RYELANDT

Joseph Ryelandt (1870-1965) nació el 7 de abril de 1870 en Brujas, en el seno de una adinerada familia burguesa católica aficionada a la cultura y a la música. Estudió música desde su infancia y al llegar a la adolescencia decidió dedicarse a la misma. Su padre que era abogado murió cuando tenía siete años y su madre quería que siguiera la tradición familiar.

Estudió Filosofía y Derecho en la Universidad pero sin dejar sus actividades musicales. Sin demasiadas lecciones empezó a componer y su madre dejó que finalmente se las enseñara a Edgar Tinel en aquellos momentos uno de los músicos más apreciados en Bélgica.

Tinel que no deseaba estudiantes privados al ver sus obras escribió las siguientes palabras. Me dejé conquistar porque este joven, algún día será alguien. Me tocó una sonata suya. Yo estaba estupefacto. Ya es alguien, pero nunca ha estudiado. Este compañero ha escrito sonatas, tríos, variaciones, dúos... ”.

Su madre cedió, y desde 1891 hasta 1895, Joseph estudió con Tinel. Tras finalizar sus estudios, pudo dedicarse exclusivamente a la composición, debido a su buena posición económica. Los años entre 1895 y 1924 fueron los de mayor productividad.

La "Sinfonía en mi" Op.7 compuesta en 1894 durante sus estudios con Tinel fue destruida en 1905. Ryelandt también destruyó la primera de sus oberturas, "Caïn", su opus 3. Quedan tres preludios orquestales, así como su único poema sinfónico, "Getsemaní", y una breve suite orquestal.

La “Sinfonía Nº 1 en si bemol mayor" Op.16 fue terminada en 1897 y escrita en los clásicos cuatro movimientos.

El primer movimiento, allegro vivace, escrito en forma sonata empieza con un tema primaveral al estilo de Schumann, que contrasta con el segundo de carácter lírico. Sigue con un desarrollo bastante sobrio en su estilo clásico romántico y la recapitulación.

El segundo movimiento, andante, de carácter reflexivo tiene influencias de Tchaikovsky, en su tema romántico de amplio desarrollo en forma de arco.

El tercer movimiento, scherzo, es de influencia de Bruckner en su tema rítmico. Contrasta con el trío de carácter melódico que se presenta en dos secciones. El breve movimiento termina repitiendo la sección inicial.

El cuarto movimiento, finale, empieza con una introducción del metal, que nos conduce a una sección lenta iniciada por la flauta pasando luego a la cuerda. Un tema solemne inicia el allegro final. El segundo tema es de carácter pensativo. Se desarrolla empleando formas en canon, que nos conducen a una breve recapitulación y a la solemne coda.

El 16 de mayo de 1899 Ryelandt se casa con Marguerite Carton de Wiart (1872-1939), de familia noble con quien tendrá ocho hijos, nacidos entre 1900 y 1916.

Durante estos años sin preocupaciones económicas Ryelandt compone entre 1900 y 1901 el "Idilio Místico para soprano y orquesta" Op.30 basado en textos bíblicos del Cantar de los Cantares, dedicado a su esposa .

También escribe diversas obras de música de cámara, entre ellas el "Quinteto para piano Nº 1 en la menor" Op.32 compuesto en 1901, siendo una de sus obras más interpretadas y el "Cuarteto de cuerda Nº 2 en fa menor" Op.36 compuesto en 1903.

La “Sinfonía Nº 2 en re mayor" Op.37 (Esto Vir), Se Hombre, fue terminada en 1904 y a pesar de haberse estrenado no existe ninguna grabación de la misma. Solo tenemos los títulos de sus movimientos.

El primer movimiento, largo, allegro, el segundo movimiento, andante appassionato, el tercer movimiento, scherzo, y el cuarto movimiento, adagio religioso, allegro,

La “Sinfonía Nº 3 en mi" Op.47 fue terminada en 1908

El primer movimiento, allegro, nos recuerda el estilo de Brahms. Escrito en forma sonata posee un tema que alcanza gran fuerza durante su desarrollo, contrastando con la sobriedad melódica del segundo.

El segundo movimiento, adagio, posee el carácter de la música religiosa que emplea en sus oratorios. El tema se desarrolla y en la parte central es apoyado por las trompas que le otorgan solemnidad al estilo de Bruckner. Escrito en forma de arco retorna al principio pero apoyado por las trompas.

El tercer movimiento, allegretto cantabile, nos recuerda la música de Brahms por sus motivos melódicos. llenos de dignidad y moderación. Su desarrollo nos conduce a momentos más impulsivos. Termina con gran serenidad.

El cuarto movimiento, allegro con fuoco, es de carácter festivo con un tema orgulloso realzado por el metal. Escrito en forma sonata posee un segundo tema contrastante de carácter melódico, que en la recapitulación nos conduce a la festiva y solemne coda.

La “Sinfonía Nº 4 en mi bemol" (Credo) Op.55 fue terminada el 4 de junio de 1913 y como las otras cuatro que permanecieron en manuscrito, tuvo que esperar hasta el 10 de abril de 1960 para ser interpretada por la Orquesta Sinfónica y Coro de la Radio Neerlandesa Internacional junto con las corales Cantores de Brujas y el Singhet ende Weset Vro de

Courtrai bajo la dirección de Daniel Sternefeld, durante un concierto para la celebración del 90º aniversario del compositor. Está dedicada a su esposa Marguerite Carton de Wiart. Sin ser una sinfonía descriptica sigue en cierta manera un programa literario.

El primer movimiento, largo, allegro, mediante una introducción lenta presenta el tema que dominará toda la obra, el del Credo, la tercera parte del ordinario de la misa. La melodía empleada es la del Credo I del Liber Usualis procedente del Siglo XI.

El tema es presentado de manera majestuosa por trompas y trombones, pasando luego a los violoncelos, contrabajos y trompas que nos conducen al allegro escrito en forma sonata. El primer tema es enérgico interpretado por clarinetes, violas y violines, contrastando fuertemente con el segundo de forma melódica, introducido por el clarinete y seguido por flauta y fagot. El desarrollo es iniciado por las trompas con el tema inicial. La recapitulación empieza con el primer tema de gran fuerza dramática, contrastando con el secundario de carácter lírico, ensombrecido al pasar a tonalidad menor que nos conduce a la coda. El significado del movimiento es la lucha por la fe.

El segundo movimiento, andante sostenuto, posee una gran calma con influencia de Brahms, mostrando una orquestación ligera sin trombones ni tubas. Un tema apacible de carácter pastoral, evocando un sentimiento de serenidad y beatitud se va desarrollando lentamente, hasta llegar a la parte central donde aparece un tema con características más vivas que nos lleva a su clímax. En la parte final participa un coro de tenores situado fuera de la orquesta, que susurran un texto sacado de La imitación de Cristo atribuido a Tomás de Kempis. Representa las virtudes y el ascetismo de los defensores de la fe.

El tercer movimiento, lento, moderato ma con moto, es nuevamente un movimiento lento. pero posee fuerza dramática, especialmente en su parte final. Está construido en forma tripartita A, B, A'. Después de la interpretación del tema del Credo por los violoncelos, los violines presentan el primer tema de carácter modal. La sección central está constituida por una vigorosa fuga.

La última sección empieza por el tema del segundo movimiento interpretado en modo mayor. Luego el tema inicial pasa a las trompetas siguiendo una variante del segundo tema en las flautas y violas. El movimiento intenta expresar el camino hacia la Verdad.

El cuarto movimiento, finale, credo, con participación del coro a cuatro voces utiliza las palabras del Credo. Dividido en tres partes empieza mediante una introducción lenta, que nos conduce hacia el motivo de la fe interpretado por el clarinete bajo, fagots, trombones y contrabajos. El coro se introduce de forma explosiva entonando el Credo in unum Deum,  con una parte central más moderada siguiendo la expresión de las palabras del texto. Recobra la solemnidad en la parte final, que empieza con Et resurrextit tertia die en un estilo barroco con un poco de pompa al estilo de Händel. El movimiento termina con la expresión musical del triunfo de la fe.

"Agnus Dei" Op.56 es un impresionante oratorio en cinco partes escrito en una armonía hija de Cesar Franck con influencia de Wagner. Obra austera reflejando un gran misticismo.

La Primera Guerra Mundial afectó gravemente su situación financiera, cuando tenía una gran familia que mantener. Se vio obligado a buscar un puesto de trabajo y en 1924 fue nombrado director del Conservatorio Municipal de Brujas, una función a la que acompañaba una tarea docente. Lo asumió con cierta reticencia, pero descubrió que disfrutaba con la enseñanza, incluso lamentando no haber entrado en la profesión docente hasta sus 54 años.

Siguió componiendo, aunque a un ritmo más lento. Además, dejó de componer oratorios, que consideraba sus obras más importantes, pero eso se debió también por la muerte de Charles Martens (1866–1921),​ su libretista al igual que su mecenas, incansable defensor de su música y sobre todo su amigo,

"Flos Carmeli" es una cantata para soprano, coro femenino, pequeña orquesta y piano compuesta en 1932. Escribió seis sinfonías, pero destruyó como vimos la primera. En su época las cinco restantes tuvieron menos éxito que sus oratorios, aunque todas fueron interpretadas.

La “Sinfonía Nº 5" Op.108 fue terminada en 1933.

El primer movimiento, allegro non troppo, escrito en forma sonata empieza con un tema optimista seguido por un segundo tema de carácter dulce y melódico. Después de un breve desarrollo termina con la recapitulación abreviada.

El segundo movimiento, molto vivace, corresponde al scherzo. Su tema principal vivo y rítmico contrasta con el trío de carácter melódico. Termina con el retorno al agitado ritmo del scherzo.

El tercer movimiento, lento, es el más extenso, desarrollando un tema lírico amplio en forma de arco. Después de llegar a su clímax regresa al estado reflexivo inicial.

El cuarto movimiento, allegro vivace, nos devuelve al espíritu alegre, con un tema vivo y un complementario melódico y ligero.

Una sinfonía de carácter alegre que emana el sentimiento de la alegría de vivir. Si en su cuarta sinfonía expresó su profunda fe cristiana en esta expresa el resultado externo de esta fe reflejado en la vida.

Ryelandt se mostró muy activo. Tomó un curso de contrapunto en el Conservatorio de Gante, organizó una serie de conciertos de gran éxito en su propio Conservatorio, participó en la organización del Concurso Internacional de Música Reina Isabel de Bélgica, etc. Recibió muchos honores. Le pidieron que compusiera el Te Deum para el centenario de la independencia de Bélgica; fue nombrado miembro de la Academia Belga en 1937 y recibió el título de Barón en 1938. Pero su vida privada fue entristecida por el lento deterioro de la salud de su esposa, quien murió en 1939.

La Segunda Guerra Mundial con las miserias y preocupaciones que conllevaba hicieron que su composición se ralentizara aún más. No escribió nada en absoluto entre 1940 y 1942, y solo unas pocas obras de música de cámara entre 1943 y 1948,​ cuando dejó de componer por completo.

En 1943, la administración alemana obligó a Ryelandt a renunciar de su cargo, pero fue reincorporado después de la liberación de Bélgica en 1944. En 1945 se jubiló. Dedicó su retiro a la literatura, escribiendo poesía, incluidas varias traducciones al francés de su poeta favorito en lengua neerlandesa Guido Gezelle y leyendo clásicos, muchos de ellos con fuertes contenidos religiosos, como la Biblia, las obras completas de Shakespeare, Joost van den Vondel. y Paul Claudel, así como Dante, Pascal y Teresa de Jesús. Murió a los 95 años, en su amada Brujas y sin molestar a nadie, como había deseado, después de una breve enfermedad.

La producción de Ryelandt es mayor que lo reflejado por su último número de opus, 133, o de los 117 números de opus que no repudió. Ryelandt destruyó no solo las obras inéditas, sino también algunas publicadas. Murió el 29 de junio de 1965 en Brujas.