STANFORD

Charles Stanford  (1852-1924)  nació en 1852 en Dublín, Irlanda. En aquella época Irlanda formaba parte del Reino Unido. Su padre, abogado de profesión y protestante de religión, lo impulsó a que hiciera estudios de derecho, aunque le aficionaba la música. Estudió en Cambridge, pero pronto obtuvo una plaza de organista y de director de dos sociedades corales.

Stanford-Bassano-1921Cuando terminó sus estudios humanísticos en Cambridge partió para Leipzig, en el año 1874. Mas tarde estudió en Berlín con Reinecke y Kiel, viajando a través de Alemania y Francia, donde escuchó la música de Wagner, Brahms, Mayerbeer y Offenbach.

Regresó a su país de origen donde se convirtió en director de la Cambridge University Music Society. En el mes de febrero de 1876 la dirección de una sala de conciertos situada al norte de Londres, el Alexandra Palace, convocó un concurso de sinfonías. Se presentaron 46 obras, entre ellas la de Stanford. Entre el jurado, presidido por el profesor de música de Cambridge, Sir George Macfarren, se encontraba el famoso violinista Joseph Joachim. La obra de Stanford logró el segundo premio. El primer premio fue para el yerno de Macfarren, Francis Davenport.

La “Sinfonía Nº 1 en si bemol mayor”  fue compuesta en 1876, como se ha dicho para un concurso y no se estrenó hasta el año 1879 en los conciertos del sábado del Cristal Palace. Luego la obra fue olvidada y no fue impresa hasta nuestros días.

El primer movimiento, Larghetto. Allegro vivace, empieza con una extensa introducción lenta y sombría. Los clarinetes nos presentan el primer tema después del cambio de tempo. El segundo tema deriva de la introducción lenta. El desarrollo se basa en el tema principal. En la reexposición los trombones repiten el tema con gran fuerza. La coda es de atmósfera triunfante con las trompetas repitiendo los temas.

STANFORD S1El segundo movimiento es un scherzo en forma de la danza alemana ländler. Contiene dos trios. El primero adopta un tempo más rápido. En el segundo participan solos de los instrumentos de viento. Una lenta coda termina el movimiento.

El movimiento lento es un andante tranquillo que empieza con los violines y violas tocando en sordina. Las trompas presentan la segunda idea de tipo melódico con cierto aire irlandés. En la parte final aparece un solo de violín, cuyo uso será común mas tarde en muchas obras de compositores ingleses.

Termina con un allegro molto de gran fuerza dinámica. El primer tema es característico por el empleo de notas repetidas. El segundo tema es menos acusado y está presentado por los cobres. La sección de desarrollo termina con un fugato sobre el primer tema. La obra finaliza con una coda en la cual los trombones interpretan en contrapunto el segundo tema, en una ascendente atmósfera de alegría.

La “Sinfonía Nº 2 en re menor” (Elegiac) fue compuesta durante el verano de 1880. Su estreno tuvo lugar el 7 de marzo de 1882, en un concierto dado por la Cambridge University Music Society bajo la dirección del propio autor. Una segunda audición tuvo lugar el año siguiente en Gloucester y luego no se volvió a programar. Del mismo modo que la primera, Stanford nunca se preocupó de su edición. La obra ha reaparecido en el año 1990 con una interpretación de la Ulster Orchestra.

Lleva el subtítulo de “Elegíaca”, dado por su propio autor. El libreto estaba precedido por un texto extraído del poema del escritor inglés Alfred Tennyson (1809-1892), “In Memoriam”, escrito en recuerdo de la repentina muerte de un apreciado amigo. Su orquestación es clásica, comprendiendo cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, madera doble, cuerda y timbales.

El primer movimiento es un allegro appassionato. Dos acordes sobre una línea descendente de la madera nos conducen al primer tema. La estructura es clásica, repitiendo la exposición. Los puntos de máximo dramatismo del movimiento se encuentran durante el desarrollo y al final de la reexposición. En la coda se escuchan tres acordes graves sobre un redoble suave de los timbales, recordando la frase de Tennyson, que todos somos mortales.

STANFORD S2El segundo movimiento lento espressivo está construido en forma de interludio. El tema principal es idílico. En la parte central el violoncelo presenta un tema en notas mas graves. El movimiento termina serenamente.

El scherzo tiene un ritmo típico de Beethoven. Una figura rítmica resaltada por los timbales. El trio es más melódico. Seguidamente se repite, como es normal la primera parte, para terminar con una breve coda.

El último movimiento adagio, allegro moderato es el más expresivo de la obra. De nuevo escuchamos la idea descendente del principio del primer movimiento, pero en este caso la introducción lenta es más desarrollada. Una llamada heroica de las trompetas y un solo de oboe nos conducen a un tormentoso allegro, que se resuelve finalmente en la coda mediante una figura de ritmo vivo, que nos dice que la vida es para vivirla. Concluye con una frase de coral para recordarnos la vida eterna.

Stanford es nombrado Profesor de Música de la Universidad de Cambridge y en 1883 cuando se abre el Royal College of Music, es su primer Profesor de Composición, puesto que ocupará hasta su muerte, un periodo de unos cuarenta años.

La “Sinfonía Nº 3 en fa menor” (Irish)  Op. 28 fue compuesta en 1887, siendo la primera reconocida con número de opus y sería pronto publicada. Después de su estreno en el mes de mayo de 1887, recorrió con éxito diversas ciudades, siendo la primera conocida internacionalmente. Se interpretó varias veces en Londres, fue programada en el concierto inaugural del Nuevo Concertgebouw de Amsterdam. Hans von Büllow la estrenó en Hamburgo y Berlín a principios de 1888. Llegó a ser la sinfonía británica mas interpretada después de la primera de Elgar, siendo dirigida por Richter. En los Estados Unidos el propio Mahler la dirigió en 1910 con la New York Philharmonic.

El primer movimiento allegro moderato está construido en la clásica forma sonata. Aunque no aparezcan temas irlandeses, la solemnidad que se alcanza durante el desarrollo, nos anticipa lo que más tarde se conocerá como el aspecto británico de la obra de Elgar.

Stanford+Symphony+No3El segundo movimiento, allegro molto vivace, corresponde al scherzo de la obra. Aquí aparece por primera vez el aspecto irlandés de la obra. El ritmo es el de la giga irlandesa que contrasta con el trio de carácter lírico. Después de repetir la primera parte, termina con una breve coda.

El andante con moto es la parte que más influyó en su fama. En su última parte aparece un tema que proviene de una antigua melodía irlandesa “The Lament of the Sons of Usnacht”. Es curioso observar la semejanza que tiene con uno de los empleados por Brahms en el movimiento lento de su cuarta sinfonía. Esta obra se había estrenado en Londres el año anterior a la de Standford, pero no podemos saber si Standford sacó el tema de Brahms o de la propia melodía irlandesa.

El movimiento final allegro moderato con fuoco, también emplea dos temas irlandeses. El primer tema es presentado después de la introducción por el oboe y el clarinete, con las cuerdas en pizzicato. Se trata de la canción folclórica “Molly McAlpin”. El segundo tema es interpretado por las cuatro trompas, estando tomado de la canción “Let Erin remember the days of old”. La coda emplea este tema de forma solemne terminando triunfalmente la composición.

La reacción del público cuando se estrenó en Berlín fue tan grande, que se le pidió a Stanford la composición de una nueva sinfonía escrita especialmente para esta ciudad.

La “Sinfonía Nº 4 en fa mayor” Op.31 fue compuesta en Cambridge durante los meses de junio y julio de 1888. El último movimiento fue completado a finales de julio en Dublín. El estreno tuvo lugar en Berlín el 14 de enero de 1889 en un programa dedicado totalmente a obras de Stanford y dirigido por el propio autor. Como solista de su “Suite para violín y orquesta” se encontraba el gran violinista Joachim. Esto nos indica la importancia que tenía el compositor inglés en aquellos años.

El estreno en Gran Bretaña tuvo lugar el 23 de febrero de 1889 en el Cristal Palace de Londres, bajo la dirección de August Manns. Pero a pesar de su éxito la sinfonía nunca llegó a ser tan apreciada como la tercera.

En un principio la obra iba precedida de la siguiente nota explicativa. “De la juventud a la fase conflictiva. De la muerte a la vida”. Era una indicación programática de lo que quería representar en cada movimiento. La juventud. Los conflictos de la madurez. La anticipación de la muerte y la nueva vida. Pero finalmente suprimió esta nota, acaso al considerar que no había conseguido totalmente expresar lo que pensaba a través de la música.

El primer movimiento allegro vivace e giocoso expresa la fuerza y las aspiraciones de la juventud. Escrito en forma sonata presenta un primer tema de aspecto brahmsiano. El clarinete y violas presentan el segundo tema. El desarrollo emplea ambos temas hasta que un solo de trompa nos indica el principio de la reexposición, con una potente interpretación del primer tema, terminando con una concluyente y afirmativa coda.

El segundo movimiento intermezzo muestra las dificultades de la vida. Standford emplea material de su música escénica “Oedipus Rex”, exactamente el tema del entreacto. El trio tiene la forma de un himno, introduciendo un remanso de paz. Luego se repite la primera parte de forma abreviada, terminando con una tranquila coda.

El tercer movimiento andante molto moderato nos presenta, según el diseño primitivo de la obra, una visión de la muerte. El primer tema es intensamente trágico. Cuando aparece el segundo tema la música parece serenarse, volviéndose más consoladora. Después de llegar al clímax del movimiento termina con una inesperada coda.

El último movimiento es el que más se aparta de los planteamientos iniciales de Stanford. Es un allegro non troppo en forma de rondó. Después de tres acordes graves se presenta el tema que se repetirá a lo largo del movimiento. Un tema animado que parece presentar la liberación después de los sufrimientos de la vida. El movimiento muestra un frecuente empleo del contrapunto, terminando con una coda de aire triunfal.

La “Sinfonía Nº 5 en re mayor” (L’Allegro ed il Penseroso)  Op.56 fue compuesta en 1894 y estrenada en un concierto de la Philharmonic Society celebrado el 20 de marzo de 1895  en el nuevo Queen’s Hall, bajo la dirección del propio autor. Pero la obra no logró el éxito de las precedentes y no se publicó hasta 1923.

La sinfonía está inspirada en dos poemas de Milton que subtitulan la obra. John Milton (1608-1674), célebre poeta inglés autor del Paradise Lost, escribió dos poemas cortos, escritos posiblemente en Cambridge, titulados “L’Allegro” y “Il Penseroso” que describen las diferencias entre el hombre alegre y el pensativo, las alegrías del día y de la noche respectivamente.

La partitura está precedida por versos de los poemas, que delante de cada movimiento nos indican su atmósfera descriptiva.

Stanford+Symphony+No+5El primer movimiento allegro moderato describe los primeros versos del poema “L’Allegro” ilustrando la melancolía detestada de Milton. Se expresa mediante una introducción grave de la orquesta. Pero pronto la atmósfera cambia con la aparición del alegre primer tema. Luego es seguido por un segundo tema contrastante. Las risas evocadas por los versos son representadas por los toques de los cobres, como se comprueba en la reexposición. Termina con una concluyente coda.

El segundo movimiento allegretto gracioso ocupa el lugar del scherzo. En este caso se trata de un minueto de carácter pastoral con su trio. Llamadas de las trompas preparan el trio, de ambiente reposado. Luego se repite como es habitual la primera parte. Termina suavemente en la coda.

El andante molto tranquillo ilustra el poema “Il Penseroso”. Milton escribe un canto a la melancolía y a la meditación. El movimiento tiene forma ternaria. Una introducción prepara la entrada del tema principal, una amplia y lánguida melodía. En la parte central aparece un nuevo tema presentado por las violas, mientras que flauta y clarinete nos evocan el canto del ruiseñor. En la coda se utiliza nuevamente el motivo de la introducción.

Termina con un allegro molto que sigue los últimos versos del poema, que reproducimos parcialmente con las estrofas más significativas. Empieza evocando la campana lejana en su toque de queda.

                                            “Oft, on a plat of rising ground

                                             I hear the far-off curfew sound”

Entonces aparece el tema principal, evocando la llegada de una tragedia. Un tema lleno de reposada solemnidad seguido por una sección más dramática

                                            “Sometime let gorgeus Tragedy”

 El órgano se añade a la orquesta en la parte final, realzando las palabras de los versos. El tema principal se repite después con gran solemnidad, seguido de frases que dan su especial carácter a la música inglesa.

                                            ”There let the pealing organ blow

                                            To the full-voiced quire below”

En la coda la trompeta toca un la sostenido, terminando con un pasaje polifónico para toda la orquesta.

La “Sinfonía Nº 6 en mi bemol mayor” (In honour of the life-work of a great artist: George Frederick Watts)  Op.94 fue compuesta durante los meses de mayo y junio de 1905. Se estrenó en el Queen’s Hall de Londres el 18 de enero de 1906, interpretada por la recién fundada Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por el propio autor. En el mes de enero de 1907 se interpretó en Bournemouth y al parecer la obra se olvidó durante ochenta años. Su primer registro se realizó en 1988 por la Ulster Orchestra.

Está escrita, como indica su título, para honrar la memoria de George Watts que había fallecido hacia poco. George Frederik Watts (1817-1904) era un notable pintor y escultor inglés, conocido como el Miguel-Angel inglés. La obra de Stanford no sigue ningún guion pero se inspira en varias de sus obras. La estatua ecuestre Energie Physique, las pinturas “El Amor y la Vida”, “El Amor y la Muerte” y el cuadro “Good luck to your fishing”.

El primer movimiento allegro con brio empieza con su primer tema, un amplio tema descendente al que pronto acompaña la cuerda con dibujos rápidos ascendentes. El segundo tema es lírico y presentado por los violoncelos. Al final de la exposición aparece un nuevo tema que tendrá gran importancia en la obra. Es el tema que Stanford llama tema de la Muerte. Se trata de un canto fúnebre de aspecto majestuoso. En el desarrollo adquiere gran importancia el segundo tema lírico. Después de una corta recapitulación de todos los temas, termina con una breve coda.

El segundo movimiento adagio e molto expresivo comienza presentando mediante el corno inglés el tema del Amor, haciendo referencia a la obra de Watts. Un hermoso y amplio tema lírico ascendente que se prolonga hasta llegar a su apogeo. En la parte intermedia del movimiento se repite el tema en forma de eco por los trombones, clarinetes y trompas, antes de que aparezca el presagio de la muerte con su tema descendente. Fragmentos de los temas del Amor y de la Muerte se escuchan finalizando dulcemente con el tema principal.

El scherzo es impetuoso durante todo el movimiento, con un trio que deriva del mismo motivo. La parte final se transforma en un galop. Una llamada de la trompa anuncia el final. Le sigue el motivo de la Muerte, interpretado por la trompeta. El movimiento enlaza sin pausa con el último, moderato e maestoso. El primer tema es grave y solemne. El movimiento es complejo, con un segundo tema lírico poco contrastado y la aparición nuevamente de los conocidos temas del Amor y de la Muerte. Los trombones con el tema del Amor abren la amplia coda. Termina con la última exposición del tema del Amor por el corno inglés seguido por el tema de la Muerte que finaliza la obra de forma serena y resignada.

La “Sinfonía Nº 7 en re menor” Op.124 fue compuesta sobre un pedido para la conmemoración del centenario de la Sociedad Filarmónica de Londres en el año 1912. Se estrenó el 22 de febrero de 1912, siendo publicada en el mismo año.

No posee ninguna cita programática, siendo la más sencilla de sus sinfonías. Orquestada ligeramente, con solo dos instrumentos de madera para un solo ejecutante, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, timbales y cuerda. Parece una respuesta a las obras sinfónicas de grandes proporciones, imperantes en la época de Mahler y Elgar.

Se trata de una obra anclada firmemente en el siglo XIX, de un compositor que durante toda su vida conservó su propio estilo, a pesar de los cambios aparecidos. La sinfonía en las Islas Británicas se desarrolló mas tarde que en Centroeuropa, con lo cual el estilo romántico se conservó durante mas años, penetrando en pleno siglo XX.

El primer movimiento allegro empieza con la entrada del primer tema, sobre un trenzado dibujado por la cuerda. Un tema tranquilo que nos muestra su afinidad con el romanticismo siguiendo las técnicas de Dvorak. El segundo tema tiene un ligero sabor folclórico. La exposición termina con un tranquilo episodio que da paso a un breve desarrollo. Después de la reexposición la coda empieza de modo brillante, para acabar dulcemente con el motivo del principio del movimiento.

El segundo movimiento es un tempo di minueto. En esta obra falta el movimiento lento, como si quisiera indicar la sencillez de la obra. El tranquilo minueto posee un trio lírico. La repetición del minueto es en forma de scherzo o sea que el valor de las notas va disminuyendo, con lo cual aumenta el ritmo, que es lo que significa la palabra scherzando. Termina con una repetición más lenta del minueto.

                 Casa donde vivió Stanford entre 1894 y 1916

El tercer movimiento variations and finale, como indica su título tiene la forma de tema y variaciones. El tema es sencillo y de carácter tierno. Consta de ocho variaciones. La tercera tiene un tema secundario procedente del principal. Al final de la sexta la música se vuelve mas dramática, enlazando con la séptima con el tema presentado de forma triunfante y marcial. En la última variación se nota claramente la influencia de Elgar. Antes de llegar a la coda reaparece el tema que abría la sinfonía. La coda se basa en el contraste entre las versiones sencilla y heroica del tema.

Stanford compartió las cátedras de Profesor de Música en Cambridge y de Profesor de Composición en el Royal College of Music durante casi cuarenta años. Entre sus numerosos alumnos encontramos casi a toda la generación británica de la primera mitad del siglo XX. Así fueron alumnos suyos Bridge, Holst, Howells, Ireland y Vaughan Williams.

Charles Villiers Stanford murió en Londres el 29 de marzo de 1924.