FESCA

INDICE

Biografía

Sinfonía Nº 1

Sinfonía Nº 2

Sinfonía Nº 3


Friedrich Ernst Fesca (1789-1826)
nació en Magdeburgo el 15 de febrero de 1789 en el seno de una familia musical, recibiendo las primeras lecciones de piano y canto de sus padres. Cuando sólo tenía cuatro años podía interpretar piezas de dificultad moderada en el piano y comenzó el estudio del violín. A principios de 1798 recibió clases de violín del concertino de la Orquesta de Magdeburgo. Completó sus estudios en Leipzig con el Thomaskantor August Eberhard Müller.

A la temprana edad de quince años interpretó en público varios conciertos para violín, que fueron recibidos con aplausos y por ello fue nombrado primer violinista de la Gewandhaus de Leipzig. Mantuvo este cargo hasta 1806, cuando se convirtió en el concertino del Duque Pedro I de Oldenburgo.

En 1808 fue nombrado violinista solista por el rey Jerome de Westfalia del Teatro Estatal de Kassel y allí permaneció hasta el final de la ocupación francesa en 1814, cuando se trasladó a Viena y poco después a Karlsruhe al ser nombrado concertino del Gran Duque de Baden.

Los años pasador en Kassel fueron los más felices de su vida. Su situación económica mejoró tanto, que en el mes de mayo de 1812 pudo casarse con Charlotte Dingelstedt, la hija de un intérprete de trompa. Del matrimonio nacieron cuatro hijos, de los cuales el segundo, Alexandre, se hizo célebre como pianista y compositor.


La “Sinfonía Nº 1 en mi bemol mayor" Op.6 fue terminada posiblemente durante el año 1811. Se estrenó el 18 de octubre de 1812 en un concierto organizado por el propio compositor.

El primer movimiento, andante, allegro, empieza con una solemne introducción, que nos conduce al tema principal de una forma sonata iniciada por la cuerda. El segundo tema deriva del primero, terminando la exposición mediante un potente tutti. La sección de desarrollo se basa especialmente en un fugato derivado del principio del tema principal. Termina con la reexposición y una breve coda.

El segundo movimiento, andante con moto,  nos presenta el tema principal de carácter pensativo mediante bloques de la cuerda y la madera. El tema se fragmenta o sea que existe una alternancia de instrumentos en su exposición.

El tercer movimiento, menuetto, allegro, empieza con un tema rítmico en forma de minueto seguido por el correspondiente trío, en el que aplica también su principio de alternancia entre cuerda y madera.

El cuarto movimiento, finale, allegro,  es una mezcla entre la forma sonata y el rondó. En este movimiento no utiliza el principio de fragmentación temática. Los temas principal y secundario están estrechamente ligados y sirven tanto como temas de la forma sonata como de rondó. En la sección central utiliza la escritura contrapuntística terminando con una intensificación en la coda.


La “Sinfonía Nº 2 en re mayor" Op.10 fue compuesta en Kassel entre 1809 y 1813 cuando se estrenó en dicha ciudad. Es más corta que sus otras sinfonías y sus temas son más amables.

El primer movimiento, poco adagio, allegro molto assai, empieza mediante una introducción lenta con un tema melódico presentado por el viento. Continúa con un allegro en forma sonata con un tema principal confiado a los violines. El segundo tema de carácter contrastante es presentado en alternancia por cuerda y viento. Los temas se desarrollan conjuntamente en la sección central. La parte de reexposición es algo más corta que la exposición.

El segundo movimiento, andante con moto, tiene la forma de un movimiento de sonata sin la sección de desarrollo. El tema principal de carácter romántico presemtado mediante la madera sirve para la construcción del segundo tema, que nos sitúa dentro de un ambiente lírico lejos de todo dramatismo.

El tercer movimiento, scherzo, presto, tiene el carácter de un perpetuum mobile melancólico. Una pausa lo separa de la sección de trío de carácter elegíaco y expresivo. Luego se reinicia la sección inicial en formato reducido.

El cuarto movimiento, finale, allegro assai, tiene un carácter de danza, forma intermedia entre sonata y rondó con un tema principal alegre de carácter rítmico. En la sección central utiliza formas contrapuntísticas. La coda aporta la novedad de no terminar de forma rotunda y brillante como era de esperar sino que elige la lenta desaparición de los temas utilizando la fragmentación temática y acabando con dos acordes orquestales.


La “Sinfonía Nº 3 en re mayor" Op.13 fue terminada durante el verano de 1816. Su primera interpretación se realizó el 25 de noviembre de 1819 en la Gewandhaus de Leipzig. Sigue el ideal de la sinfonía grande introducido por Beethoven.

El primer movimiento, poco adagio, allegro molto, empieza mediante una breve introducción que se inicia con dos acordes del viento seguidos por el motivo presentado por la cuerda. El tema principal del allegro escrito en forma sonata de carácter vivo sigue el principio de economía temática introducido por Beethoven. El tema secundario es presentado mediante alternancia entre cuerda y viento. La exposición termina con una brillante fanfarria del viento. En el desarrollo presenta variaciones del tema principal. Después de la recapitulación termina con una intensificación de los temas en la coda.

El segundo movimiento, adagio ma non troppo, como en su anterior sinfonía se construye mediante una forma sonata sin la sección de desarrollo. Sus temas poseen una línea melódica amplia de carácter lírico.

El tercer movimiento, scherzo, presto, empieza mediante un tema rítmico de carácter enérgico, con recuerdos de la música de Beethoven. El trío está encomendado a la cuerda con una melodía melancólica interrumpida varias veces por el tema principal.

El cuarto movimiento, finale, allegro molto, es el que posee un mayor desarrollo entre las sinfonías de Fesca. Escrito en forma rondó de sonata repite el tema principal antes de la sección de desarrollo. El tema principal posee un carácter militar al estilo de Beethoven. El segundo tema es contrastante de carácter lírico. En el desarrollo el tema principal se intensifica en forma de marcha. Una determinante coda cierra la obra.

En los últimos años de su vida no escribe ninguna sinfonía, dedicándose a la música vocal. Trabaja en el campo de la ópera con "Cantemire" compuesta en 1819. En el otoño de 1822 compone la ópera romántica "Omar und Leila". Entre sus últimas obras se encuentran las "Obertura en re mayor" Op.41 y la "Obertura en do mayor" Op.43 compuestas probablemente en 1825 para servir como entreactos de piezas teatrales en el Teatro de la Corte.

Los primeros síntomas de su enfermedad pulmonar se habían manifestado a partir de 1810. En la primavera de 1821 su salud empeora gravemente pero se recupera, aunque debilitado no puede continuar sus actividades en la orquesta de la Corte. A pesar de sus estancias en los balnearios de Baden, Coblenza o Bad Ems la enfermedad va progresando.

Su mala salud le impidió disfrutar de los numerosos y merecidos triunfos que debía a su arte, y en 1826 murió de tuberculosis a la temprana edad de treinta y siete años.

Sus sinfonías se interpretaron hasta la década de 1840 y luego desaparecieron de la programación, como la de muchos de los contemporáneos de Beethoven, con el cual no pudieron competir. Un crítico musical en 1829 escribía las siguientes significativas frases. Si las obras de otros compositores son demasiado próximas a las de Beethoven, si las acusa de ser imitaciones y si se alejan de este estilo no interesan al público.