LETELIER

Alfonso Letelier (1912-1994) nació en Santiago de Chile el 4 de octubre de 1912. Estudió piano con Raúl Hügel y armonía y composición con Pedro Humberto Allende. Se graduó en composición en el Conservatorio Nacional de Música. Al mismo tiempo estudió Agronomía en la Universidad Católica de Chile donde se graduó en 1934.

Letelier-Llona-AlfonsoAlternó sus labores agrónomas en su finca familiar situada en la Laguna de Aculeo[1] con su trabajo de compositor. Conoce en 1935 a la familia Valdés, de quién más tarde será su esposa, formando un cuarteto vocal. En 1937 se casó con Margarita Valdés, cantante del cuarteto. Sus trabajos agrícolas inspiran su música como en "Vida del campo" Op.14 para piano y orquesta compuesta en 1937. En la sección central presenta una cueca lenta en estilo folclórico, una concesión hecha en una obra de juventud.

En 1947 recibió una beca del Instituto de Cultura Hispánica para estudiar con Conrado del Campo en Madrid. Letelier es uno de los fundadores de la Asociación Nacional de Compositores de Chile en 1936, de la que fue su Presidente entre 1950 y 1956. Junto a René Amengual, Juan Orrego Salas y a la pianista Elena Waiss fundaron la Escuela Moderna de Música.

Las primeras obras de Letelier tienen una tendencia impresionista combinado con misticismo y sensibilidad religiosa. Entre ellas se encuentran la "Balada" Op.10 compuesta en 1936 para voz y piano, sobre un texto de Gabriela Mistral y los "Sonetos de la muerte" Op.18 compuestos entre 1943 y 1948, para soprano y orquesta basados en poemas de Gabriela Mistral. Una obra que impresionó al Maestro Joaquín Rodrigo durante su estancia en España. El tercero de ellos ganó el primer premio en el Primer Festival de Música Chilena en 1948.

Las "Variaciones en fa para piano" Op.22 fueron compuestas en 1948 en un estilo expresivo cercano al empleado por el alemán Paul Hindemith

Compone música vocal como las "Canciones Antiguas" Op.24 de finales de 1949, religiosa y coral como "Vitrales de la Anunciación" Op.20 compuesta entre 1949 y 1950. Una cantata para soprano solista, coro femenino y orquesta de cámara que utiliza citas de canto gregoriano y un estilo neoclásico, pero que en momentos se dirige hacia su futuro atonalismo. Su primera versión fue la música incidental para el drama de Paul Claudel "L'ànonce faite á Marie" de 1949 de la que realizó una versión para concierto.

En 1960 compone el "Concierto para guitarra y orquesta de cámara" Op.31 para Andrés Segovia. Una obra que todavía conserva el estilo neoclásico, que pronto abandonaría para entrar en el mundo de la música atonal.

Entre 1952 y 1962 ejerce como Decano de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile. Miembro de la Academia de Bellas Artes en 1966 y recibió el Premio Nacional de Arte de Chile en su apartado musical en 1968.

Los "Preludios vegetales" Op.36 compuestos en 1968 inician una etapa más modernista con el uso de técnicas dodecafónicas de un modo bastante libre, sin caer en el academicismo. "Tres Madrigales Campesinos" Op.40 compuestos en 1971 para voces, guitarra y cuarteto de cuerda recuperan el estilo popular.

La “Sinfonía El hombre ante la ciencia” compuesta entre 1983 y 1985 fue su última composición sinfónica. Está dedicada al desarrollo de la ciencia física contemporánea. El compositor intenta explicar los fenómenos que ocurren en la materia de un modo metafísico.

La palabra entropía proviene del griego y significa evolución o transformación. En Termodinámica es una magnitud física que mide la ordenación de la materia. Al ser un concepto complejo intentaremos explicarlo mediante unos ejemplos.

Si ponemos en contacto dos objetos metálicos con diferente temperatura el más caliente se enfriará y el frio se calentará hasta llegar al equilibrio de sus temperaturas. Es improbable que ocurra al revés que el caliente se caliente más robando calor al más frio, con lo cual también se cumpliría el balance energético, pero en la naturaleza todo tiende al equilibrio o sea hacia el orden. Esto es medido por la entropía, que tiende a aumentar y todos los sistemas buscan este equilibrio o sea al aumento de entropía.

entropiaDurante una reacción química se produce una variación del orden molecular lo que da lugar a una variación de entropía. Si el incremento es positivo los productos de la reacción presentan un mayor desorden molecular o sea una mayor entropía que los reactivos iniciales. En cambio si el incremento es negativo los productos resultantes tienen un mayor orden o sea una menor entropía. Una reacción química será espontanea cuando se produzca un incremento de entropía. De este modo vemos que en la naturaleza los procesos son irreversibles, siempre ocurren en un solo sentido el de incrementar la entropía del universo.

Si lo examinamos dentro del campo de probabilidades, la entropía puede interpretarse como una medida de la distribución aleatoria de un sistema. Un sistema distribuido al azar tiene una alta entropía, por ello cualquier sistema tendrá una tendencia natural a reorganizarse a un estado más probable o sea hacia una distribución al azar. Esto dará lugar a un aumento de entropía, que llegará a su máximo cuando se acerque al equilibrio o sea a la configuración de mayor probabilidad.

Estas ideas son las que el compositor intenta explicar de un modo metafísico, intentando su humanización como explica el tercer movimiento con sus propias palabras.

cd letelierEl primer movimiento, azar, empieza con un tema expuesto por la flauta simbolizando a la entropía. Un tema que aparece en el transcurso de la obra pero que nunca es el mismo, se va transformando como la materia pasando de un estado a otro sin nunca recuperarse. La entropía va aumentando. En la física moderna como la cuántica las cosas son indeterminadas apareciendo el azar. Estas ideas abstractas las intenta describir el compositor empleando una música que refleja este estado de incertidumbre empleando los apropiados procedimientos atonales.

El segundo movimiento, entropía, empieza con la reexposición temática del concepto de entropía. Este movimiento posee una mayor fuerza expresiva dentro de su complejidad, para poder mostrar la fuerza inexorable de las leyes que rigen el Universo. Para ello interviene la percusión en determinadas partes.

El tercer movimiento, fe, es la humanización de los movimientos anteriores. Para ello necesita la palabra. La contralto utiliza un texto escrito por el propio compositor. La primera versión de este texto fue extraviada en un viaje al sur de Chile. Letelier consiguió recordarlo y escribirlo de nuevo.

La contralto mediante una especie de recitativo describe los fenómenos físicos que se producen en la materia conduciendo a su muerte cuando alcance su equilibrio o su mayor desorden, que compara con la vida humana preguntándose sobre su causalidad. El movimiento está dividido en tres partes. Reproducimos el texto de la parte central en que aparece el hombre.

¿Cómo es que hendiéndose tu entraña,

roto el azar, surge cual alba que despunta

el sino improbable de la vida?

Tránsito breve, supremo remontar

que allá donde confina su alborada

alzan vuelo la mente, el amor, la voluntad.

El movimiento termina con las frases expuestas a continuación como expresión de las ideas filosóficas de su autor.

Bendita sea Espacio-Tiempo

la agitación de tu hondura

porque una Presencia en tu seno

trocó el acaso por destino.

En la obra emplea series dodecafónicas y recursos aleatorios, para expresar unas ideas tan complejas como la música empleada.

Alfonso Letelier murió en Santiago de Chile el 28 de agosto de 1994. Un importante compositor que evolucionó hacia una estética de carácter expresionista. Su hijo Miguel Letelier, nacido en 1980 sigue la tradición familiar en el campo de la música y actualmente trabaja en la cátedra de composición de la Universidad de Chile. Su hija Carmen Luisa Letelier se ha convertido en una eminente contralto.

[1]  Laguna de carácter endorreico situada en la región metropolitana de Santiago, en la provincia de Maipo