POOT

Marcel Poot (1901-1988) nació el 7 de mayo de 1901 en Vilvorde o Vilvoorde en neerlandés, ciudad situada en la provincia del Bramante flamenco. Su padre, Jan Poot, era el director del Teatro Flamenco en Bruselas.

Estudió en el Conservatorio de Bruselas, órgano con Gérard Nauwelaarts, composición e instrumentación con Arthur De Greef, José Sevenans, Martin Lunssens, Lodewijk Mortelmans, y Paul Gilson. También estudió en el Conservatorio de Amberes.

Después de completar sus estudios, Poot trabajó como profesor, crítico y compositor independiente. En 1925, él y varios de los ex alumnos de Gilson formaron un grupo de músicos llamado Les Synthétistes, cuyo estilo era el equivalente belga del Grupo de los Cinco en Rusia y el Grupo de los Seis en Francia.

A través del grupo, trataron de combinar su fuerza, e inyectar dinamismo en una escena musical belga conservadora, componiendo piezas contemporáneas sólidas. Otros compositores se unieron a ellos en este movimiento, como René Bernier, Francis de Bourguignon, Theo de Joncker, Maurice Schoemaker, Jules Strens y Robert Otlet.

Poot fue un crítico de música activo durante quince años, lo que lo llevó a la creación de una revista que fundó con Gilson, La Revue Musicale Belge. También colaboró con la revista Le Peuple.

La "Sinfonía Nº 1" fue compuesta en 1929 como un trabajo de estudio en que sigue la línea de Ravel, Stravinsky y Richard Strauss, añadiendo los nuevos sonidos de los años veinte que tocaban los pianistas de cine y músicos de jazz.

En 1930 Marcel Poot ganó el Premio Rubens, y la beca que lo acompañaba le permitió estudiar posteriormente en la capital francesa, continuando sus estudios con Paul Dukas en la Escuela Normal de Música de París.

Poot compone una serie de obras sinfónicas cortas entre las que destaca la "Vrolijte Ouverture", obertura alegre, compuesta en 1935 y dedicada a su maestro Paul Dukas, con la cual alcanza el éxito fuera de sus fronteras. Obra típica del primer periodo compositivo, un estilo postromántico lúdico y brillante.

El "Allegro Symphonique" compuesto en 1936 es una obra de mayor profundidad. Construido como un movimiento de sinfonía en forma sonata con un primer tema rítmico vigoroso. Un fragmento de transición similar a una violenta marcha nos conduce al segundo tema de carácter melódico. Estos tres elementos forman parte del desarrollo. Puede considerarse como un ensayo de lo que serán sus posteriores sinfonías.

Otra aproximación al mundo de la sinfonía es el "Mouvement Symphonique" compuesto en 1938 para orquesta de armonía o banda sinfónica. Obra de estilo postromántico típico de su primera etapa con un característico tema melódico.

Una conocida obra para banda de Poot es la bacanal "Dionysos" con sus claras formas melódicas. La "Légende épique pour piano et orchestre" compuesta en el mismo año es otro ejemplo de este periodo de música romántica.

La “Sinfonía Nº 2" (Tríptico Sinfónico), fue compuesta en 1938.

El primer movimiento, allegro sostenuto, escrito en forma sonata empieza con la exposición de un tema decidido y enérgico. Después de una transición aparece de manera sorprendente el segundo tema. Un tema folclórico de carácter infantil que identificamos como un motivo de juegos de niños. Estos elementos se desarrollan y modifican regresando en la recapitulación, que nos conduce a la coda que emplea ambos temas.

El segundo movimiento, andante tranquillo, puede considerarse dividido en dos partes. En la primera se presenta un tema lírico que es recogido por la cuerda y después de un período intermedio más agitado lo interpreta el primer violín. La segunda parte comienza con la intervención del corno inglés, que continúa la sección lírica mediante intervenciones solistas.

El tercer movimiento, moderato assai, allegro deciso, empieza con una sección calmada con solos de violín y escalas del arpa. Continúa con un allegro en forma sonata con un primer tema impulsivo y un secundario de carácter lírico. Ambos temas participan en la sección de desarrollo y en la coda final.

Una sinfonía que marca el final de una primera época compositiva de carácter romántico y que evolucionará hacia un tipo de música más moderno, con un sentimiento dramático más profundo.

En 1939, Poot fue nombrado profesor en el Conservatorio de Bruselas, y más tarde fue profesor de contrapunto y armonía, antes de suceder a Léon Jongen como director en 1949, cargo que ocupó hasta 1966.

La "Sinfonietta" fue compuesta en 1946.

La “Sinfonía Nº 3" fue compuesta en 1952

El primer movimiento, lento, allegro impetuoso, empieza con una breve introducción lenta que señala su carácter dramático. Le sigue un allegro en forma sonata abreviada, que se basa en la oposición de dos temas. El primero enérgico, rítmico y sincopado mientras que el segundo es más melódico. Un buen ejemplo del estilo de Poot se manifiesta en el contraste entre temas, el primero rítmico y expresivo oponiéndose al material más lírico del segundo, que nos conduce a la coda.

El segundo movimiento, andante funerale, está escrito en forma de arco constando de tres partes. En la primera se presenta una amplia melodía elegíaca acompañada por un ostinato de la cuerda. La parte central presenta el debido contraste, mediante un repetido motivo martilleado por los timbales que acompaña a la cuerda baja, mientras violines y trompas oponen el tema en contrapunto. En la tercera parte se reanuda el motivo elegíaco inicial.

El tercer movimiento, allegro vivo e resoluto, resume lo presentado en los anteriores movimientos. Empieza con la atmósfera del primer movimiento con un tema rítmico de carácter dramático. En la sección central aparece una melodía triste, que nos recuerda el segundo movimiento. Luego reaparece el ritmo obsesivo inicial demostrando el juego de contrastes que utiliza el compositor, terminando con una determinante coda.

La música se ha vuelto más dramática y dura que la de sus anteriores sinfonías, presentando una mayor expresividad. Podemos considerar que una guerra separa ambos periodos compositivos y debe notarse también su influencia.

En 1953 compone "Moto Perpetuo" en el que presenta el ritmo típico de la tarantela en un contexto bastante dramático, como corresponde a su evolución estilística.

                Pigmalión y Galatea según Ernest Normand

La música para el ballet "Pygmalion" fue escrita en 1957 según un guion de Reno Jonglet. El argumento es una paráfrasis del antiguo mito que envuelve al legendario escultor Pigmalión, que vivió en la isla de Chipre. Permaneció soltero porque odiaba el comportamiento y estilo de vida de las mujeres que le rodeaban. Esculpió una imagen de tamaño natural en marfil de una mujer de extraordinaria belleza a la que llamó Galatea.

Para vengarse de su despectivo comportamiento hacia las mujeres la diosa Venus hizo que se enamorara locamente de la estatua a la que luego dio vida. Sin seguir el antiguo mito el guionista añade bufones y bailes eróticos, que llevan a la desesperación a Pigmalión, al darse cuenta de que Galatea no es mejor que las mujeres que tanto despreciaba. Termina con la muerte del desilusionado escultor. El compositor elaboró posteriormente una suite sinfónica del ballet.

En 1960, Poot creó la Unión de Compositores Belgas y se convirtió en su primer presidente. Ocupó este cargo hasta 1972. De 1963 a 1980, Poot presidió el jurado del Concurso Internacional de Música Reina Isabel de Bélgica.

Compuso varias obras encargadas para este concurso, entre las que se encuentra el "Concierto Nº 1 para piano y orquesta", escrito en 1959. Un interesante concierto de estilo más o menos neoclásico, que es una pena que solo raramente se programe. En 2007 lo interpretó la Valley Symphony Orchestra  con el pianista Neil Galanter.

Poot también fue director de la Capilla musical de la Reina Isabel de 1969 a 1976. Fue además elegido miembro de la Real Academia de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Bélgica.

La "Sinfonía Nº 4" fue compuesta en 1970 después de 18 años de la anterior. El estilo ha cambiado empezando una nueva época, con una serie consecutiva de cuatro sinfonías características de su época de madurez. Su estilo ha encontrado su objetivo mediante un lenguaje formal sobrio y emocionalmente reservado.

La “Sinfonía Nº 5" fue compuesta en 1974

El primer movimiento, allegro vivo, empieza con motivos rítmicos de las trompas en su registro agudo acompañadas por un ostinato de los violines. Una transición de las trompas nos conduce al primer tema, un diálogo pastoral entre la madera y la cuerda, que introduce motivos melódicos. Continúa con una nueva sección rítmica introducida por el metal y que luego pasa a la madera. Sigue con una sección lírica en que el oboe dialoga con la cuerda. La sección final combina los anteriores elementos rítmicos con los melódicos.

El segundo movimiento, adagio, está construido en forma tripartita. Después de una introducción de los violines la viola presenta un tema melancólico, que luego es tomado por el clarinete. La música se vuelve más animada progresivamente hasta terminar con una fanfarria de la madera en la sección central. En la parte final la fanfarria se combina con el motivo inicial de los violines y el violoncelo toma el tema principal hasta desaparecer en el silencio.

El tercer movimiento, vivace, nos presenta el material rítmico que se desarrolla en una especie de rondó, en una sucesión de ocho episodios y estribillos en los cuales alternan los tutti orquestales con partes solistas. El ritmo se incrementa notablemente en la parte final que cierra la sinfonía.

El "Concierto Nº 2 para piano y orquesta" fue compuesto en 1975, presentando un estilo más duro y disonante que su anterior concierto, como corresponde a la evolución de su modo de expresión.

La “Sinfonía Nº 6" fue terminada en el mes de mayo de 1978.

El primer movimiento, impetuoso, escrito en forma sonata libre empieza con un potente tema rítmico al unísono. Un solo de violín nos conduce a una sección más melódica. Otro fragmento solista hace de transición a la parte final en la que se funden la recapitulación con la coda.

El segundo movimiento, andante maestoso, empieza con una sección atmosférica en la que los acordes del metal son contestados por instrumentos solistas. Los violines introducen un motivo melódico que es el tema principal. Un solo del oboe nos conduce a una sección central más rítmica, en la cual los metales se escuchan sobre una especie de ostinato que se transforma en un clímax. Luego los acordes del metal se intercambian con una melodía del violoncelo, volviendo a una repetición variada de la parte inicial

El tercer movimiento, allegro scherzando, nos presenta una forma alterada de scherzo en la que aparece un elemento rítmico con secciones más lentas y melódicas, que harían la función de trío. El tema rítmico cierra la sinfonía.

La “Sinfonía Nº 7" fue compuesta en 1982

El primer movimiento, molto animato, está construido en forma sonata alterada en que no aparece la recapitulación. Un ostinato de los violines crece hasta convertirse en el primer tema rítmico. El segundo tema es introducido por el violín, hasta que una pequeña coda cierra la exposición. Los timbales empiezan la parte central de carácter concertante. La elaboración temática va creciendo en intensidad hasta llegar a su clímax antes de la coda.

El segundo movimiento, andante moderato, también emplea una fórmula parecida al anterior. El material temático es introducido por los violines de forma melódica, que se repite en su parte final con la participación de las trompas. La sección central tiene un carácter más rítmico. El clarinete nos devuelve a la melódica sección inicial, seguida después por la viola y la flauta en forma de una coda que cierra el movimiento.

El tercer movimiento, allegro impetuoso, también está construido en forma sonata abreviada. Se abre mediante un motivo rítmico presentado por los violines pasando a la orquesta. Es interrumpido  brevemente por un motivo melódico del violín y el fagot. El tema melódico es interpretado nuevamente por el trombón, con el contrapunto del clarinete bajo y el fagot. El desarrollo de los temas nos conduce a un largo crescendo que cierra la sinfonía.

Marcel Poot muere el 12 de junio de 1988 en Bruselas. También compuso música de cámara, para piano y música concertante, entre la cual se encuentra el "Concierto para clarinete" compuesto en 1977.