos, dando al movimiento un colorido contraste.

El cuarto movimiento, Passacaglia, empieza de modo misterioso mediante los instrumentos graves. El tema con un carácter obstinado se desarrolla de manera contrapuntística, creciendo en intensidad hasta llegar a su clímax, que enlaza con el último movimiento.

El quinto movimiento, Finale, tiene también forma sonata modificada. Empieza sin pausa con un redoble de timbales presentando luego el primer tema, que tiene carácter rítmico y decidido. En contraste el segundo es de naturaleza lírica. En la parte que correspondería al desarrollo aparecen temas de los anteriores movimientos. Termina con una abreviada reexposición que nos conduce a la brillante coda final.

Brotons además de su obra sinfónica compone piezas para guitarra y para piano, como la "Sonata para piano" Op.124 del año 2011.

El “Concert per a flautí i orquestra" (Dialogues whit Axel) Op.126 compuesto en 2013 lo estrenó la Israel Raanana Symphonette Orchestra con Boris Solomonik, piccolo, dirigido por el propio compositor. La Banda de Palma de Mallorca en el mes de enero de 2015 estrenó la versión para banda. En el Auditori de Barcelona se presentó el 8 de marzo de 2020, interpretada por la Banda Municipal de Barcelona con el solista valenciano Paco Varoch dirigidos por el propio compositor.

Su compositor escribe el siguiente comentario. Procedente de una familia de flautistas y habiendo empezado a estudiar música desde niño, el flautí, piccolo, fue mi primer instrumento musical. Quizás mi identificación del sonido del piccolo con la voz de niño inició esta predilección. La inocencia, pureza, dulzura y fluidez de su sonido me conduce a la niñez. Enfrentado al reto de escribir un concierto para piccolo, no deseaba caer en la trampa de escribir una obra rellena de sonidos de pájaros, trinos, pasajes técnicos brillantes, los registros sobreagudos y cosas por el estilo.

Mi deseo era el de expresar algo profundo con la voz de un niño. Inspirado por la lectura del libro Diálogos con Axel de José Antonio Fortuny de Menorca, en el cual relata su lucha desde niño con la atrofia muscular espinal degenerativa, encontré una historia llena de humanidad que combina la inocencia y la superación de brutales retos con el esfuerzo para la lucha venidera y el triunfo de la mente sobre el cuerpo.

Dividido en cuatro movimientos, el primero, Ingènua felicitat, de carácter rápido, expresa cierto dramatismo cuando el niño todavía está sano. El segundo, Confusió, La profunditat de l'abisme, corresponde al movimiento lento, con cierta reflexión de angustia, expresada por los penetrantes sonidos del solista. Expresa el dolor causado por la enfermedad.

El tercer movimiento, Combat intern, Confrontació,  es un enérgico scherzo que refleja la fuerte voluntad de lucha del niño frente a su enfermedad. La sección correspondiente al trío es de carácter dulce y melódico. Luego se repite la primera sección de forma variada. El último movimiento, La força dels somnis, iniciado con los dulces sonidos del xilófono, nos presenta su tema principal, una melodía cantabile de estilo romántico que expresa el triunfo de la mente. El concierto termina de modo esperanzador con una apacible coda, con la orquesta acompañando al solista.

Un concierto de estructura clásica en forma de música descriptiva, escrito en un estilo conservador expresando unos sentimientos concretos.

“Catalunya 1714" (Rapsòdia Catalana Nº 5) Op.127 compuesta en 2013, es una suite en forma de poema sinfónico para orquesta y coros. Se estrenó el 19 de julio de 2014 en el Auditori de Barcelona, dentro de los actos de celebración del tricentenario del asedio de Barcelona por las tropas borbónicas.

El autor se inspiró en el entusiasmo popular de la gran manifestación del 11 de septiembre de 2012, fecha clave para la reafirmación independentista. Brotons afirma que és l'obra que he escrit amb més sentiment i estimant cada nota que posava.[1]

Es un poema sinfónico o rapsodia para banda sinfónica, de carácter histórico, que quiere rememorar los hechos sucedidos en ese año fatídico, en Barcelona y Catalunya. En motivo del momento ilusionante que vive el país, no he querido que la obra acabara con una derrota, he trasladado la parte final a la actualidad de nuestros días. Después de todas las dificultades ya vividas, el hecho que todavía existimos como pueblo, ya es una gran victoria.  

La mayor parte del material temático de la obra está basado en melodías populares, catalanas y borbónicas de la época, después de una cuidadosa investigación y selección. Catalunya 1714 consta de ocho partes encadenadas sin interrupción, pero fácilmente distinguibles escuchando la obra con atención.

La primera sección, Neguit turbulent (Aflicción turbulenta) empieza con amenazadores sonidos lejanos, que nos avisan de un próximo peligro. La trompeta con sordina interpreta una melodía de aire catalán. La entrada de los coros cierra esta sección. 

La segunda sección, Processó (Procesión) nos presenta una coral iniciada por la orquesta seguida por una nueva entrada de los coros. Un himno va aumentando su intensidad interpretado por los coros. Las trompas terminan la sección. 

La tercera sección, Tristos presagis (Tristes presagios) se caracteriza por la aparición del tema popular popularizado por Pau Casals El cant dels ocells. 

La cuarta sección, Atac borbònic (Ataque borbónico) comienza con llamadas militares de trompetas y trombones. La entrada del coro interpretando un canto patriótico francés identifica al enemigo. Sonidos de guerra, de lucha junto a la canción popular Manbrú se va a la guerra, inician el ataque, representado de forma muy gráfica por la orquesta incluyendo gritos de dolor por parte de los coros. 

La quinta sección, Desfeta i dolor (Derrota y dolor) es de carácter trágico empezando con fuertes golpes de timbal seguidos de una triste melodía de la tuba y después por la trompeta con sordina. La cuerda expresa el dolor de la derrota. 

La sexta sección, Plany al temps passat (Lamento por el tiempo pasado) es iniciada por las trompas que enlazan con la sección anterior. La tenora inicia un melancólico tema que nos recuerda el tiempo pasado. Una nueva entrada de los coros nos completa esta impresión de tristes recuerdos. 

La séptima sección, Creixença i voluntat de ser (Crecimiento y voluntad de ser) empieza con el coro recitando Bon cop de falç, recordando el himno catalán. Continúa mediante una reflexiva sección protagonizada por la cuerda con reminiscencias catalanistas. Termina con una intervención de la flauta. 

La última sección, Afirmació nacional (Afirmación nacional) se inicia con la intervención de los coros con Catalunya triunfant, que sigue con la interpretación del Himno Nacional de Catalunya, els Segadors. La percusión añado sus sonidos de corte triunfal, que nos conducen hacia la conclusión de corte reivindicativo nacionalista. 

Continuando con el mismo tema conmemorativo de los hechos de 1714 Brotons compone la música de 'Fang i setge', un musical con textos de Josep Pedrals, estrenado en diciembre de 2014 en el Teatre de la Passió d'Olesa de Montserrat con un equipo de primer nivel. El 9 de febrero de 2016 se presentó este musical en el Teatro Victoria de Barcelona.

A pesar del éxito del resultado artístico no tuvo una buena respuesta del público asistente, lo cual provocó que el resultado económico fuese muy negativo, tanto que condujo a la suspensión de pagos de la empresa productora del musical. 

La obra pone en escena la épica del asedio de 1714, acercándola al gran público en forma de un emocionante espectáculo. Su argumento se puede resumir brevemente con las siguientes frases.

Barcelona, julio de 1713. Después de la evacuación de las tropas aliadas, la población ha quedado desprotegida ante el ejército borbónico y los representantes del pueblo deciden optar por la resistencia de la ciudad. Ònia, una chica de familia noble, decide hacer frente a su padre. Desobedeciendo sus órdenes, se niega a seguir la familia al exilio fuera murallas. En lugar de eso, Ònia se queda en la Barcelona asediada por lo que ella cree que es su deber, sumarse a la defensa de la ciudad y así, ofrecer su granito de arena para preservar el paisaje de la tierra que la ha visto nacer. 

El "Doble concert per a flauta, violí i cordes" Op.138  compuesto por encargo de la AC Amics del Castell de Concabella actuando como mecenas, se estrenó el 21 de octubre de 2016 en el marco del XII Festival de Música del Castell de Concabella. Concabella pertenece al municipio de Els Plans de Sió, en la comarca de la Segarra.

Interpretado por la Orquestra del Festival con los solistas Enric Ribalta, flauta y Anna Urpina, violín, dirigidos por el propio compositor. El concierto fue muy celebrado por el público asistente.

La “Cantata de Randa",  para voz narradora, soprano, barítono, coro mixto y orquesta, es un tributo a Ramon Llull (1232-1316), cuyo séptimo centenario de su muerte se celebró en 2016. La adaptación de los textos de Llull es de Neus Dalmau.

Esta obra se ha creado de una manera orgánica, muy viva y ha ido surgiendo como fruto de lecturas, de conversaciones con especialistas y de un fervoroso diálogo entre compositor y libretista. La Cantata de Randa pretende aproximar a todos la figura de Ramon Llull y el tiempo de máximo esplendor de nuestro país, nos dice Neus Dalmau.

Se estrenó en el Auditorio de Manacor el 21 de enero de 2017, interpretada por la Orquestra Simfònica de les Illes Balears, el Orfeó Català, Marta Mathéu, soprano, Josep-Ramon Olivé, barítono  y Silvia Bel como narradora, dirigidos por el compositor. El día 28 del mismo mes se presentó en el Palau de la Música de Barcelona con gran éxito de público.

Ramon Llull se retiró al Puig de Randa cuando tenía unos treinta años. Está situado en la parte meridional del Pla de Mallorca, en el término municipal de Algaida. Allí hizo vida de ermitaño dentro de una cueva, se entregó a la meditación y se iluminó. Según la tradición fue en Randa donde decidió escribir el Ars Magna, su gran obra, en la que expuso un ambicioso sistema filosófico de alcance universal destinado a encontrar la verdad.

Según escribe el compositor hablando de su obra: Planificar la composición no fue nada fácil, tanto por la confección del libreto como por todo el trabajo de investigación de melodías de la época, sefarditas, musulmanas, cristianas, trovadorescas, canto gregoriano, etc. Mi intención era que sonara medieval, que fuera una cantata diferente a lo que había hecho anteriormente. Quería que al escucharla la gente viajara a la época de Llull y pudiera seguir su periplo por el Mediterráneo y por Europa.

La obra está dividida en nueve partes que se interpretan sin interrupción. El compositor nos describe cada una de las partes que reproducimos a continuación.

  1. Aquell temps, aquellos tiempos. Permite situarnos en el contexto histórico, en el centro de la Edad Media, visto desde la Corona de Aragón. Cantos litúrgicos, melodías occitanas trovadorescas suenas sobre los textos recitados. Nace Ramon Llull.

La música nos sitúa en la época medieval, acompañando la narración mediante una música inspirada en aquellos tiempos de los cátaros describiendo su aniquilación. Una melodía esperanzadora canta el nacimiento de Llull.

  1. La llegenda del Llibertí, la leyenda del libertino. Reproduce al joven Llull cortesano. Un hombre inquieto, juvenil, persiguiendo a una mujer hermosa a caballo frente a la Iglesia de Santa Eulalia de Palma y su decepción en los deseos carnales.

Descripción orquestal e intervención de los coros mediante una dramática exposición final, enlazando con el místico movimiento siguiente.

  1. Visions i Conversió, visiones y conversión. Llull tiene cinco terroríficas visiones de Jesucristo crucificado. La soprano solista y después el barítono solista cantan un emotivo Stabat Mater sobre un texto del mismo Llull. Estas visiones transforman su vida y toma el compromiso de librar su alma a Dios.

La soprano interviene en una dramática canción de gran lirismo reflejando las visiones terroríficas de Llull, que es continuado por el barítono acabando en forma de un lírico dúo. La orquesta añade su comentario.

  1. Diàleg entre les Tres Religions, diálogo entre las tres religiones. Escribe el Llibre de contemplació y el Llibre del gentil i els tres savis, en el cual un musulmán, un judío y un cristiano exponen la esencia de sus creencias a un joven inocente que descubre las tres fes. Se utilizan melodías étnicas para cada personaje, árabe, judía y cristiana para los sabios y catalana para el gentil.

La narración nos describe la obra literaria de Llull acompañada por los comentarios étnicos de la orquesta. Aria de la soprano representando a la inteligencia.

Estatua de Llull en el Santuario de Cura de Randa Mallorca
  1. La Il·luminació de Randa, la iluminación de Randa. Es el verdadero corazón de la cantata. Ramon se retira a la montaña de Randa a meditar y escribir. Es una parte en la que predomina el coro con una música sublime. Ramón crea su Ars Magna.

Música meditativa con intervención del barítono y de la soprano acompañados por el coro. Se menciona la máquina de pensar terminando el movimiento con una serena melodía orquestal.

  1. La Croada, la Cruzada. En esta sección regresamos al tiempo histórico. Las Vísperas Sicilianas y el sitio de Girona con la plaga de las moscas para ganar la cruzada. Llull escribe el Llibre d'Amic e Amat, quizás su libro más conocido.

Música con llamadas militares y momentos dramáticos. La parte final se tranquiliza mediante una lírica melodía, reflejando el amor.

  1. La crisi i la Inquisició, la crisis y la inquisición. Viajando infatigablemente, Ramón recibe duras críticas y entra en una profunda crisis. Es la elección entre el alma y la obra. Las mujeres del coro lo atacan con agresivos comentarios. Llull escucha la melodía gregoriana del Veni Creator Spiritus y pide al Espíritu Santo que lo ayude. La Inquisición tortura amigos de Ramon y a intelectuales de la época.

Música dramática reflejando la situación. Cantos religiosos del coro. Intervención del barítono seguida de dramáticos efectos orquestales en los que se describe la Inquisición. Termina mediante un aria del barítono.

  1. Entre l'Amor i la Mort, entre el Amor y la Muerte. Pensava l'amic en la mort i hagué gran por, pensava el amigo en la muerte y hubo gran miedo, escribe Llull. La soprano canta El cant de la Sibil-la y el barítono implora a Dios el reconocimiento de su Ars Magna. 
  1. Culte Immemorial, culto inmemorial. Es un gran canto de amor basado en el Cant de Ramon y fragmentos del Llibre d'Amic e Amat, en el cual la música describe la grandeza y trascendencia de Llull por medio de escritos amorosos propios.

Destaca la lírica intervención del barítono seguida por el coro en forma de un gran himno de alabanza, que nos lleva a la triunfal coda final.

                                                  Salvador Brotons dirige el estreno de la Cantata de Randa

El 14 de marzo de 2017 se estrenó en el Auditorio Nacional de Música de Madrid el "Septimino a 7", una obra encargada por el Centro Nacional de Difusión Musical. Una obra para siete instrumentos interpretada por los Solistas de la Orquesta de Cadaqués.

"Mar d'amunt" es una suite para orquesta compuesta en 2022 por encargo de la Banda Municipal de Barcelona., que la estrenó el 12 de febrero de 2023 bajo la dirección de José Pascual-Vilaplana.

Mar d'amunt es el nombre que recibe la costa catalana desde el cap de Creus hasta la punta de Cervera. Dividida en cuatro movimientos  que son cuatro cuadros marinos con aromas catalanes.

El primer movimiento, Nocturnal,  describe una noche veraniega a orillas del mar.

El segundo movimiento, Esquitxos, muestra las salpicaduras agresivas del agua. mediante una música con gran fuerza expresiva.

El tercer movimiento, Amorosa,  de forma contrastante presenta una melodía que constituye el corazón de la obra.

El último movimiento, Vent del nord, muestra el viento del norte ampurdanés que con su fuerza hace crecer las olas, mediante una música basada en el lirismo de la música tradicional catalana.

Terminamos siempre de un modo provisional este artículo sobre Brotons, pues su obra continúa en la actualidad. Un compositor que compone una música que pueda ser entendida por el público sin renunciar al empleo de técnicas de expresión modernas. Dotado de un trato humano excelente que he podido comprobar personalmente.

[1]  Es la obra que he escrito con más sentimiento i amando cada nota que escribía.