HASHIMOTO

Qunihico Hashimoto (1904-1949) también conocido como Kunihiko Hashimoto nació el 14 de septiembre de 1904 en el distrito Hongo de Tokio. En 1923 ingresó en la Escuela de Música de Tokio, la actual Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio, donde estudió violín y dirección orquestal.

En composición fue en gran parte autodidacta, pero más tarde estudiaría esa asignatura como estudiante de posgrado en la misma escuela. Inicialmente fue activo como compositor y arreglista, pero pronto se hizo un nombre como un maestro consumado, y en 1933 fue nombrado profesor en su alma máter.

En 1927 compone "Tres Danzas Características para orquesta de cuerda". Arregla la segunda de ellas para orquesta completa en 1928 con el nombre de "Scherzo con sentimento", mezclando la música japonesa con el estilo neoclásico de la música occidental.

Hashimoto escribe cuatro obras de música de ballet. "Hydrangea Otaxa" en 1927, "Yaya the Witch" en el mismo año, "Yoshida Palace" en 1931 y "Heavenly Maiden and Fisherman" en 1932.

Los cuatro ballets fueron compuestos para una bailarina de Nihon-Buyo, una forma de danza tradicional desarrollada desde el Siglo XVII, que posee una fuerte relación con el teatro Kabuki y el mundo Geisha. A partir de 1920 se vio influido por el ballet occidental abandonando los instrumentos tradicionales por el piano o la orquesta sinfónica y el estilo coreográfico de los Ballets Russes.

"Heavenly Maiden and Fisherman", la muchacha celestial y el pescador, fue convertido por el compositor en una suite de concierto en 1933. Su argumento se basa en la leyenda folclórica "La leyenda de Hagoromo" convertida en una pieza del teatro No. Una muchacha celestial desciende a la tierra y su Hagoromo, el vestido mágico que le permite volar, es robado por un hombre de la tierra, el pescador.

Terminan casándose pero al cabo de años la muchacha encuentra de nuevo su Hagoromo y regresa al cielo. Para el ballet el compositor utiliza un argumento más poético con una música que utiliza cantos y danzas tradicionales japonesas, escritas en estilo occidental neoclásico francés.

Mediante una beca otorgada por el Ministerio de Educación japonés en 1934 pudo viajar a Europa para completar sus estudios musicales. Pasó bastante tiempo en Viena donde estudió con el discípulo de Schönberg, Egon Wellesz, discutiendo sobre el atonalismo, nacionalismo y el futuro de la música.

Pudo asistir a conciertos de los grandes directores del momento como Wilhelm Furtwängler y Bruno Walter. Antes de regresar al Japón en 1937 realizó una estancia en Los Angeles, donde pudo estudiar con el propio Arnold Schönberg.

La “Sinfonía Nº 1 en re mayor” Op.27 fue compuesta en 1940. El primer movimiento, maestoso, está escrito en forma sonata incorporando una introducción y un postludio al estilo Emakimono, palabra que significa rollo de imágenes. Se trata de pergaminos japoneses ilustrados que se realizan a partir del Siglo X, combinando textos con ilustraciones para narrar una historia.

El segundo movimiento, allegretto, scherzando, allegretto, está escrito en la forma A, B, A'. El tema melódico de la primera sección A se basa en la escala pentatónica de las islas del sur del Japón. En un estilo similar al del Bolero de Ravel, el tema se repite una y otra vez en un crescendo hasta alcanzar su clímax en el que usa un Nikon-Daiko, un gran tambor japonés.

El tercer movimiento, tema con variazioni e fuga, moderato, consiste en un tema seguido por ocho variaciones y una fuga. El tema deriva del himno nacional Kigensetsu que se canta el 11 de febrero de cada año. Consta de tres notas en el estilo de la música tradicional Gagaku. La primera variación está interpretada por la celesta y el arpa, desarrollándose en forma de un canon que forma la segunda variación.

La tercera variación consiste en una melodía lírica acompañada por el pizzicatto de la cuerda. La cuarta toma la forma de una danza ligera. La quinta es introducida mediante una cadenza del clarinete. La sexta se va obscureciendo progresivamente mientras que la séptima es de carácter sentimental. La última variación de carácter solemne sirve de introducción a la fuga triple con el tema principal en la cuerda, llevando la sinfonía a una grandiosa conclusión.

La “Sinfonía Nº 2 en fa mayor” (Sinfonía de Celebración) fue compuesta entre el 4 y el 16 de marzo de 1947. Se estrenó el 3 de mayo del mismo año interpretada por la Orquesta Sinfónica Toho, la actual Orquesta Sinfónica de Tokio, dirigida por el compositor.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial se formo una comisión para la redacción de una nueva Constitución japonesa. Esta comisión encargo al compositor una obra para su celebración. La obra se interpretó en un concierto de carácter oficial para la conmemoración del hecho junto a otras obras de diversos compositores.

El primer movimiento, allegro moderato, está compuesto en forma sonata. El primer violín acompañado por el arpa introduce el primer tema de carácter romántico. Después de una transición el segundo tema es presentado por la flauta y tratado de modo contrapuntístico. La sección de desarrollo usa armonías cromáticas y modernas técnicas, siendo seguida por la recapitulación.

El segundo movimiento, finale, en realidad comprende tres movimientos. El primero está construido en forma de un tema y seis variaciones, mientras que el segundo consiste en un scherzando y el tercero un maestoso.

El tema de las variaciones, alla marcia, está seguido por las seis variaciones marcadas como allegro assai, allegro brilante, dolce calmato, allegro ma non troppo, allegretto rustico y allegretto risoluto. El scherzando que corresponde al tercer movimiento de la sinfonía, incorpora un tema de transición del primer movimiento y elementos del segundo tema.

El maestoso, en realidad es el cuarto movimiento, siendo una recapitulación del comienzo del segundo movimiento y funciona como final de la sinfonía recordando anterior material temático. El tema de las campanas de la paz es interpretado por las campanas tubulares en contrapunto con el primer tema del primer movimiento, que nos conduce al clímax final, con lo cual la sinfonía toma el carácter cíclico según el estilo de Cesar Franck.

"Tres Wasan" fueron compuestos en 1948 para la Sociedad de Música Religiosa del Japón. El Wasan es un tipo de himno budista escrito en japonés clásico. Escritos para barítono o contralto con acompañamiento orquestal, estos tres himnos emplean una mezcla del bel canto con el canto tradicional japonés.

Algunos de sus estudiantes que se convertirían en compositores distinguidos por derecho propio fueron Akio Yashiro, Yasushi Akutagawa, Ikuma Dan y Toshiro Mayuzumi. Murió en Kamakura en 1949, a los 44 años de edad, de cáncer gástrico.