LEFEVER

Tomás Lefever (1926-2003) nació en Valparaíso en 1926 estudiando música de manera autodidacta. Su formación como compositor se debe principalmente a Fré Focke, un músico holandés con el cual estudió en Santiago de modo particular.

lefeverLa influencia de su maestro hizo que empezara su obra mediante el uso del serialismo atonal que culmina en la época de los años 1960 con su concepto del piano total. Continuará sus investigaciones sonoras más tarde con la utilización de la música electrónica.

La "Sinfonía en un movimiento" fue compuesta en 1958.

La “Sinfonía Nº 1 (Sinfonía 1964)” compuesta en dicho año, se estrenó el 1 de julio de 1966 durante la Temporada Oficial de la Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Agustín Cullell.

Escrita en un solo movimiento de corta duración utiliza la música atonal como una moderna forma de expresión. Usa el estilo de síntesis desarrollado por Webern mezclado con elementos étnicos realizando una obra profunda y dramática.

La "Sinfonía concertante para oboe, cuerdas y percusión" fue compuesta en 1965.

La "Sinfonía Nº 2" se compuso en 1966 sin que exista actualmente ninguna grabación. La Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Eckart Preu la interpretó en el año 2013.

Dividida en tres breves movimientos utiliza el lenguaje atonal. El primer movimiento se basa en una forma libre mientras que el segundo hace uso de tensiones, recordando el lenguaje de Stravinsky. El tercer movimiento se basa en un tema elegíaco interpretado por las cuerdas contrastando con el expresionismo del resto de la orquesta.

La "Sinfonía Nº 3" sin que exista actualmente ninguna grabación, desconocemos la fecha de su composición.

Luego Lefever evolucionaría, en concordancia con la identidad musical de su época, hacia el descubrimiento del folclore, terreno en el que si bien no llegó a sus últimas consecuencias, le permitió componer su primer trabajo para el cine: "Largo viaje" de Patricio Kaulen.

Después vendrían dos prestigiosas colaboraciones con Raúl Ruiz: "Tres tristes tigres" y "Nadie dijo nada". Ambas películas le permitieron jugar con temas populares propios de los bares en que se ambientaba la acción.

Lefever ha compuesto música para la escena y piezas de danza. Además de canciones para coro mixto y transcripciones para piano de obras de Víctor Jara, Violeta Parra, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Astor Piazzolla. Incluso compuso canciones populares para el Festival de la Canción de Viña del Mar.

En 1980 apareció acompañando al piano una proyección de "La general" de Buster Keaton, en una experiencia de la que desgraciadamente no quedó grabación alguna, pero que algunos espectadores aun recuerdan como un momento mágico de diálogo entre cine y música. También trabajó para televisión en la famosa serie “La Quintrala” en la que escarbó en músicas posibles del siglo XVII chileno. Decimos posibles porque de esa época hay escasas partituras y solamente religiosas, pero Lefever confesaría después que se lo había inventado todo, lo que formaba parte de notable facilidad para aludir a épocas y emociones más imaginarias que reales.

Lefever CdLa falta de grabaciones de su música sinfónica no nos permite realizar un verdadero estudio de su obra.

Entre sus últimos trabajos se encuentra "Trayectoria" compuesta en el año 2000 para saxofón alto y percusiones.

Su estilo pasa por múltiples procesos estéticos, lo tradicional, lo clásico, la música dodecafónica, la aleatoria, electroacústica, minimalismo, expresionismo, la teoría del caos, etc.

El ensayista y musicólogo chileno Gastón Soublette expresa algunos aspectos de su carácter en las siguientes frases.

Tomás Lefever fue como pensador un disidente que optó finalmente por ser un marginal hasta el punto de no preocuparse más por hacer valer su obra ante sus pares, ni ante las instituciones, ni menos aún, ante el público; porque su incompatibilidad con el mundo actual llegó a ser absoluta. Un hombre intenso y asediado por problemas metafísicos, cuya experiencia de vida, afortunadamente, quedó para nosotros plasmada en partituras musicales y testimoniada en numerosos y extensos escritos literarios.

Lefever muere en Santiago de Chile el 16 de marzo de 2003. También es conocido como ensayista y poeta. Casado con la pianista Magdalena Herrera, entre sus hijos se encuentra Eva Lefever, que es una destacada pintora nacional.