SAMPER

Baltasar Samper (1888-1966) nació en Palma de Mallorca en 1888 hijo de un cantante de ópera. Puede ser considerado como un compositor catalán al realizar su formación musical en Barcelona, donde desarrolló gran parte de su actividad. Empezó sus estudios musicales en el ambiente familiar y luego estudió con los maestros Cardell y Oliver.

En 1907 se traslada a Barcelona donde estudia piano con Enrique Granados y composición con Felip Pedrell. Posteriormente en París se perfecciona con el pianista Édouard Risler. Interesado por influencia de Pedrell en la música popular participa desde 1924 hasta 1935 muy activamente en la Obra del Cançoner Popular de Catalunya.

Profesor de piano por oposición de la Academia Granados, crítico musical del diario La Publicitat y director de la Orquestra de Cambra de Barcelona. Como pianista se centra en la difusión de compositores catalanes, combinándolo con la dirección de la Orquestra Pau Casals, la Orquesta Sinfónica de Madrid y con estudios musicológicos.

Entre sus obras para piano se encuentran las "Variaciones sobre un tema original" compuestas en 1921, que habían ganado un premio en Barcelona. Al final de su vida las tiró a la papelera de donde por suerte fueron rescatadas por su esposa, la pianista Dolors Porta. Reconstruyó las páginas rasgadas realizando una copia, que después de la muerte de su esposo regaló al pianista Juan Moll en 1989.

Al terminar la guerra civil Samper debe marchar al exilio. Primero en Francia donde reside dos años en Toulouse, trabajando como organista y luego a México. Allí dirige el Orfeó Català de México y colabora con la investigación y catalogación del folclore mexicano.

Compone bandas sonoras para el cine. Su música para "La Barraca" gana el Premio Ariel, el Oscar mexicano. Samper era muy autocrítico al valorar su obra. Por ello se dedicó en sus últimos años a destruir muchas de sus obras, como hemos observado con sus variaciones. Pero otras obras tuvieron peor suerte, como su Concierto para piano y su Balada.

"Mallorca" (Cançons i danses de l'illa de Mallorca) fue compuesta en 1929 en forma de suite sinfónica con piano.  Inicialmente en 1927 había sido escrita para un grupo instrumental para acompañar un documental cinematográfico de la Sociedad Fomento del Turismo.

Sobre su estreno existen dos versiones, una estrenada en 1929 en el Teatro del Liceo de Barcelona dirigida por Ricard Lamote de Grignon, que más tarde realizó una versión para banda, y una segunda estrenada el 4 de febrero de 1930 en Barcelona por la Orquestra Pau Casals dirigida por Pau Casals. Está dividida en tres movimientos.

El primer movimiento, Ràpsodia, moderato molto, de carácter rapsódico está construido por tres motivos populares, el tema de l'Oferta, el de Ses corregudes y la Tonada des llaurar. Los temas poseen pequeños desarrollos.

El segundo movimiento, Calma a la mar, andante tranquillo, non troppo lento, está escrito en forma de lied utilizando los temas populares de la Cançó del rei mariner y una Cançó de bressol. Dividido en dos partes la segunda es más expresiva, regresando al final a la primera parte.

El tercer movimiento, Festes, allegro molto, tiene la forma de un rondó con variaciones. Empieza mediante una variación de Ses corregudes seguido del tema de Cançó de collir oliva, terminando con las alegres y festivas Cançons de ximbomba.

"Ritual de Pagesia", tres cantos mallorquinos, es una suite sinfónica compuesta en 1935 dividida en tres movimientos con intervención del piano. Es una orquestación de la pieza original escrita para piano.

El primer movimiento, A les olivères, de carácter monotemático se inspira en una melodía de carácter danzante, que mantiene su ritmo hasta llegar a su parte final, una última exposición del tema más estática, lenta y en pianissimo.

El segundo movimiento, Vettla a la vora del foc, es un nocturno de carácter doméstico. Nos sitúa en la cocina de una masía después de cenar, sentados delante del fuego. También emplea un tema único que se va diluyendo con la intervención del piano. Poco a poco la obscuridad lo invade todo, el cansancio llama al sueño y el fuego va apagándose hasta convertirse en ceniza.

El tercer movimiento, Als figuerars, es de carácter rítmico. Su tema tiene cierto aire andaluz de reminiscencias árabes. Después de una introducción aparece el tema, alternando tres veces con un breve desarrollo en su parte central. En la última sección el tema aparece de forma más tranquila. La coda nos recuerda la introducción.

El olivo y la higuera han representado las dos columnas básicas de la economía mallorquina durante siglos, con lo cual la obra es un homenaje al mundo rural. Las melodías populares empleadas están sometidas a una refinada armonización con pinceladas impresionistas.

Samper es una de las principales figuras de la generación noucentista, que intentaron una renovación integral de la música culta catalana, para poder equipararla a los grandes estilos y escuelas del continente europeo.

Baltasar Samper murió en 1966 en la Ciudad de México. Su familia guardaba su fondo documental en México pero en el mes de junio de 2018 el Govern Balear lo ha adquirido incorporándolo al Archivo del Reino de Mallorca. Entre las obras recuperadas se ha estrenado sus "Tres danses mallorquines per a piano i cordes".