BRASIL VIDA MUSICAL

5 – La vida musical en Brasil

En este capítulo estudiaremos la formación de las orquestas en Brasil que serán las encargadas de la interpretación de las sinfonías y la creación de su público. Por otra parte un capítulo importante es el de la enseñanza centrándonos en la enseñanza de la música que será la encargada de la formación de los nuevos compositores.

 

Las Orquestas de Brasil

Las orquestas que actuaron en São Paulo desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta principios de la década de 1880 se dedicaron casi exclusivamente al acompañamiento de música sacra y ópera, con raros números puramente orquestales, generalmente manifestados a través de oberturas, en casi todos los años del siglo XIX en Brasil.

Al mismo tiempo, hasta principios del siglo XX, las orquestas que actuaban en São Paulo, aunque frecuentes, no eran permanentes, ya que se reclutaban por evento, dispersándose al final de cada uno de ellos. La creación de una orquesta permanente fue un intento de superar el carácter efímero de las orquestas reunidas por concierto y aportar superación de un evento a otro.

El violinista y compositor afrocubano conocido como José White (1836-1918) viajó a Brasil en 1877 donde ocupó el cargo de director del Conservatorio Imperial de Río de Janeiro. Trabajó también como músico, concertino, o primer violín, de la corte del emperador Pedro II.

En 1883 White fundó con Arthur Napoleão (1843-1925) la Sociedad de Conciertos Clásicos, en Río de Janeiro, sociedad que realizó conciertos entre 1883 y 1889.

 

SOCIEDAD DE CONCIERTOS CLÁSICOS DE SÃO PAULO

 

La Sociedad de Conciertos Clásicos de São Paulo adoptó el mismo nombre que la Sociedad de Conciertos Clásicos de Río de Janeiro, designación que varias veces también se aplicó al Haydn Club de São Paulo (1883-1887), por ser este el promotor de la primeros conciertos sinfónicos regulares en la ciudad, del 25 de agosto de 1884 al 3 de julio de 1885.

La Sociedade de Concertos Clássicos surgió precisamente de un intento de mantener una orquesta permanente en la ciudad de São Paulo, para suplir una práctica sinfónica regular en la ciudad, un deseo de los músicos y del público paulista que se manifestó por primera vez en los conciertos del Haydn Club.

La Sociedade de Concertos Clássicos de São Paulo (SCCSP) fue la primera asociación que mantuvo una orquesta permanente en la ciudad de São Paulo, financiada por la taquilla de los conciertos, por los aportes de sus asociados y por algunas casas de música, en el período de la Primera Guerra Mundial. A pesar de haber actuado por poco más de un año, sus ideales artísticos, heredados del Haydn Club de São Paulo, fueron adoptados por las asociaciones que crearon las primeras grandes orquestas sinfónicas de la ciudad de São Paulo en la década de 1920 y en general, continúan en posteriores orquestas que se dedican al repertorio de concierto.

Fundada por Alonso Guayanaz da Fonseca, jurista egresado de la Facultad de Derecho de São Paulo en 1883, que probablemente vivió el período de los conciertos del Haydn Club, la Sociedade de Concertos Clássicos inauguró la fase de las orquestas paulistas mantenidas por sociedades musicales y financiadas principalmente por la taquilla y las contribuciones de sus asociados.

                              Teatro Municipal de Sao Paulo

Semanas antes de su estreno, el diario O Estado de S. Paulo informó, Entre quienes están dispuestos a apoyarlo, podemos señalar al Sr. Alcalde, la Comisión Municipal de Teatro y varias personalidades de prestigio en nuestro medio´

Según una investigación de Camila Carrascoza Bomfim, la Sociedade de Concertos Clássicos se creó en un período en el que ya existía la Sociedade de Cultura Artística, asociación que no se dedicó a las interpretaciones orquestales hasta 1933, cuando idealizó el ciclo de conciertos que se convertiría en semipermanente orquesta dirigida por Ernst Mehlich, transformada en 1935 en Orquestra do Departamento de Cultura, a partir de un convenio entre estas dos instituciones propuesto por Mário de Andrade, que dio origen a la Orquestra do Teatro Municipal en 1939, oficializado en 1949 como Orquesta Sinfónica Municipal de São Paulo. En 1915, sin embargo, la Sociedade de Cultura Artística todavía se dedicaba a propagar las artes brasileñas y las letras exclusivamente nacionales, sin oponerse ni presentar dificultades para la creación de la Sociedade de Concertos Clássicos.

Su primera función, a precios populares, tuvo lugar el 9 de septiembre de 1915 en el Theatro Municipa , interpretando la obertura de la ópera Anacreonte de Cherubini, la Sinfonia Heroica de Beethoven  y el Concierto para piano y orquesta en do mayor de Mozart , cuya solista el diario Correio Paulistano registró como Elvira Fonseca y O Estado de São Paulo como Antonieta Rudge Miller.

La fundación de la Sociedad de Conciertos Clásicos también debe estar relacionada con la interrupción de los conciertos de compañías internacionales en Brasil, debido a la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y, consecuentemente, a la mayor presión por la creación de agrupaciones musicales locales.

Sus actividades, como era típico en el medio musical de la primera mitad del siglo XX, formaban parte de lo que entonces se denominó movimiento civilizador, es decir, la creación de una sociedad estratificado por una alta cultura, cultivada por la élite y una baja cultura, cultivada por los pobres.

La orquesta de la Sociedade de Concertos Clássicos fue dirigida por el inmigrante ruso Emil Pavlovsky y la asociación contó con músicos de renombre como Oscar Machado, Pio Castagnolli, Alonso Aníbal da Fonseca y otros.

Duró poco más de un año y contó con apenas ocho conciertos sinfónicos, del 9 de septiembre de 1915 al 12 de septiembre de 1916, todos ellos en la sala principal del Conservatório Dramático e Musical de São Paulo, el primero de los cuales marcó el estreno, como crítico musical, del escritor Mário de Andrade, cuya labor literaria y administrativa estuvo íntimamente ligada a la formación de las primeras orquestas permanentes en São Paulo.

La Sociedad de Conciertos Clásicos finalizó sus actividades tras el octavo concierto, el 12 de septiembre de 1916. Según Camila Carrascoza Bomfim: La Sociedade de Concertos Clássicos inauguró, en São Paulo, hace más de un siglo, ideales que se persiguen hasta el día de hoy en las orquestas profesionales y que están en la base de la enseñanza de varios cursos de música en Brasil universidades: la existencia de orquestas permanentes, destinadas a interpretar el repertorio consagrado europeo y lo que no llegó a concretarse.

 

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UFRJ (OSUFRJ)

                                  Escola de Música da URFJ

La formación actual de las orquestas de la UFRJ es el resultado de una larga historia de actividades ininterrumpidas, que se inició en 1924 con la creación de la Orquesta del Instituto Nacional de Música, reconocida como grupo de representación institucional por el Decreto 19.852 del 11 de abril de 1931, que estructuró la Universidad de Río de Janeiro.

Desde entonces, la UFRJ cuenta con conjuntos sinfónicos responsables de numerosos conciertos en representación de la institución, actuando en ceremonias oficiales, muchas veces en presencia de autoridades universitarias, jefes de estado y de gobierno.

 

ORQUESTRA SINFÔNICA BRASILEIRA

 

Fundada en 1940 por el maestro José Siqueira, la Orquestra Sinfônica Brasileira es el conjunto sinfónico más tradicional del país, reconocido por el carácter pionero de sus acciones: primera orquesta brasileña en gira por Brasil y por el exterior, presentaciones al aire libre y proyectos de formación de públicos.

La OSB tiene como misiones institucionales conquistar nuevos públicos para la música sinfónica, fomentar nuevos talentos y difundir un repertorio diversificado, metas alcanzadas en más de 5.000 conciertos realizados durante más de 80 años de trayectoria ininterrumpida.

Además de haber revelado nombres como Nelson Freire, Arnaldo Cohen y Antônio Meneses, OSB también tuvo en su historia la colaboración de algunos de los más grandes artistas del siglo XX: Leonard Bernstein, Zubin Mehta, Kurt Sanderling, Arthur Rubinstein, Martha Argerich, Kurt Masur, Claudio Arrau, Mstislav Rostropovich, Jean-Pierre Rampal y José Carreras, entre otros.

Los espectáculos de OSB tienen lugar en el Teatro Municipal, en la Sala Cecília Meireles, en la Cidade das Artes, entre otros espacios de la ciudad. En su programación regular, presentaciones especiales y proyectos educativos, la Orquestra Sinfônica Brasileira continúa invirtiendo en un amplio universo musical, desde producciones barrocas hasta compositores contemporáneos, buscando continuamente la excelencia en su música y, en consecuencia, la consecución de sus objetivos sociales. educativo.

Directores: Eugen Szenkar (1940-1948), Lamberto Baldi (1949-1951), Eleazar de Carvalho (1952-1957, 1960-1962 y 1966-1969), Alceo Bocchino (1963-1965), Isaac Karabtchevsky (1969-1994), Roberto Tibiriçá (1995-1997), Yeruham Scharovsky (1998-2004) y Roberto Minczuk (2005-)

 

ORQUESTRA FILARMÔNICA DE MINAS GERAIS

 

La Orquesta Filarmônica de Minas Gerais fue creada en 2008, radicada en Belo Horizonte, la capital del Estado de Minas Gerais, para promover la música sinfónica en Brasil. La orquesta está compuesta por 90 músicos provenientes de todas las partes de Brasil, de Europa, Asia y América.

                      Orquesta Filarmónica de Minas Gerais

En el concierto inaugural del 21 de febrero la Filarmónica de Minas Gerais. se interpretó la Novena Sinfonía de Beethoven, dirigida por el maestro Fabio Mechetti, desde entonces al frente de la Orquesta, como Director Artístico y Director Titular. Con excelencia artística y programación vigorosa, la Filarmónica se ha convertido en una referencia en Brasil y está conquistando su espacio internacionalmente.

Teniendo el acercamiento con nuevos oyentes como una de sus pautas artísticas, la Orquesta ofrece a la ciudad un sólido programa gratuito o a precios populares: son los Conciertos para la Juventud, los Clásicos en la Plaza, los Conciertos de Cámara y los conciertos de clausura del Festival Tinta Fresca y el Laboratorio de Dirección. Para niños y adolescentes, la Filarmónica dedica los Conciertos Didácticos, en los que muestra los primeros pasos para apreciar la música clásica.

La orquesta ha recibido el Premio Carlos Gomes en 2012 como mejor orquesta brasileña. En 2009 su director Fabio  Mechetti también recibió el premio como mejor director de Brasil. 

 

ORQUESTRA FILARMÔNICA DE GOIÁS

 

Creada en 1980 por el director Braz de Pina Filho la orquesta ha contribuido en la democratización de la música clásica en el Estado Brasileño de Goiás dando un énfasis particular a la música brasileña en su programación.

En el año 2012 la orquesta realizó una importante reestructuración que fructificó en el periodo más creativo logrando la contratación en 2014 de Neil Thomson como su director principal y artístico. Bajo su dirección la orquesta creció rápidamente desde su posición de conjunto de importancia local a una de importancia nacional.

Actualmente está considerada como una de las tres orquestas más importantes de Brasil. La orquesta es innovadora estrenando en Sudamérica obras como «Des canyons aux étoiles» de Messiaen, «Rituel in memoriam Bruno Maderna» de Pierre Boulez y «Como una ola de fuerza y luz» Luigi Nono. También ha empezado un proyecto de diez años, Haydn no Cerrado, para la grabación de todas las sinfonías de Haydn.

Una de sus últimas grabaciones de música brasileña han sido varias de las sinfonías de Claudio Santoro bajo la dirección de su titular Neil Thomson. Su sede se encuentra en Goiânia, la capital del Estado.

 

 

ORQUESTA SINFÓNICA DEL ESTADO DE SÃO PAULO

 

La Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo, en portugués Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo (OSESP), se financia mediante recursos públicos del Estado de São Paulo. Fue creada en 1954 por Souza Lima, siendo actualmente considerada como una de las mejores de América Latina. Su sede, la Sala São Paulo, fue construida en una antigua estación de tren, la Estación Júlio Prestes, que hoy forma parte de la línea B de la CPTM del centro de la ciudad de São Paulo.

La orquesta fue dirigida por el gran maestro Eleazar de Carvalho durante 24 años. Desde 1996, su director fue el maestro John Neschling, responsable de su reestructuración con el objetivo de alcanzar niveles internacionales.

El 22 de junio de 2005 fue creada la Fundación OSESP, una entidad sin fines de lucro para mantener y administrar la orquesta. Sus recursos provienen tanto del Estado de São Paulo como del sector privado. Con esto, se pretende atraer músicos para trabajar en la OSESP de acuerdo con la Consolidación de las Leyes del Trabajo (CLT) de Brasil, además de hacerla más independiente. La fundación es presidida por Fernando Henrique Cardoso.

Actualmente su director titular es Thierry Fischer que sucedió a Marin Alsop director de la orquesta entre 2012 y 2019, siendo en la actualidad su director honorario. En 2016 participó en los BBC Proms y es Festivales de Lucerna y Edimburgo. Realizó en 2019 una gira por China y en 2018 realizó la grabación de las sinfonías de Villa-Lobos dirigida por Isaac Karabtchevsky.

PÁGINA EN REDACCIÓN