TALTABULL

Cristòfor Taltabull i Balaguer (1888-1964) nació en Barcelona el 28 de julio de 1888, en el seno de una familia de la burguesía catalana. Estudió en los Jesuitas de la calle Caspe de Barcelona, iniciando los musicales principalmente de piano en Barcelona con Claudi Martínez y Josep Font. Recibió valiosos consejos de Felip Pedrell.

Taltabull

En 1907 se estrenó la primera obra sinfónica de Taltabull en Barcelona, el poema sinfónico "Waldemar Daae" basado en un cuento infantil de Hans Christian Andersen. Fue interpretado por la Orquesta Filarmónica de Barcelona bajo la dirección de José Lasalle. El manuscrito de esta obra de influencia wagneriana se ha perdido.

Al siguiente año marcha a Alemania para ampliar sus estudios. Asiste a clases de análisis, estética y teoría musical en Múnich con Wiedemeyer y Klose. También estudia en Leipzig con Max Reger, un compositor que influyó en su obra.

Escribe en 1908 "An Wasserflüssen Bäbylon" (Variaciones sobre un tema de Bach), siendo el compositor alemán un referente para Taltabull, como también lo es Brahms.

La “Obertura. Pròleg simfònic per a un drama" fue dedicada a Max Reger, un título que coincide con el de una obra de Reger editada hacía poco, "Overtüre Symphonischer Prolog für ein Drama". Se estrenó en 1910 durante el ciclo de Conciertos de Cuaresma en el Palau de la Música dirigida por Franz Beidler, obteniendo positivas críticas.

Después de haber estado perdida la partitura fue recuperada por el compositor Josep Soler. Ha sido grabada por la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya dirigida por Jaime Martín en el año 2012.

No existe ninguna referencia literaria sobre la obra. La célula germinal del motivo inicial es muy breve, ocupando solamente dos compases.  El tema de carácter épico se desarrolla junto a frases que emplean un motivo romántico. En la parte central se aumenta el dramatismo mediante una sección más lenta, para luego volver al impulso anterior. Termina con la reexposición del tema épico inicial, que nos conduce a una incisiva coda dominada por el metal.

Una obra de carácter romántico germánico con referencias a Brahms y a Bruckner, que no utiliza ningún elemento folclórico. Es una muestra de lo aprendido durante su estancia en Alemania.

En 1912 se estableció en París donde estudió con André Gedalge, Charles Tournemire y Charles Koechlin. Trabajó como pianista, orquestador y colaborador editorial para la Gaumont Film Company, las editoriales Durand y Salabert y los Ballets Suecos de Rolf de Maré.

Se casa con Léa Masson en el año 1914 en Portbou. Del matrimonio nace una hija, la Joana, en Tolón en 1931. Su mujer tendrá cierta participación en las clases particulares que el compositor dará en Barcelona. Pues al estallar la Segunda Guerra Mundial en 1940 regresa a Barcelona, donde se quedará definitivamente.

El oratorio "Las set paraules de Crist a la Creu" se estrena en 1943. Con texto escrito en latín del Mossèn Fèlix Castellà, consiste en una obra para tenor, coro y orquesta de cámara. En el año 2015 fue grabado por la Orquesta de Cámara de Granollers dirigida por Jordi Lluch, con el tenor Josep Fadó y el Cor Ciutat de Mataró.

Les set paraules

Las siete palabras es la denominación convencional de las siete últimas frases, que Jesús pronunció durante su crucifixión antes de morir, recogidas por los Evangelios canónicos. El tenor representa la voz de Jesús.

Empieza mediante un Preludio orquestal centrado en notas agudas que lo impregnan de fuerza dramática. Es notable su cromatismo y su forma austera que finalmente se va dulcificando. Siguen siete partes correspondientes a las siete palabras de Cristo.

La primera palabra, Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen, es iniciada por el coro seguido por una aria del tenor de carácter dramático siendo finalizado por el coro. La segunda palabra, Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso, se inicia con un tema lírico interpretado por la cuerda antes de la entrada del tenor, seguido luego por el coro, que termina mediante una figura fugada. 

La tercera palabra, Mujer, aquí tienes a tu hijo, es más austera, iniciándose con un solo de violoncelo antes del aria de gran patetismo del tenor. El coro continúa suavemente en la sección final. La cuarta palabra, ¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?, es iniciada por el coro, siendo continuada por una aria dramática del tenor. El coro agrega sus comentarios.

La quinta palabra, Tengo sed, es un breve fragmento iniciado por el coro mediante un canto polifónico, seguido por la entrada del tenor. La sexta palabra, Todo está cumplido, es iniciada por la cuerda baja y el coro al unísono. El tenor entra mediante un dramático solo.

La séptima palabra, Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu, nos presenta un tema polifónico coral. En la última sección el tenor desarrolla un aria con cierto patetismo, que nos conduce a un breve Epílogo orquestal de carácter sombrío.

En 1945 Taltabull estrena el "Misteri de Redempció", pero como en su anterior obra es recibido con indiferencia por las autoridades de la dictadura de Franco. Algo bien diferente de lo ocurrido cuando era joven y regresó de Alemania como un joven modernista.

Tiene relación con Mataró donde funda y dirige la Coral Victoria. Otras obras corales son el "Comiat de l'alma" para coro mixto y piano. Interpretada en 1985 por el Orfeó Mataroní en un concierto de homenaje junto a Las set paraules de Crist a la creu. Las "Cançons xineses" para tenor y piano fueron editadas en 1985 por Josep Soler.

Entre su música sinfónica se encuentran tres Sinfonías, sin que tengamos más detalles sobre las mismas.

Alumnos de Taltabull

Durante la postguerra española no pudo reemprender dignamente su actividad musical, dedicándose a dar clases particulares de música en su domicilio, hasta su muerte en Barcelona el 1 de mayo de 1964. Tuvo un conjunto de alumnos dotados, que no habían encontrado un maestro apropiado en los centros oficiales.

Entre sus alumnos destacan algunos importantes nombres, como Xavier Benguerel, Joan Guinjoan, Josep-María Mestres Quadreny, Lluís Millet, Irineu Segarra o Josep Soler, entre otros muchos.

Está considerado como uno de los principales exponentes de la reconstrucción de la música catalana durante el primer franquismo. Sus fondos personales se conservan en la Biblioteca de Catalunya.