GINASTERA

Alberto Ginastera (1916-1963) nació en Buenos Aires el 11 de abril de 1916, de ascendencia catalana por parte de padre e italiana por parte de madre. Empezó en 1928 estudios de piano, composición y armonía en el Conservatorio Alberto Williams de Buenos Aires y en 1936 realizó estudios de composición en el Conservatorio Nacional de Música con José André, Athos Palm y José Gil, graduándose en 1938. A partir del año siguiente comenzó a enseñar música en el nuevo Liceo Militar General San Martín.

Durante sus estudios en 1934 compone «Impresiones de la Puna» para flauta y cuarteto de cuerda. Sus obras de juventud fueron retiradas deLcatálogo por el propio compositor. Otra de sus primeras obras también retirada son las «Piezas infantiles para piano» compuestas en el mismo año por las cuales fue premiado. El «Primer Concierto Argentino» para piano y pequeña orquesta compuesto en 1935 fue otra de sus piezas retiradas.

La primera obra que aparece en su catálogo es el ballet «Panambí» Op.1 compuesto entre 1934 y 1936, basado en una leyenda tradicional de los indios guaranies, asentados en el nacimiento del rio Paraná en el norte de Argentina. En su parte final utiliza un coro.

Una obra dentro del estilo llamado indianismo, mezcla de primitivismo con impresionismo, peculiar de la primera época del compositor. Pero en una parte de la obra ya utiliza un tema basado en las doce notas de la escala cromática. Tuvo éxito la suite de cuatro números extraidos del ballet «Suite del ballet Panambí» Op.1a.

Es llamado para el servicio militar en 1937. Estudia el folclore nacional tradicional en busca de una renovación de la estética musical. Compone las «Danzas Argentinas» Op.2 para piano que alcanzan gran éxito.

En 1941 se casa con la pianista Mercedes de Toro, de la que tendrá dos hijos, y regresa al Conservatorio Nacional de Música, esta vez como profesor. Empieza una serie de obras basadas en el folclore de su tierra. La más importante de las cuales es el ballet «Estancia» Op.8 para voz y orquesta. Basado en el poema épico de José Hernández «Martin Fierro» retrata escenas de la vida del gaucho argentino.

Escrito para la American Ballet Caravan con coreografía de George Balanchine no pudo estrenarse por la disgregación de la compañía. Se estrenó en versión orquestal reducida como «Danzas de Estancia» Op.8a en el Teatro Colón en 1943, compuesta por cuatro partes de la partitura, convirtiéndose en la obra más conocida e interpretada de su autor.

La danza final consiste en la danza popular de los gauchos de la pampa conocida como malambo. Una especie de enérgico zapateado que es bailado solo por los hombres como una señal de machismo. Es la danza argentina por excelencia, a pesar de que el tango de origen ciudadano sea más conocido internacionalmente.

La «Sinfonía porteña» fue compuesta en 1942 pero no la incluyó en su catálogo. Los porteños son los habitantes de Buenos Aires. Está dividida en tres movimientos que llevan los siguientes títulos:

El primer movimiento, Por las calles del suburbio

El segundo movimiento, Nocturno

El tercer movimiento, Canto a la paz y al trabajo

La «Sinfonía Nº 2» (Elegíaca) compuesta en 1944 tampoco está incluída en su catálogo. Demostrando que no era amante del género fue retirada por el propio compositor.

La «Obertura para el Fausto criollo» Op.9 fue compuesta en 1943 inspirada en el poema «Fausto» del escritor Estanislao del Campo (1834-1880), sobre un gaucho que viaja a Buenos Aires acudiendo a una representación de la ópera del mismo nombre de Gounod de la cual queda impresionado.

Los «Doce Preludios Americanos» Op.12 fueron compuestos para piano en 1944 en forma de pequeñas piezas.

En 1945 durante la época de Perón es destituido de sus cargos por firmar un manifiesto sobre los derechos humanos. Aprovechando la beca de la Guggenheim Foundation concedida en 1942 y que no había podido utilizar a causa de la guerra, se trasladó a New York junto con su mujer y sus dos hijos.

Entre diciembre de 1945 y marzo de 1947 estudió en Estados Unidos con Aaron Copland en Tanglewood. Al regresar a Argentina, fundó junto a otros músicos la Liga de Compositores, la Facultad de Música de la Universidad Católica, de la que fue su primer decano y la Escuela de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella, que dirigió hasta su emigración.

La «Suite de danzas criollas» Op.15 compuesta en 1946 para piano posee un subtil folclorismo. «Ollantay» Op.17 compuesto en 1947 basado en una leyenda inca, es una obra sinfónica descriptiva en tres movimientos .

El «Rondó sobre temas infantiles argentinos» Op.19 para piano está dedicado a sus hijos Alex y Georgina, siendo una estilización de conocodas canciones infantiles. El «Cuarteto para cuerdas Nº 1» Op.20 merecedor de un premio es una de sus obras más importantes. Compuso otros dos cuartetos, el «Cuarteto para cuerdas Nº 2» Op.26 y el «Cuarteto para cuerdas Nº 3» Op.40.

Empieza su segundo periodo compositivo que denomina  nacionalismo subjetivo, en el cual no cita directamente las melodías sinfónicas sino que las armoniza añadiendo técnicas más modernas incluso seriales. Influenciado por Bela Bartok.

Las «Variaciones concertantes para orquesta de cámara» Op.23 compuestas en 1953 corresponen a su segunda etapa compositiva en la que usa técnicas neo-expresionistas junto a sonidos latino-americanos. Consta de un tema, un interludio para cuerda, siete variaciones instrumentales, un nuevo interludio, recapitulación del tema y última variación en forma de rondó.

La «Pampeana Nº 3» Op.24 fue compuesta en 1954 para orquesta. Ginastera escribió tres rapsodias a las que tituló Pampeanas. La «Pampeana Nº 1» compuesta en 1947 para violín y piano y la «Pampeana Nº 2»  en 1950 para violoncelo y piano.

El «Concierto para arpa y orquesta» Op.25 fue compuesto en 1956 para la arpista Edna Phillips pero ell famoso virtuoso español Nicanor Zabaleta fue quien lo estrenó en Filadelfia en 1965.

La «Cantata para América Mágica» Op.27 fue compuesta en 1960 basada en fuentes precolombinas actualizadas por su esposa Mercedes del Toro. Escrita para soprano y orquesta de percusión con gran catidad de instrumentos indígenas.

Una obra en la que empieza su tercer período compositivo que podríamos llamar vanguardista o expresionista, interesado en las técnicas de Schönberg y de Berg.

El «Concierto Nº 1 para piano y orquesta» Op.28 compuesto en 1961 es una obra moderna de carácter serial libre, con el empleo de técnicas dodecafónicas. En su cuarto movimiento emplea con energía de forma estilizada el tradicional ritmo argentino del malambo.

Ginastera fue conocido fuera del mundo académico cuando el grupo de rock progresivo-sinfónico Emerson, Lake and Palmer adaptó el cuarto movimiento, Toccata concertata, de su Primer concierto para piano y lo grabó en su popular álbum Brain Salad Surgery con el nombre de Toccata. La grabación no solo tuvo la aprobación de Ginastera, sino su apoyo. En 1973, cuando fue grabado el álbum, la banda visitó al compositor en su casa en Suiza y le mostró los arreglos. se dice que Ginastera comentó: ¡Caramba! ¡Nunca nadie había sido capaz de capturar mi música de esa forma! ¡Es la forma como yo mismo me la imagino!.

Ginastera creó también el Conservatorio Gilardo Gilardi de La Plata en 1949 y en 1951 la Filial Nº 1 del mismo, posteriormente llamado Conservatorio Julián Aguirre, en la localidad de Banfield.

«Don Rodrigo» Op.31 compuesta entre 1963 y 1964 con libreto de Alejandro Casona es su primera ópera. Estrenada en 1964 en el Teatro Colón de Buenos Aires y presentada en el Lincoln Center de New York en 1966.

Basada en una leyenda sobre el último rey visigodo de España durante el Siglo VII en Toledo. Don Julián, Gobernador de Ceuta en África, presenta al Rey a su hija Florinda. Rodrigo promete a Don Julián que va a cuidar de ella como una hija si se le permite permanecer en la corte real. Históricamente, un cofre cerrado en la Bóveda de Hércules contiene un misterio, y todos los reyes de España lo han respetado desde tiempos ancestrales. Aun así, Rodrigo abre el cofre cerrado, donde ve el secreto en la forma de una bandera árabe y una maldición. La maldición declara que quien abra el cofre será el último de su dinastía y que los árabes esclavizarán España

Más tarde, mientras Florinda se baña en una fuente, Rodrigo la descubre y la ve desnuda por lo que se enciende su deseo por ella, de manera que por la noche va a su alcoba y la viola, tras de lo cual la abandona. Florinda escribe a su padre, pidiendo furiosamente venganza contra Rodrigo.

Don Julián promueve una rebelión en contra de don Rodrigo y le vence en la batalla de Guadalete. Don Rodrigo permite entonces la entrada de los árabes en España, con lo que se cumple parte de la maldición. Rodrigo se convierte en un vagabundo sin dinero, y, finalmente, encuentra refugio en casa de un ermitaño ciego, donde Florinda finalmente le descubre. Rodrigo confiesa sus pecados y muere en brazos de Florinda.

Los tres actos de la ópera aparecen concebidos como una estructura de exposición-nudo -catástrofe y cada uno de ellos comprende tres cuadros ligados por interludios con una doble función, musical y psicológica.

La “Sinfonía de Don Rodrigo” Op.31a fue compuesta en 1964 para soprano y orquesta por encargo del Instituto de Cultura Hispánica, estrenándose en el Primer Festival de Música de América y de España realizado en Madrid.

Realizada con episodios sinfonicos y temas procedentes de la ópera, fue presentada el 7 de mayo de 1965 en el Cramton Auditorium de la Howard University, interpretada por la soprano Sofía Bandín y la National Symphony Orchestra of Washington, D.C. dirigida por Howard Mitchell.

El primer movimiento, música nocturna, aria primera, empieza con música claramente atonal en forma de un nocturno de características camerísticas, seguido de la intervención de la soprano cantando la primera aria de carácter dramático.

El segundo movimiento, música trágica, aria segunda, se inicia con intensos acordes de la percusión. La música de carácter trágico atonal se intensifica hasta un decrecendo, que da paso a una dramática segunda aria cantada por la soprano con fragmentos recitados.

El tercer movimiento, música elegíaca, aria tercera, iniciado mediante redobles de timbales y llamadas del metal, cambia bruscamente a una música tranquila de carácter soñador, La soprano canta la tercera aria continuando el ambiente dramático, hasta que el sonido creciente de las campanas nos conduce al final.

Ginastera que se iniciaba en los caminos de la ópera, tenía un punto de referencia en la estructura del Wozzeck de Alban Berg. En el caso de Don Rodrigo, se advierte una verdadera armonía creadora: libre, aunque formalmente rigurosa bajo el influjo de Berg. Es audaz, aunque sin actitud iconoclasta, devastadora ni de rechazo de maestros, normas y modelos.

Su segunda ópera, «Bomarzo» Op.34 con libreto de Manuel Mujica Lainez, compuesta entre 1966 y 1967, fue prohibida en el Teatro Colón de Buenos Aires, censurada por parte del gobierno militar del General Onganía  por mostrar sexo y violencia. Se estrenó en Washington en 1967 y en Argentina en 1972. Basada en la vida de Orsini como en la novela homónima de Manuel Mujica Lainez 

Bomarzo es el nombre de un municipio italiano de la provincia de Viterbo en el Lazio. Era un feudo histórico de la familia Orsini, cuyo castillo está en el borde de la ciudad densamente construida. A mediados del siglo XVI Pier Francesco Orsini mandó construir un jardín adornado con extravagantes estatuas, conocido como el Parque de los monstruos.

Pier Francesco Orsini, duque de Bomarzo, jorobado, bebe lo que el astrólogo Silvio de Narni dice que es una poción mágica que le otorgará la inmortalidad. Sin embargo, esta resulta estar envenenada. Cuando el veneno comienza a actuar, Bomarzo comienza a recordar episodios de su vida, en una serie de escenas retrospectivas.

Su padre arroja al joven Pier Francesco a una habitación donde un gran esqueleto danza y lo hechiza. Luego, su padre cae en batalla. En Florencia, el joven y virginal Pier Francesco va a ver a la cortesana Pantasilea. Sin embargo, él se ve reflejado a sí mismo en su salón de espejos, lo cual lo perturba.

El hermano de Pier Francesco, Girolamo, cae en un barranco muriendo y Pier Francesco se convierte en Duque de Bomarzo. Conoce a Julia Farnese, la cual prefiere a su hermano Maerbale, hecho que lo irrita. En el baile del festival el duque experimenta varios sueños. Al cortejar a Julia, le derrama un vaso de vino tinto en el vestido, interpretándolo como un presagio de muerte.

Bomarzo y Julia se casan, pero Bomarzo se vuelve impotente. Según pasan los años, el duque crea gigantescas esculturas de piedra en sus propiedades, símbolo de sus sentimientos torturados. Comienza a pensar que Julia lo está traicionando con Maerbale. Por lo tanto, manda a su esclavo Abul que mate a su hermano. La ópera termina como había empezado con la muerte de Orsini.

Como en su anterior ópera también seleccionó partes sinfónicas, con la intervención de una soprano en una de sus secciones, para la elaboración de la «Suite de Bomarzo» Op.34a, pero en este caso sin darle el título de sinfonía.

Los «Estudios sinfónicos» Op.35 compuestos en 1967 en seis movimientos siguen la música atonal y experimental de su tercera etapa. Estudios en busca de nuevos caminos.

En 1968 empieza una pausa de composición que durará un par de años. Se divorcia de Mercedes de Toro en 1969 y en 1970 se traslada a la ciudad suiza de Ginebra.

El «Concierto para violoncelo Nº 1» Op.36 compuesto en 1968 será revisado en 1977 y estrenado por su segunda esposa Aurora Nátola con la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Mstislav Rostropovich. Música neoexpresionista compleja de carácter dodecafónico y en algunos puntos usando cuartos de tono.

«Beatrix Cenci» Op.38 es su última ópera. Con libreto de Alberto Girri y William Shand fue compuesta en 1971. Basada en la trágica historia de la noble renacentista italiana del mismo nombre.

En el mismo año Ginastera se casa en segundas nupcias con la violoncelista argentina Aurora Nátola.

El «Concierto para piano Nº 2» Op.39 fue compuesto en 1972. Obra típica de su tercer periodo compositivo en la que emplea libremente técnicas dodecafónicas, politonalidad, cuartos de tono y procedimientos aleatorios.

La composición musical de Ginastera como se ha visto puede dividirse en cuatro períodos, nacionalismo objetivo, nacionalismo subjetivo, neoexpresionismo y en su última etapa,un retorno a técnicas anteriores y el empleo nuevamente de música nacionalista.

«Popol Vuh» (La creación del mundo maya) Op.44 empezada en 1975 es una obra inacabada. La mayor parte fue escrita en 1982. Fruto de su última etapa compositiva en la que fusiona diversos estilos.

Popol Vuh signfica en lengua quiché Libro del Consejo. Es el nombre de una recopilación bilingüe de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo quiché, el pueblo indígena guatemalteco con mayor cantidad de población. Este libro, de gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado el Libro Sagrado de los mayas.

Atesora gran parte de la sabiduría y muchas de las tradiciones de la cultura maya, establecida principalmente en lo que hoy en día es Guatemala. Es un completo compendio de aspectos de gran importancia como religión, astrología, mitología, costumbres, historia y leyendas que relatan el origen del mundo y de la civilización, así como de los muchos fenómenos que suceden en la naturaleza.

Según dice el propio compositor en una entrevista de aquella época. Estoy evolucionando. El cambio está tomando la forma de una regresión hacia la América primitiva de los mayas, los aztecas, y los incas. Pero no pienso que se trate de una influencia folclórica, sino de una inspiración metafísica. Lo que he hecho ha sido reconstruir el lado trascendental del antiguo mundo precolombino.

Está dividida en los siguientes movimientos 1. La noche de los tiempos, 2. El nacimiento de la tierra, 3. El despertar de la naturaleza, 4. El grito de la creación, 5. La gran lluvia, 6. La ceremonia mágica del maíz y 7. El sol, la luna, las estrellas. No pudo terminar la parte dedicada al hombre.

Las «Glosses sobre temas de Pablo Casals» Op.46 fueron compuestas para orquesta de cuerda y quinteto de cuerda fuera de la sala, in lontano, en 1976 por petición del Festival Casals de Puerto Rico para la celebración del nacimiento del violoncelista catalán Pau Casals muerto en 1973. Y también por parte del Comité de Puerto Rico para la celebración del Bicentenario de la Independencia de los Estados Unidos.

Son interesantes, especialmente para los catalanes, parte de las notas que Ginastera redactó para la publicación de la obra, que reproducimos a continuación.

Fue con enorme ilusión que compuse las Glosses a la memoria de Pau Casals. Muchas cosas me conducían a Casals, su personalidad, sus grandes cualidades como artista y como un hombre para el cual la libertad fue el elemento esencial de su vida. La larga amistad que existía entre él y mi mujer, Aurora, una de sus más fieles alumnas. El entusiasmo que sentía por mis obras. Su interés por todos los acontecimientos del mundo musical y finalmente por mi origen catalán, la ginastera, una planta simbólica de Catalunya.

Tenía en mi mente una clara visión casi fotográfica de Casals, sentado en la playa de San Juan con su inseparable parasol, contemplando el mar hasta el horizonte, como si estuviera tratando de alcanzar con sus ojos la orilla opuesta. Una sonrisa distante, enigmática, traviesa, medio poética, medio amarga, iluminaba su rostro algunas veces y uno sabía que sus pensamientos lo dirigían hacia allí, hacia su nativa Catalunya. Y he guardado de aquella época en la memoria ciertas imágenes de Casals, las cuales he intentado revivir  con amor y amistad a través de sus propios temas musicales.

Las «Glosses sobre temas de Pablo Casals» Op.48 fueron compuestas para orquesta en 1977. Son un arreglo para orquesta completa de la obra anterior a petición de Mstislav Rostropovich que la estrenó el 21 de enero de 1978 en Washington, interpretada por la National Symphony Orchestra.

El «Concierto para violoncelo Nº 2» Op.50 fue compuesto en 1980 dedicado a su querida esposa Aurora, para celebrar el décimo aniversaio de su encuentro

Ginastera también escribió «Iubilum» Op.51 en 1980 y anteriormente un «Concierto para violín», otras piezas orquestales, música de cámara y un número relativamente grande de piezas para piano.

Alberto Evaristo Ginastera muerto en Ginebra, 25 de junio de 1983, fue un compositor considerado como uno de los más importantes del Siglo XX en América. Discípulo destacado de Aaron Copland, su estilo discurrió en torno al dodecafonismo, el serialismo, el microtonalismo y la música aleatoria con un amplio uso de motivos propios del acervo folclórico argentino.

Fue maestro de Astor Piazzolla, Mauricio Kagel, Gerardo Gandini, Waldo de los Ríos, Alcides Lanza, Carlos Bellisomi, Jacqueline Nova, Mesías Maiguashca, Blas Emilio Atehortúa, Alicia Terzian y Antonio Mastrogiovanni entre otros.

Ginastera está enterrado en el Cementerio de los Reyes en Ginebra, a la izquierda de la tumba del director de orquesta suizo Ernest Ansermet. junto al escritor argentino Jorge Luis Borges.

​Por su trayectoria y aporte a la música clásica en Argentina, recibió después de su muerte el Premio Konex de Honor en 1989. La sala principal del Teatro Argentino de La Plata, en su honor, lleva su nombre.