Alberto Williams (1862-1952) nació el 23 de noviembre de 1862 en Buenos Aires. Proveniente de una familia con antecedentes musicales, pues su abuelo Amancio Alcorta originario de Santiago del Estero era músico.
Comenzó sus estudios musicales en la Escuela de Música de Buenos Aires y a los siete años ofreció su primer concierto público organizado por su maestro Bernasconi. Becado por el gobierno para estudiar en París ingresó en el Conservatorio de dicha ciudad, siendo alumno de piano de George Mathias, un alumno de Chopin, estudiando armonía con Émile Durand y composición con Godard y Beriot. Recibió también clases de César Franck.
La "Primera Obertura de concierto" Op.15 es su primera obra sinfónica significativa. Compuesta y estrenada en París mientras estudiaba con César Franck en 1889, el mismo año en que regresa a su Buenos Aires natal, después de haber pasado siete años en la capital francesa.
En 1889 retornó a Argentina y comenzó a estudiar profundamente las formas, las melodías y los ritmos del folclore argentino. Al regresar a Buenos Aires, fundó y dirigió el Conservatorio de Música de Buenos Aires, desde su fundación el 12 de marzo de 1893 hasta 1941 y tuvo discípulos que pronto se distinguieron como grandes intérpretes.
Sus primeras obras son piezas para piano, "Tres Aires de Danza" Op.1 compuestos en 1886, "Recuerdos Infantiles" Op.2 de 1885, "Primera Mazurca" Op.3 de 1884, "Ronda de Korrigans" Op.4 de 1885, el estudio "La libélula" Op.5 de 1887, "Rêverie" Op.6 de 1887, "Escena de faunos" Op.7 de 1887, "Novelette" Op.8 de 1886 y "Canción matinal" Op.9 de 1886. "Miniaturas" (Primera suite) Op.30 y (Segunda suite) Op.31 compuestas en 1890.
Perteneciente a la suite "En la Sierra" Op.32 compuesta en 1890, El Rancho Abandonado es una de las piezas para piano más conocidas y en la que demuestra su estilo nacionalista. También realizó una versión para orquesta. "La Colina Sombreada" "Insectos y Lagartijas" "Rama de piquillin" "El Rancho Abandonado" y "Cortejo Campestre" son los diferentes movimientos de la suite.
La "Segunda Obertura de concierto" Op.18 fue compuesta en 1892. siguiendo el estilo postromántico.
Su etapa creativa puede dividirse en tres períodos. En su primera época hasta 1890 estuvo influenciado por los modelos europeos. Entre 1890 y 1910 adopta un marcado carácter nacionalista, incluyendo la mayor parte de su música de cámara. Finalmente a partir de 1910 con su segunda sinfonía recogió las nuevas tendencias compositivas de principios del Siglo XX, pero sin abandonar los ritmos característicos de Argentina.
La "Vidalita" Op.37 compuesta para piano y luego en versión orquestal es una de sus obras más difundidas. La vidalita es un estilo musical no bailable característico del folklore de Sudamérica. Está emparentada y a veces es confundida con la vidala. Ambas son de origen colla y se encuentran muy difundidas en el noroeste argentino, especialmente en las provincias de Catamarca y Tucumán.
La “Sinfonía Nº 1 en si menor” Op.44 fue compuesta en 1907 sin poseer más información sobre la misma. Se puede escuchar una versión muy defectuosa procedente de una grabación amateur de la sinfonía, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Juan Carlos Zorzi. Al parecer escrita en cuatro movimientos sin tener información de sus títulos.
La obra está escrita en el estilo postromántico europeo típico de su época con movimientos contrastados, el segundo de un delicado lirismo. También contiene referencias a la música de ballet y al folclore argentino.
En 1910 Alberto Williams contrajo matrimonio con Irma María Luisa Paats Frers (1881-1954), con quien tuvo cuatro hijos.
La “Sinfonía Nº 2 en do menor” (La Bruja de las Montañas) Op.55 fue compuesta en 1910. Una sinfonía programática basada en una balada escrita por el propio compositor. La acción tiene lugar en la montaña pero no tenemos el argumento de la misma. Compuesta en cuatro movimientos, siendo los externos más extensos y dramáticos.
El primer movimiento, sonidos de las montañas, es el más extenso de la sinfonía. Escrito en forma sonata empieza con un estallido de la percusión antes de la presentación del primer tema de características dramáticas, como si nos hablara de los peligros ocultos en la montaña. El segundo tema es de un amplio carácter lírico presentando una clara melodía.
Después de la extensa exposición continúa con el desarrollo basado en el dramático tema inicial que nos conduce a un poderoso clímax. Luego reaparece el tema lírico iniciando su reexposición que nos conduce a una tranquila coda.
El segundo movimiento, oraciones de los monjes, empieza con el sonido de las campanas llamando a oración, seguido por un tema grave y meditativo que se desarrolla brevemente de modo romántico.
El tercer movimiento, las palomas blancas de la oración, correspondiente al scherzo, nos presenta un tema más alegre que finalmente regresa al de la anterior oración de los monjes y al sonido de las campanas.
El cuarto movimiento, la bruja de las montañas, empieza con una especie de explosión de la percusión seguido por un tema rítmico de características tenebrosas, como si nos condujera a una especie de aquelarre. La estrada de las campanas parece querer romper el maleficio seguido por un tema meditativo que se convierte en lírico esperanzador, hasta que repentinamente parecen regresar las fuerzas del mal detenidas nuevamente por el sonido de las campanas.
Pero la lucha continúa entre el tema infernal y el dijéramos celestial hasta llegar a su clímax marcado por la percusión. Finalmente creemos que han vencido las fuerzas del bien regresando el tema lírico, pero cuando parece que terminará plácidamente una violenta y dramática coda, que termina con el sonido de las campana y el gran tema lírico, cierra la sinfonía.
La "Marcha del Centenario" Op.56 fue compuesta en 1910.
La "Sinfonía Nº 3 en fa mayor" (El bosque sagrado) Op.58 fue compuesta en 1911
"Poema de las campanas" Op.60 compuesto en 1912 primero para piano y en versión orquestal en 1913. Campanas crepusculares, Campanas al alba, Campanas de fiesta en la aldea, son sus movimientos.
"Aires de la Pampa" Op.63 son diez milongas compuestas en 1912, las cinco primeras fueron transcriptas por el autor para orquesta sinfónica. Sus títulos son:
- Bailarina sandunguera
- Equilibrista sobre botellas
- A la sombra de un ombú
- Requiebro a las caderas
- Arrastrando el ala
- La rodaja de mi espuela se ha enredado en tu pollera
- Requiebros de la bordona
- Nostalgias de la pampa
- ¡Qué trenzas para pialar payadores!
- Martín Fierro en la pulpería
La "Primera Sonata Argentina" Op.74 compuesta en 1917 para piano es una mezcla de la clásica sonata europea con temas y danzas del folclore argentino, entre los que emplea la vidalita o el malambo, una danza de la pampa argentina bailada por los gauchos en forma de zapateado.
En 1923: compone las tres "Suites Argentinas para orquesta de cuerda" que no poseen número de Opus. Emplean danzas populares argentinas como la milonga, la vidalita, el hueya o el arrorró.
El "Poema de los mares australes" Op.88 para orquesta compuesto en 1933.
La "Sinfonía Nº 4 en mi bemol mayor" (El ataja caminos) Op.98 fue compuesta en 1935.
La "Sinfonía Nº 5 en mi bemol mayor" (El corazón de la muñeca) Op.100 fue compuesta en 1936.
La "Sinfonía Nº 6 en si mayor" (La muerte de un corneta) Op.102 fue compuesta en 1937.
La “Sinfonía Nº 7 en re mayor” (Eterno Reposo) Op.103 fue compuesta en 1937 perteneciente a su último periodo compositivo y es provocativa por su lenguaje musical en una época de conflicto mundial. Tal vez parte de esa tristeza y tragedia aparece en los movimientos externos de la sinfonía.
El primer movimiento, la Pirámide, escrito en forma sonata tiene un carácter algo apocalíptico. Empieza con un tema trágico. El segundo tema es más relajado y misterioso. Se desarrolla en forma de un enigmático sueño. El lenguaje tiene algo de Scriabin y aún más de Miaskovsky. Su música parece sugerir una sonrisa enigmática.
El segundo movimiento, Danzarinas de Amón, tiene aires de música de ballet. Es un movimiento de baile de fantasía ofreciendo una gran relajación después del dramático primer movimiento. El espíritu es el de un gran baile de salón en un sofisticado hotel de la época del rey Eduardo. Aparece un tema rítmico claramente delineado al estilo de Bax. A continuación sigue una serenata de violín solista a partir del tema de Bax.
El tercer movimiento lleva como título, Tocadoras de crótalos. Los crótalos son una especie de pequeños platillos de bronce que se tocan con los dedos, relacionados con la música del antiguo Egipto. La música continúa en el mismo espíritu de ballet que el segundo movimiento.
El cuarto movimiento, Eterno reposo, da título a la sinfonía. Es el movimiento más extenso de la obra. No sabemos si Williams tenía la eternidad en mente. Tiene parte de la enigmática ensoñación del primer movimiento. La música se desarrolla en forma de un amplio motivo soñador, evocando la imagen de una gran catedral pagana.
La "Sinfonía Nº 8 en fa menor" (La Esfinge) Op.104 fue compuesta en 1938.
Las "Milongas de la Orquesta" Op.107 forman una de las suites dedicadas a la milonga en forma de concierto para orquesta. La milonga es un género musical folclórico rioplatense, típico de Argentina y Uruguay. El género proviene de la cultura gauchesca. En compás binario se presenta en dos modalidades, la milonga campera, pampeana o surera, la cual es la forma original de la milonga y la milonga ciudadana, forma tardía creada en 1931 por Sebastián Piana con su "Milonga sentimental".
La "Sinfonía Nº 9 en si bemol mayor" (Los Batracios) Op.108 también conocida como La Humorística fue compuesta en 1939. Escrita en tres movimientos con los títulos siguientes: Cortejo Nupcial de los Batracios, En las charcas y junquillos, Final.
El "Poema del Iguazú" Op.115 fue compuesto en 1943 después de su visita a las famosas cascadas. Una obra para orquesta en forma de poema sinfónico en cuatro movimientos describiendo los paisajes de sus famosas cascadas.
El primer movimiento se titula Las selvas dialogan con las cataratas. Es impulsado a lo largo de un tema rítmico de carácter alegre entre Brahms y Strauss. El segundo movimiento, Barcarola del Iguazú, suena decididamente como música francesa. Ofrece una magnífica melodía de amplio recorrido.

El tercer movimiento, La Luna Ilumina las Cascadas es un Nocturno. Tiene un sentimiento mágico impresionista paralelo a los enigmáticos de los primeros y últimos movimientos de su séptima sinfonía. Los colores orquestales son muy suaves.
El cuarto movimiento, La garganta del diablo, representa a una gran cascada con toda su fuerza. Una obra perteneciente al llamado Nacionalismo Musical Argentino.
"Aires de la Pampa" Op.117 son dos suites orquestales compuestas en 1944, una transcripción para orquesta de diez milongas para piano pertenecientes a diversos opus.
En el terreno de la didáctica, Alberto Williams realizó una valiosa obra de difusión para la enseñanza del piano. Como compositor se destacó en el género sinfónico y por sus páginas para canto y piano de fluida inspiración, utilizando la temática folklórica en obras de elaborada factura, colocándolo entre los primeros compositores que supieron valorar la riqueza del folclore argentino. Fue nombrado miembro numerario de la Academia Nacional de Bellas Artes y vicepresidente de la Comisión Nacional de Cultura. Alberto Williams murió el 17 de junio de 1952 en Buenos Aires.