CALÉS

Francisco Calés Pina (1886-1957) nació en Zaragoza el 15 de diciembre de 1886. Estudió en el Real Conservatorio de Madrid ingresando a los siete años, con los maestros José Raventós, Julio Francés, José María Guervós, Valentín de Arín, Emilio Serrano, y con Tomás Bretón. Terminó los estudios superiores de Contrapunto, Fuga, Composición e Instrumentación en el curso académico 1909-1910, alcanzando el diploma de primera clase otorgado por unanimidad.

La “Sinfonía Nº 1 en la menor" compuesta en 1912 obtuvo el primer premio en el Concurso del Círculo de Bellas Artes de Madrid de aquel año. Se estrenó en el Teatro Price de Madrid dirigida por Bartolomé Pérez Casas, obteniendo un gran éxito. Se trata de una obra de estilo neorromántico. Ha sido grabada en 2010 interpretada por la Orquesta de Córdoba dirigida por José Luis Temes, para ser editada próximamente en un disco junto con la Segunda Sinfonía según informó la SGAE. Pero debida a los recortes en cultura estatales en la actualidad todavía no se ha producido este CD.

En abril de 1913 ingresó en el Cuerpo de Directores de Música del Ejército. En 1914 ganó el Premio de Roma otorgado por la Real Academia de Bellas Artes, componiendo la ópera en un acto "Las sombras del bosque". Pero infortunios familiares le impidieron tomar posesión de la plaza.

La “Sinfonía Nº 2 en si bemol mayor" fue compuesta en 1915, estimulado por el éxito de su primera sinfonía. Pero en este caso no fue tan bien acogida. No se pudo interpretar hasta casi un siglo más tarde. Se estrenó el 9 de septiembre de 2010 interpretada por la Orquesta Sinfónica de Castilla-León bajo la dirección de José Luis Temes, en el programa de su concierto de inauguración del ciclo Otoño Musical Soriano. La Orquesta Sinfónica de RTVE la interpretó en el Día Internacional de la Música el 21 de junio de 2012, en el Teatro Monumental de Madrid.

El primer movimiento, Lento maestoso. Allegro molto tranquilo, empieza con un tema pausado solemne que introduce la obra. Seguidamente se presenta el primer tema de carácter melódico. Separado por una breve pausa aparece el segundo tema de carácter lánguido. El tema principal cierra el movimiento.

El segundo movimiento, Andante cantábile, presenta un tema lírico de carácter soñador. El primer violín inicia su desarrollo en forma de amplia melodía. Después de llegar a su clímax impulsado por la orquesta termina tranquilamente.

El tercer movimiento, Scherzo-Intermezzo. Allegro animatto, nos presenta un tema de carácter rítmico seguido por una sección melódica. La parte correspondiente al trío es melódica. Finalmente se repite el scherzo inicial en sus dos secciones contrastantes.

El cuarto movimiento, Finale. Allegro molto maestoso, escrito en forma sonata presenta un tema principal melodioso algo solemne seguido por el segundo más ligero. Sigue un desarrollo con formas fugadas. Termina la recapitulación mediante el tema principal que nos conduce a la coda.

Según nos comenta el director José Luis Temes, es incomprensible que este señor en Zaragoza compusiera lo que compuso sin estar al tanto de las vanguardias de la época, incluso tiene un cierto guiño a ciertas músicas norteamericanas. Y me pregunto ¿Cómo rayos el señor Calés, en Zaragoza, en aquella época, podría saber cuáles eran esas tendencias americanas?.

Por ejemplo, el primer tiempo de la sinfonía tiene un toque de música norteamericana de película de los años 20, de la primera época del cine, de las grandes bandas sonoras de la época. Es una verdadera sorpresa, por eso a mí me gustaría concienciar al mundo musical, no solo al aragonés, de que había un compositor en Aragón de esta talla. 

La respuesta es que los compositores españoles, estaban muy bien informados y tenían una sensibilidad exquisita, lo que posibilitó que maestros de capilla de las catedrales de Sigüenza en Guadalajara o de Teruel estuvieran al tanto de lo que componía Haydn en Viena.

Calés desarrolló su carrera musical dentro del Ejército hasta que lo abandonó voluntariamente en 1931 para dedicarse casi exclusivamente a la enseñanza musical como forma de ganarse la vida. Dejó la composición para sus ratos libres. Fue desde 1942 profesor del Real Conservatorio de Madrid. Murió en el municipio madrileño Villa del Prado el 9 de enero de 1957.

Entre su obra sinfónica se encuentran las "Impresiones sinfónicas", el "Scherzo en sol menor" y el "Poema Helénico sobre Dafnis y Cloe". Compuso también música militar como la famosa marcha para la legión "Tercios Heroicos".

Según Temes, gran defensor de la música española, España ha dado grandes compositores que a principios del siglo XX ya estaban al tanto de las vanguardias europeas y norteamericanas pero, ha habido un verdadero abandono, cuando no desprecio, por nuestra historia musical. Hay compositores españoles que han caído en el olvido, que son absolutamente desconocidos, entre ellos Francisco Calés, perteneciente a la llamada Generación de Maestros de Manuel de Falla y Joaquín Turina que, aunque tiene una obra no muy extensa, es de una categoría enorme.