GOMEZ DEVAL

Juan Gonzalo Gómez Deval (1955-) nació en Benisanó, localidad de la provincia de Valencia en 1955. Recibió sus primeras lecciones de música en la Banda de Música La Familiar de Benisanó y en la Banda Sinfónica Unión Musical de Llíria.

Más tarde estudió en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, armonía, contrapunto, fuga, composición y dirección de orquesta. Sus profesores más influyentes fueron Lucas Conejero García, José María Cervera Lloret, José Ferriz Llorens y Amando Blanquer Ponsoda. También estudió en la Escuela de Arte Dramático de Valencia. En estudios de clarinete obtuvo un primer premio de final de carrera.

Desde 1979 ha sido un clarinetista de la Banda de Música de la Guardia Municipal de Valencia. Como compositor su faceta más relevante es la de compositor de música para Banda.

Entre sus obras se encuentra el poema sinfónico “Jaume I el Conqueridor” estrenado en el año 2000. “Muralles” escrita para el Certamen Internacional de Bandas Ciudad de Valencia del año 2002, ganó el Premio Euterpe 2006. Es una de sus obras más populares.

La “Sinfonía Nº 1" (O Camiño de Santiago) fue compuesta en 2003 para banda sinfónica por encargo de la Banda Sinfónica de O Rosal de Pontevedra. Se estrenó en el Certamen Internacional Ciudad de Valencia del año 2003, siendo pieza obligada en el Certamen de la Diputación de Pontevedra en el mismo año. Esta obra también fue interpretada por la banda Unió Musical de Llíria, en el Concierto de Abril de 2004, dirigida por el maestro José Miguel Micó.

El primer movimiento, Meditación y Peregrinaje, empieza con fuertes golpes de timbal y armonías en la parte dulce de las trompas y clarinetes, sirviendo para que un tutti forte de los metales describa un lugar de encuentro. Una dulce intervención de la flauta, oboe y corno inglés, rematada por la trompa y el clarinete invitan a la meditación. Una melodía presentada de modo rítmico, en forma de diálogo entre las maderas altas y medias describe el peregrinaje. Entre cambios sonoros que enlazan aparecen como solistas el saxofón soprano, flautín y botellas de vidrio, siempre presentados en amplia amalgama de compases y contrastes.

El segundo movimiento, Paisaje y Leyenda, comienza con un diálogo reposado de la percusión y los instrumentos graves, dando paso a una intervención solista de los violoncelos, que con la aparición de las trompas simbolizan el paisaje de un amanecer en la Rioja. Para describir la leyenda de Santo Domingo de la Calzada son utilizados varios ritmos, siempre acompañados de disonancias y pasajes rápidos en las maderas y metales. Destacan un solo de la trompeta en su tesitura alta, intervenciones de la tuba y trombón, que contrastan con ágiles pasajes de trompas, trompetas con sordina y glisandos de trombones, siempre arropados por un intenso grupo de percusión que enriquece el movimiento.

El tercer movimiento, Oración y Milagro, nos muestra la melodía que en el primer tiempo sirvió para describir el peregrinaje, utilizada en las trompetas y a distinto ritmo, representando las inmensas llanuras de Castilla La Mancha. La oración del peregrino se detalla con unas cadencias españolas a solo de flauta y unísono de clarinetes. Desde el exterior escucharemos a los monjes del monasterio de Samos. Canto que realizan los propios músicos. El milagro del Cebreiro es la parte rítmica de este movimiento, que siempre con diálogos disonantes entre todas las familias instrumentales dan un rico colorido a la partitura. La melodía española cierra el movimiento.

O Cebreiro es una parroquia del municipio de Piedrafita del Cebrero en la provincia de Lugo, en Galicia. Es el primer pueblo gallego del Camino de Santiago Francés. Famoso por una leyenda medieval, el Milagro de la Eucaristía.

Hacia el año 1300 un hombre, Juan Santín, que vivía en un pueblo que distaba media legua de la iglesia de El Cebrero, la aldea de Barxamaior, era tan devoto que no cesaba de ir a misa a pesar de la lluvia, el viento o el frío. Un día se desató una furiosa tormenta y el sacerdote de la Iglesia pensó que ningún fiel acudiría y por entrar solamente este fiel, para burlarse de él exclamó ¡Cuál viene este otro con una grande tempestad y tan fatigado a ver un poco de pan y de vino! y dijo que su presencia no había merecido la pena. Dios, entonces, para castigar la falta de fe y caridad del cura, cuando estaba consagrando el pan y el vino, realizó el milagro de convertir la hostia y el vino en carne y sangre.

El cuarto movimiento, Santiago y el Jubileo, empieza escuchando las campanas de la Catedral de Santiago desde el monte Do Gozo, dando paso a un solo de fagot que representa al peregrino cansado. Una tierna melodía seguida de llamadas de metales y fuertes sonoridades nos adentra en la Plaza del Obradoiro donde se escucha una gaita. La solemne entrada en la Catedral nos ofrece pasajes escuchados en otros movimientos, el repicar de campanas y el sonido del botafumeiro, conseguido con el soplar de las boquillas de los metales al revés. Finaliza la obra con unos contraritmos y disonancias que in crescendo tratan de describir los acantilados de Finisterre.

El Camino de Santiago es una peregrinación católica de origen medieval cuyo propósito es llegar a la tumba atribuida al apóstol Santiago el Mayor, situada en la cripta de la catedral de Santiago de Compostela en Galicia. Ha sido, y sigue siendo, la ruta más antigua, más concurrida y más celebrada del viejo continente. Creado e instaurado después del descubrimiento de las reliquias de Santiago el Zebedeo a principios del siglo IX. El Camino de Santiago Francés, que empieza en Roncesvalles en Navarra, fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993.

El Monte do Gozo es una colina situada cerca de la ciudad de Santiago de Compostela, dentro de su municipio. Se le denomina de este modo por el sentimiento de gozo que despierta en los peregrinos, al ser el primer punto desde el cual la gente que realiza el camino puede ver las torres de la catedral.

El botafumeiro, literalmente el que echa humo, en gallego, es uno de los símbolos más conocidos y populares de la catedral de Santiago de Compostela. Es un enorme incensario de latón bañado en plata que pesa 62 kilogramos vacío y mide 1,60 metros de altura. Se llena con carbón e incienso y se desplaza mediante un mecanismo de poleas por la nave transversal de la catedral. La cuerda que lo sostiene, atada al crucero de la catedral, es, en la actualidad, de un material sintético, tiene una longitud de 65 m, 5 centímetros de diámetro y pesa 90 kg. Anteriormente las cuerdas estaban hechas de cáñamo o esparto.

En resumen, se trata de una sinfonía descriptiva que utiliza una música eminentemente tonal y un amplio despliegue de la percusión, para representar de un modo fácilmente comprensible acontecimientos de carácter folclórico de Galicia.

“Astrofísica” compuesta en 2004 está formada por dos episodios sinfónicos, inspirados en el paisaje lunar. Está dedicada a su hija Sara, teniendo en cuenta la carrera universitaria elegida. Música de corte cinematográfico con elementos básicos melódicos.

“Alonso Quijano” compuesta en 2005 se inspira en los relatos del Quijote y de su escudero Sancho Panza. Obra colorista de carácter popular en la que interviene un narrador y coro.

La “Sinfonía Nº 2" (La Batalla de Rande) fue encargada por la Agrupación Musical de O’Rosal de Pontevedra en el año 2006. Su instrumentación fue ampliada en 2008 para el Ateneo Musical de Cullera en Valencia. Logró el Primer Premio y Mención de Honor de la Sección de Honor del Certamen Internacional de Bandas Ciudad de Valencia en 2008.

Se trata de una sinfonía programática sobre la batalla naval librada el 22 de octubre de 1702 en el estrecho de Rande, situado en la Ensenada de San Simón en la Ría de Vigo, entre la llamada Flota de Indias al mando del Almirante Manuel de Velasco Tejada y la Flota Anglo-holandesa al mando del Barón Sparr, durante la Guerra de Sucesión Española.

El primer movimiento, Flota de Indias, empieza de un modo misterioso con imitaciones del sonido del mar. Llamadas de tensión nos introducen a una sección más violenta presentando un tema tenso y decidido. Un segundo tema más relajado parece apartar la tensión. Nuevas llamadas nos conducen a un tema heroico que inicia la sección de recapitulación. La coda conclusiva se detiene bruscamente repitiendo los compases iniciales.

En plena guerra de Sucesión, la flota española regresaba de sus colonias americanas cargada de tesoros, que intentaba descargar en Vigo a pesar de la oposición de Sevilla. Protegidos por navíos de guerra franceses la flota española se había refugiado en el interior de la bahía, intentando no ser descubiertos por sus enemigos.

El segundo movimiento, Flota anglo-holandesa, empieza con misteriosas llamadas de la flota inglesa presta a intervenir. Un ritmo militar de la percusión y llamadas de las trompetas nos conducen a un tema heroico acompañado por voces de los coros. En la sección intermedia vuelve a reinar la calma, pero pronto es interrumpida por la llamada a la lucha. Un tema melódico de carácter triste es nuevamente interrumpido por la recapitulación del tema heroico, que nos conduce a la coda.

La flota anglo-holandesa que ha descubierto donde se esconden los galeones españoles, se introduce en el interior de la Ría dispuesta a apoderarse de sus tesoros.

El tercer movimiento, Ría de Vigo, nos presenta la calma anterior a la batalla. El sonido del acordeón describe la vida cotidiana antes de iniciarse la batalla. Un tema melódico produce una impresión de alegría, pronto detenida en la sección final, en la que va aumentando la tensión.

El cuarto movimiento, Batalla de la Ensenada, describe el encuentro entre las dos flotas. Una tensa calma inicia el movimiento. La tensión va aumentando con entradas de los vientos. Una música agitada representa el inicio de la batalla, música que nos recuerda a la cinematográfica, pudiendo escucharse como caen las bombas bajo el ritmo marcado por la percusión. La batalla termina bruscamente, reinando una densa calma. Solos de la madera nos recuerdan a las víctimas del conflicto. Termina mediante una heroica dramática coda.

Espectacular descripción a través de una instrumentación y tensión musical que hace poner al público en situación de vivir el evento acaecido. Una sinfonía de carácter descriptivo basada en elementos fácilmente reconocibles.

Derrotada la flota española, algunos galeones fueron hundidos y otros habían podido descargar anteriormente su preciosa carga.

Como curiosidad añadimos que el 18 de febrero de 1868, según la novela de Julio Verne “Veinte mil leguas de viaje submarino”, el capitán Nemo entraba en la ría de Vigo hacia el estrecho de Rande, con el objetivo de recuperar las riquezas de los galeones españoles hundidos durante la batalla

“Handàq” fue compuesta en 2009 para la Unión Musical de Montserrat, en forma de cuatro episodios sinfónicos. El título es de origen árabe significando El Valle. Está inspirada en el Valle de los Alcalans divisado desde El Castellet, situado en la montaña a cuyos pies se encuentra el pueblo de Monserrat, cercano a la capital valenciana. El Monserrat de Valencia no tiene ninguna relación con la famosa montaña de Montserrat de Cataluña.

“Meigas” compuesta en 2009 está dedicada a la mitología gallega. Inspirada en el famoso dicho, Eu non credo nas Meigas pero habelas hainas.

“Los Sitios de Badajoz” estrenada en el año 2011 es una fantasía militar en el marco del tercer centenario de la Guerra de la Independencia.

Entre sus últimas obras se encuentra una forma de juego sinfónico titulado “Jacque a la Reina” estrenado el 17 de enero de 2016.

La partitura describe una jugada de ajedrez, donde se persigue a una de las piezas más relevantes como lo es, la Reina. Las diferentes sonoridades que se exponen, van dirigidas a que se adivine que piezas del juego son las que se mueven sinfónicamente, en una constante sensación de amenaza. Un final inesperado deja en duda la conclusión de la jugada, según el propio compositor.

Gómez Deval ha sido profesor de clarinete de la Escuela de Música Municipal de Puçol y director de la Orquesta Filarmónica Clásica de Valencia. Su obra eminentemente tonal sigue un estilo descriptivo con un melodismo que sigue las tradiciones populares.