MEULEMANS

Arthur Meulemans (1884-1966) nació el 19 de mayo de 1884 en Aarschot en la provincia del Brabante flamenco. Su padre era un amante de la música que había compuesto algunas piezas para baile. El niño recibió las primeras lecciones de música de su padre y de su tío Jan que le enseñó a tocar el piccolo.

También recibió lecciones de un tal señor Single y clases de piano de Ernest Maréchal. Alfons van der Eynde, un discípulo de Peter Benoit lo introdujo en el estudio de la armonía, contrapunto y fuga.

Meulemans estudió en el Lemmensinstituut en Mechelen, Malinas, con Edgar Tinel, Aloys Desmet y Oscar Depuydt, entre otros. Después de obtener el título se convirtió en profesor de dicha institución donde permaneció hasta 1914.

En 1909 Meulemans gana el Premio de Roma con su oratorio "De legende van de Heilige Hubertus". Poco antes del comienzo de la Primera Guerra Mundial, sus "Kinderliederen" ganaron el Premio Karel Boury de la Academia Real de Flandes.

Se casó en 1911 instalándose en Tongeren donde enseñó música en el Koninklijk Atheneum hasta 1930. En este año fue nombrado conjuntamente con Fernand Quinet como director de la orquesta recién fundada en Bruselas, la Vlaams Radio Orkest, actualmente conocida como la Orquesta Filarmónica de Bruselas.

Sus primeras obras tienen características impresionistas como puede observarse en "Meinacht", noche de mayo, compuesta entre 1911 y 1912, además de "Plinius' Fontein", la fuente de Plinio, de 1913.

En 1916 fundó la Limburge Orgel en Zangschool en Hasselt. Dirigió diversas sociedades musicales amateurs como la Orquesta de viento Real Vreugd en Deugd, donde trabajó entre 1922 y 1930.

Arthur Meulemans, que es mejor conocido que su hermano y compositor Herman Meulemans, puede ser visto como una figura de transición entre la generación romántica flamenca, que apareció después de Peter Benoit y Edgar Tinel y la música moderna internacional que fue establecida en Bélgica gracias a August Baeyens. Junto con Lodewijk Mortelmans, Lodewijk De Vocht, Jej van Hoof y Gaston Faremans, Arthur Meulemans puede ser descrito como parte del Grupo de los Cinco flamencos.

A partir de 1930 al trabajar como director de orquesta se interesa en la música sinfónica. Realiza algunas orquestaciones de obras anteriores como las "Dos Danzas" escritas anteriormente para piano. Empieza la escritura de sus primeras sinfonías.

La "Sinfonía Nº 1 en si mayor" fue compuesta en 1931 sin tener más datos.

En 1932 compone la "Rapsodia para clarinete y orquesta" que estrena en el mismo año dirigiendo su orquesta, la Orquesta de la Radio Flamenca.

La “Sinfonía Nº 2 en do", fue terminada en 1933 y estrenada al siguiente año bajo la dirección del propio compositor mientras era director de la Orquesta del Instituto Nacional de Radiodifusión de Bruselas.

El primer movimiento, largamente, allegro, escrito el forma sonata empieza con cuatro acordes que son fundamentales para su estructura. Dan comienzo al tema principal de carácter impetuoso y se vuelven a escuchar al final de la reexposición.

El segundo movimiento, adagio, está dominado por la madera acompañada por el arpa, celesta y violines. Un tema melódico se desarrolla suavemente.

El tercer movimiento, scherzo: allegro vivace, es muy breve presentando un potente tema rítmico. El trío está interpretado por la flauta y el oboe

El cuarto movimiento, allegro brillante, nos presenta un tema en forma de marcha subrayado por el metal, que nos conduce a una brillante coda.

Una sinfonía de estructura clásica que presenta un ambiente cordial situada entre el romanticismo tardío y el neoclasicismo.

La “Sinfonía Nº 3" (Dennensymfonie), sinfonía de los abetos, fue terminada en 1933 y estrenada un año después dirigida por el propio compositor. Escrita en cuatro movimientos que se interpretan sin interrupción. Una obra inspirada por el paisaje de la región natal del compositor, que nos ofrece su propia explicación de cada movimiento.

El primer movimiento, andante sostenuto, allegro ma non troppo, empieza suavemente con un tema bucólico que se desarrolla con lentitud hasta que un fuerte acorde nos conduce a la sección rítmica que representa la cabalgata nocturna. Según la explicación del compositor representa la noche iluminada por la luna, neblina de verano depositada sobre los prados y sobre el río Demer, cuatro pequeños árboles extrañamente iluminados, jinetes en la noche.

El segundo movimiento, andante, que continua sin pausa, es de estilo impresionista con intervención de la flauta al estilo de Debussy, representado según su autor a los abetos susurrando suavemente en su misteriosa soledad.

El tercer movimiento, scherzo, allegro vivo, empieza con sonidos evocativos de las criaturas del bosque que nos conducen a un tema rítmico intensificándose en su parte final. Según el compositor describe una Danza de medianoche de gnomos y ninfas.

El cuarto movimiento, finale, maestoso, nos presenta una escena de amanecer con la música que se va iluminando hasta llevarnos a un esplendoroso final, realzado por el metal y la percusión. Según el compositor los rayos de la luz matinal brillan sobre los abetos.

La "Sinfonía Nº 4 para viento y percusión" fue compuesta en 1935

En el mismo año termina la obertura de su ópera "Adriaen Brouwer", sobre el pintor flamenco conocido especialmente por sus escenas de taberna, fallecido prematuramente (1605-1638). La ópera no se representó hasta el 6 de diciembre de 1947 en el Teatro de Ópera de Amberes.

La "Sinfonía Nº 5" (Danssymfonie) fue compuesta en 1939 para voz femenina y orquesta.

La "Sinfonía Nº 6" (Zeessymfonie), sinfonía del mar, fue compuesta en 1939 para gran orquesta, contralto y coro mixto, sobre un texto de Ferdinand Vercnocke.

La “Sinfonía Nº 7" (Zwaneven), Een Heidesymfonie, marismas de los cisnes, sinfonía de los brezos, fue escrita entre los meses de abril y agosto de 1940. Una sinfonía de carácter descriptivo escrita al principio de la guerra, lo cual no se refleja en la música de carácter impresionista. Se estrenó el 20 de octubre de 1940 en el Palacio de las Bellas Artes de Bruselas dirigida por el propio compositor.

El primer movimiento, con moto, lleva por título Ritme van horizonten, Ochtend, cadencia de los horizontes, amanecer, nos presenta un tema tranquilo mediante la madera que nos introduce en el paisaje de las marismas. La música va creciendo iluminándose reflejando el amanecer.

El segundo movimiento, allegro vivo assai, con el título, De heide bloeit, florece el brezo, corresponde al scherzo. Música suavemente rítmica de estilo impresionista acompaña a un tema melódico. Construido de forma libre contiene un trío de gran tranquilidad antes de repetir la parte inicial abreviada.

El tercer movimiento, sostenuto, se titula Bosschage onder de dennen, bosque, bajo los pinos. Es el movimiento lento de la sinfonía, que describe la calma que se respira debajo de los pinos de una manera impresionista heredera de la música de Debussy, con sus clásico solos para la madera, que nos conducen a un clímax liderado por la cuerda para terminar con la calma inicial.

El cuarto movimiento, allegro con brio, final, que lleva como título Zon over de heide. sol sobre el brezo, empieza con un tema rítmico de gran fuerza mostrando un paisaje soleado, combinado con un segundo tema con cierto carácter folclórico colorista. El metal y la percusión nos conducen a una brillante coda que cierra triunfalmente la sinfonía.

La "Sinfonía Nº 8" (Herffstsymfonie), sinfonía de otoño, fue compuesta en 1942 cerrando el tríptico de sinfonías dedicadas a la naturaleza en forma de impresiones sonoras.

La "Sinfonía Nº 9 en fa mayor" (Droomvuur), sueño, fue compuesta en 1943.

La "Sinfonía Nº 10" (Psalmensymfonie) fue compuesta en 1943 para narradores, voces solistas, coro mixto y orquesta.

El "Concierto Nº 1 para oboe y orquesta" fue compuesto entre 1942 y 1944. De carácter lírico da posibilidades de lucimiento al solista.

La "Sinfonía Nº 11" fue compuesta en 1945.

La "Sinfonía Nº 12" fue compuesta en 1948.

La “Sinfonía Nº 13" (Rembrandtsymfonie), fue compuesta entre los meses de junio y agosto de 1950, completando su orquestación el 11 de enero de 1951. Se estrenó el 23 de noviembre de 1956 interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio Neerlandesa dirigida por Franz André. Utiliza un órgano en la parte final de la sinfonía.

Se basa en autorretratos del pintor neerlandés Rembrandt van Rijn (1608-1669), un artista que lo fascinó desde su juventud. En 1942 había visto la película Rembrandt de Hans Steinhoff protagonizada por Ewald Balser y en 1947 una exposición de sus cuadros en Bruselas que lo inspiraron. Es una obra grande y profunda, el problema de la luz y el amor. escribió el compositor en una carta cuando estaba completando su obra.

                   Rembrandt Autorretrato 1634

La sinfonía fue estrenada el 23 de noviembre de 1956 por la Orquesta Sinfónica de la NIR dirigida por Franz André, en un concierto de gala Bélgica-Luxemburgo. La Philharmonie van Antwerp grabó la obra bajo la dirección de Frédéric Devreese.

La estructura de la sinfonía está basada en autorretratos del pintor, que lo presentan cronológicamente en diferentes etapas de su vida y de su obra.

El primer movimiento, poco maestoso, toma como referencia el famoso retrato del joven artista seguro de sí mismo con boina y capa de piel que pintó en 1634 y que se encuentra en la Gemäldegalerie de Berlín. Es estilo de su música ha cambiado respecto al de sus primeras sinfonías, tomando un aspecto más expresionista.

Una música bastante disonante sin que podamos adivinar la relación que tiene con los cuadros del pintor. Meulemans realmente sabía lo que estaba diciendo, cuando describió su música como un movimiento de masas sonoras que chocaban con velocidades de relámpagos y desde tantos ángulos diferentes, demarcadas como zonas de color iridiscentes en un mapa, todo en movimientos elegantes pero rotos en la roca del asombro. Lo cual nos conduce realmente a la incomprensión.

        Rembrandt Autorretrato 1652

El segundo movimiento, allegretto, tiene una referencia pictórica más difícil de determinar. La partitura menciona un autorretrato de 1643 que se conserva en Weimar, pero no lo encontramos en los catálogos. Algunas referencias lo sitúan en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

Empieza calmadamente mediante solos de la madera con bastantes disonancias, para aumentar su expresión con ráfagas dramáticas. Un movimiento relativamente breve pero que tampoco podemos encontrar ninguna relación con la pintura.

El tercer movimiento, con moto, nos presenta el gran autorretrato de 1652 que se encuentra en el Kunsthistorisches Museum de Viena. Una pintura de carácter sombrío pintada en un año en que el pintor empezaba a tener problemas económicos.

Un movimiento de carácter rítmico bastante agresivo de coloraciones sombrías y dramáticas con grandes cambios de tensión, desde momentos bucólicos hasta otros de gran fuerza dramática, pero realmente de difícil relación con la pintura.

             Rembrandt Autorretrato 1661

El cuarto movimiento, andante con moto, nos presenta tres de sus últimos retratos en los que el pintor se representa como un anciano. El autorretrato pintado en 1661 presentándose como el apóstol Pablo, que se conserva en el Rijksmuseum de Ámsterdam, el autorretrato pintado un año después como el pintor griego clásico Zeuxis, que se encuentra en el Wallraf Richartz Museum de Colonia y el tercero el del año de su muerte pintado en 1669, que se conserva en el Mauritshuis de La Haya.

La sinfonía de Rembrandt tiene una estructura cíclica: los motivos principales de los tres primeros movimientos se repiten y adaptan en el final, conduciendo a una apoteosis en forma de himno en la que un gran órgano se une a la orquesta. Pero al final la sinfonía termina a cámara lenta en un pianissimo. En el manuscrito Meulemans escribió después del último compás. El acorde final no tiene fin, porque ahora comienza la eterna fama de Rembrandt Harmenszoon van Rijn, para todos los tiempos ...

                   Rembrandt Autorretrato 1669
                      Rembrandt Autorretrato 1662

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arthur Meulemans dio a siete de sus quince sinfonías un título programático. En 1962 se defendió de la crítica por estas explicaciones extra musicales de la siguiente manera. ¿Quién o qué puede lamentar que aborde temas literarios o filosóficos o busque inspiración en ellos? ¿Por qué un poema sinfónico está fuera de discusión? ¿Una sinfonía o un cuarteto tiene mayor significación? ¿Por qué es música pura? ¿Por qué la música pura es más distinguida que otras? ¿Por qué recupera sus motivos tan estereotipados en tonalidades afines? En la construcción de la sinfonía y el cuarteto, siempre se trató de traer algo diferente, algo nuevo.

Esta sinfonía no lo convirtió en el primer compositor en usar a Rembrandt como punto de partida para una composición. En el siglo XIX compusieron sobre este tema, entre otros, Johannes Verhulst y Cornelius Dopper  con su Sinfonía Rembrandt. El año del tricentenario de Rembrandt estuvo adornado con el Himno a Rembrandt de Alphons Diepenbrock y un obra de Willem Mengelberg, una variación sinfónica, basada en diecinueve grabados.

Después de la Sinfonía Rembrandt de Meulemans siguieron Tauno Marttinen con su concierto para violonchelo Rembrandt (1962) y Est Eugen Kapp con una ópera dedicada al pintor (1974).

La "Sinfonietta Nº 1 para pequeña orquesta" fue compuesta en 1951.

La "Sinfonía Nº 14" fue compuesta en 1954.

La "Sinfonietta Nº 2 para orquesta" fue compuesta en 1959.

La "Sinfonietta Nº 3" fue compuesta en 1960.

La "Sinfonía Nº 15" fue compuesta en 1960.

Meulemans escribió además tres óperas, conciertos solistas para muchos instrumentos diferentes, cinco cuartetos de cuerda, canciones, oratorios y obras corales. Compuso una gran obra sinfónica y con sus más de 350 piezas, es uno de los compositores belgas más productivos y conocidos de la primera mitad del siglo XX. Nació durante el período romántico tardío y vivió durante el período del impresionismo durante su adolescencia. Sus mayores logros son expresionistas. Su estilo evolucionó de un estilo romántico a una forma más moderna de trabajar, pero a lo largo de su trabajo un fuerte lirismo siguió siendo un elemento constante.

Compuso gran cantidad de conciertos, entre ellos el "Concierto Nº 1 para piano y orquesta" de 1941 el "Concierto para orquesta Nº 1" de 1952 y el "Concierto Nº 2 para piano y orquesta" escrito en 1958 que usa un lenguaje armónico más avanzado.

Una parte importante de sus composiciones son de tipo descriptivo programático, a menudo relacionadas con su tierra natal Flandes. La orquestación de Meulemans es comprimida, pero colorista. Su música muestra cierta severidad armónica, pero no abandona la tonalidad. Esto lo podemos comprobar  también en sus últimas obras como el "Concierto para orquesta Nº 2" compuesto entre 1956 y 1957 o en el "Concierto para dos pianos y orquesta" de 1959.

Desde 1932 hasta su muerte Meulemans vivió y trabajó en Bruselas. En 1954 fue nombrado presidente de la Academia Real de Flandes. Murió el 29 de Junio de 1966 en Etterbeek cerca de Bruselas.