GUERRA-PEIXE

César Guerra-Peixe (1914-1993) nació en Petrópolis, en el Estado de Rio de Janeiro, el 18 de marzo de 1914, hijo de inmigrantes portugueses de origen gitano. Apasionado por la música desde niño tocaba de oído varios instrumentos y después se integró en diversos grupos. Realizó sus primeros estudios de violín y piano con Paulina d'Ambrósio

Decidiendo estudiar seriamente música ingresó en la Escuela de Música Santa Cecilia de Petrópolis, donde estudió armonía con Arnaud Gouveia y música de cámara con Orlando Frederico. Participó en diversos conciertos de alumnos recibiendo varios premios de interpretación.

Se traslada a Rio de Janeiro ingresando en la Escuela Nacional de Música diplomándose en violín, conjunto de cámara y armonía. En 1934 empieza una carrera profesional como violinista en diversos conjuntos y finalmente en la Orquestra Sinfónica Brasileira.

Amplia sus estudios en teoría musical con el maestro Newton Pádua y en el Conservatorio Brasileiro de Música realiza un curso de composición con el cual se diploma. En la década de 1940 después de terminar sus estudios de violín y composición en Rio de Janeiro se unió al movimiento Música Viva, centralizado por Hans-Joachim Koellreutter, responsable de la introducción del serialismo en Brasil. Empieza una serie de composiciones siguiendo las técnicas dodecafónica a partir de 1941.

La "Sinfonía Nº 1" fue compuesta en 1946 empleando las técnicas dodecafónicas, sin poseer más datos sobre la misma.

En 1947 compone las "Variaciones para orquesta" y las "Instantáneas Sinfónicas".

Aunque abrazó fuertemente las técnicas serialistas a través de sus estudios de composición con Koellreutter, Guerra-Peixe también tuvo un gran interés en la música y la cultura tradicional del noreste de Brasil e integró elementos del nacionalismo brasileño en diversos grados en sus composiciones.

No aceptando las técnicas seriales dejó el grupo abandonando el dodecafonismo en 1949 y se trasladó a la ciudad de Recife en el Estado de Pernambuco en el nordeste de Brasil, empezando una extensiva investigación sobre las tradiciones folclóricas de la región. En 1953 se traslada a São Paulo donde compone dos suites sinfónicas.

Mientras vivía en Recife, Guerra-Peixe realizó trabajo de campo sobre música y cultura tradicional brasileña, y publicó numerosos artículos basados en su investigación en la Revista Brasileira de Folclore. Es particularmente conocido por su dedicación durante toda la vida a contribuir en la investigación y promoción de la cultura brasileña.

La "Suite Sinfónica Nº 1" (Paulista) fue compuesta en 1955 inspirada en la música folclórica del Estado de São Paulo  Se estrenó el 4 de julio de 1956 en el Teatro Municipal de São Paulo, interpretada por la Orquestra Sinfónica Municipal de São Paulo dirigida por Edouardo de Guarnieri, que más tarde presentó en varios conciertos en la Unión Soviética.

Sus cuatro movimiento, Cateretê, Jongo, Recomenda de almas y Tambu, se inspiran en el folclore amerindio, occidental y afro brasileño o sea en las tres razas formadoras del Brasil.

La "Suite Sinfónica Nº 2" (Pernambucana) fue compuesta también en 1955 inspirada en la música folclórica de Recife y del Estado de Pernambuco. Su primer movimiento Maracatu se refiere a una danza afro brasileña.

El segundo Dança de Cabocolinhos, que proviene de cabloco, nombre usado para referirse a los hijos de blancos con indios, es una danza del Carnaval de Recife. El tercer movimiento Aboiado es un canto de trabajo asociado a la cría de bovinos. El último lleva el título de Frevo, un tipo de marcha de carácter festivo, que se conserva en el presente siglo en las marchas de las bandas del carnaval de Recife.

En 1956 compone el "Pequeño Concierto para piano y orquesta" .una obra de estilo neoclásico. Las "Três peças para violino e piano" compuestas en 1957 también están inspiradas en el folclore afro brasileño.

La “Sinfonía Nº 2” (Brasília) fue compuesta en 1960 para un concurso patrocinado por la Radio MEC en 1960 con motivo de la inauguración de la nueva capital del Brasil, Brasilia. El primer premio quedó desierto. La obra quedó empatada en el segundo premio con obras de Claudio Santoro y de José Guerra Vicente.

Está orquestada para dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, cuatro trompas, tres trompetas, cuatro trombones, tuba, timbales, bombo, platillos, platillos suspendidos, tambor militar, caja, pandereta, triángulo, xilofón, celesta, coros, narrador y cuerda.

Se estrenó en diciembre de 1963 en el Teatro Municipal de Rio de Janeiro, interpretada por la Orquestra Sinfónica Nacional da Rádio MEC dirigida por Isaac Karabtchevsky.

El primer movimiento, allegro ma non troppo, evoca O candango em sua terra. Candango es el término con el que fueron conocidos en Brasil los obreros que trabajaron en la construcción de la nueva capital, Brasilia y en toda la infraestructura necesaria para sustentar esa actividad. Con los años, llegó a ser considerado un gentilicio alternativo para los habitantes de la ciudad, convirtiéndose en sinónimo de brasiliense.

Según Edwardes Cabral, carpintero de la Constructora Rabelo, que construyó el Palacio de la Alvorada, el presidente Juscelino Kubistchek, siempre sonriente y amable con los trabajadores, los abrazaba y les decía: Yo soy el candango número 1. Tú eres el número 2​.

La sinfonía empieza con un tema del nordeste brasileño en modo mixolidio, pues la mayoría de los trabajadores provenían de Belo Horizonte y del nordeste del Brasil. Luego recorre episodios de la vida del trabajador, A caminho do Planalto, Chegada alegre. En la sección final interviene un coro femenino cantando con sonidos onomatopéyicos.

El Palacio de Planalto es la sede del poder ejecutivo​ del Gobierno Federal brasileño. El edificio está localizado en la Plaza de los Tres Poderes (Praça dos Três Poderes) y fue diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer en 1956, empezando su construcción en 1958. Forma parte del proyecto del Plan Piloto de la ciudad y fue uno de los primeros edificios construidos.

El segundo movimiento, presto, lleva el título de O trabalho. La percusión con líneas repetitivas y los ritmos orquestales describen a los trabajadores de las obras en un clima de dinamismo fluido, punteado por intervenciones corales.

El tercer movimiento, andante, es una Elegia para o ausente, un homenaje a los que perdieron su vida en la construcción de la ciudad. Se inicia mediante un solo de fagot acompañado por la cuerda. Un tema triste marcado por un calmado desconsuelo, en un diálogo entre la madera y los violines y violoncelos, hasta el momento en que la tensión se va elevando al final del movimiento.

El cuarto movimiento, allegretto con moto, presenta una versión del discurso del Presidente Juscelino Kubistchek durante la inauguración de Brasilia. El compositor también ofreció una alternativa para la omisión del texto hablado.

Empieza con una festiva Manhà de domingo y recorre etapas a lo largo del día, como Tarde infantil, Desce a noite y Volta ao trabalho. Las intervenciones corales utilizan canciones populares, Hoje é domingo, pe de caximbo, Rei capitão, soldado ladrão. En la parte final después de Inaguraçao da cidade, con el texto del discurso recitado por el narrador, termina con una Apoteose en la que el coro entona de manera entusiasmada el È Brasilia Ei-la. Brasilia aquí está.

"A Retirada da Laguna" compuesta en 1971 consiste en una especie de poema sinfónico dividido en diez escenas. Es la obra más extensa del compositor. La retirada de Laguna fue un episodio de la Guerra de la Triple Alianza, célebre por las penurias sufridas por sus protagonistas. Fue narrada en A retirada da Laguna por uno de sus participantes, el vizconde de Taunay.

En enero de 1867 el coronel Carlos de Morais Camisão asumió el mando de la columna, entonces reducida a 1.680 hombres, trasladó el campamento a la más salubre Nioaque y decidió invadir el territorio paraguayo en dirección a Concepción, poniéndose en marcha en febrero.

El 21 de abril de 1867, a causa del avance de la columna brasileña, la aldea y el Fuerte de Bella Vista fueron incendiadas por sus defensores, que la abandonaron y permitieron el ingreso de los brasileños.

Sin abastecimientos, principalmente ganado, para mantener a la tropa, la ocupación de Bella Vista se mostró insostenible. Planearon marchar sobre la Hacienda Laguna, localizada cuatro leguas al sur de Bella Vista, propiedad personal del Presidente de Paraguay Francisco Solano López destinada a la cría de ganado. Con ese objetivo, las fuerzas brasileñas dejaron Bella Vista el 30 de abril, dispersando a un contingente de peones, indígenas y esclavos paraguayos en Laguna, causándoles un centenar de bajas y muriendo un solo brasileño, pero sin encontrar el ganado deseado.

Distante de las líneas brasileñas y sin víveres para el sustento de la tropa, afectada por el cólera, el tifus y el beriberi, la columna del Ejército Brasileño fue forzada a retirarse el 7 de mayo de 1867 rumbo a Nioaque, bajo los constantes ataques de la caballería paraguaya, que utilizaban tácticas de guerrilla a la manera indígena, infligiendo severas pérdidas a los brasileños y quitándoles el escaso ganado que llevaban. El hambre extremo hizo que fueran abandonados 130 soldados enfermos de cólera, que fueron degollados por los paraguayos, enfermedad que mató también al coronel Camisão.

El 4 de junio llegaron a Nioaque, localidad que había sido re ocupada por los paraguayos y abandonada de nuevo dejándola arrasada, excepto la iglesia en donde colocaron una bomba que mató a 15 brasileños. De un efectivo de cerca de 3.000 hombres, retornaron a las líneas brasileñas en Porto Canutos, cerca de Coxim, el 11 de junio de 1867 apenas 700 hombres en muy mal estado.

"Museu da Inconfidência" es una obra orquestal compuesta en 1972 en cuatro partes. La Inconfidência Mineira, también denominada Conjuração Mineira, fue una conspiración de carácter separatista que tuvo lugar en la entonces capitanía de Minas Gerais, Estado de Brasil, entre otros motivos, contra el dominio portugués, siendo reprimida por la Corona portuguesa en 1789.

El Museu da Inconfidência es un museo que ocupa la antigua Casa Municipal y Cárcel de Vila Rica y cuatro edificios auxiliares en la ciudad de Ouro Preto, en el estado de Minas Gerais. El museo está dedicado a preservar la memoria de la Inconfidência Mineira y también ofrece un rico panel de la sociedad y la cultura en Minas Gerais durante el período del oro y el diamante en el siglo XVIII,

El "Concertino para violín y orquesta" compuesto en 1972 es una obra virtuosa para violín inspirada en las sonoridades de la rabeca, violín popular brasileño y adaptada para el violín clásico.

En la cultura del noreste de Brasil, la rabeca se utiliza para acompañar una variedad de formas de danza tradicional, conjuntos folclóricos y obras callejeras. El Concertino utiliza todas las capacidades técnicas del violín mientras refleja las sonoridades rítmicas y modales de la rabeca en una atmósfera orquestal que recuerda la música tradicional y la cultura del noreste brasileño.

"Roda de Amigos" es una obra compuesta en 1979 para instrumentos solistas y orquesta en la que cada movimiento representa a uno de los amigos del compositor, refiriéndose al término roda como una reunión de amigos en círculo, para la realización de actividades musicales, un elemento frecuente en la cultura brasileña, como nas rodas de samba, choro ou capoeira.

"Tributo a Portinari" compuesto en 1991 es la última gran obra del compositor. Se basa en un homenaje al pintor brasileño Candido Portinari (1903-1962). Los nombres de sus cuatro movimientos hacen referencia a importantes cuadros del pintor, Familia de emigrantes, Espantalho, Enterro na rede y Bumba-mei-boi.

Después de numerosas obras clásicas para instrumentos solistas y orquesta, compuso su primera banda sonora en 1953 para el largometraje “Canto do Mar” de Alberto Cavalcânti, cuya canción principal con letra de José Maria de Vasconcelos fue grabada por Inezita Barroso.

Comenzó a escribir sobre el folclore brasileño y la música popular, recopilando estilos musicales como jongos, sambas, cateretês, cururus, folias-de-reis, modas-de-viola y congadas, que utilizó en sus composiciones.

Viajero entre diversos mundos artísticos, también escribió canciones populares que fueron grabadas por Leny Eversong, Maricene Costa, Cláudio de Barros, Wilma Bentivegna, José Orlando y Fausto Casanova, entre otros.

De los discos arreglados por Guerre-Peixe, cabe destacar las "Afro-Sambas" de Baden e Vinicius de Baden Powell y Vinicius de Moraes (1966) y Dulce de Dulce Nunes (1966).

Fue un maestro ampliamente reconocido de armonía, composición, orquestación, contrapunto y fuga con alumnos de renombre como Baden Powell, Paulo Moura, Capiba, Sivuca, Rildo Hora, Formiga, Juca Chaves y Roberto Menescal.

Se cree que Guerra-Peixe usó cuatro seudónimos, Jean Kelson , Boby Morel, llamado así por el actor de cine Bob Morel, Célio Rocha y Célio Kelson, aunque solo usó a Jean Kelson para las grabaciones. Los otros nombres le sirvieron para composiciones y arreglos.

Como etnomusicólogo, escribió un importante libro "Os Maracatus do Recife" en 1955 sobre  el maracatu. César Guerra-Peixe murió en Río de Janeiro el 26 de noviembre de 1993.