SUÑER

Josép Suñer Oriola (1964-) nació en El Puig de Santa María, en la provincia de Valencia en 1964. Estudió armonía, análisis y contrapunto en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con los maestros Bernardo Adam Ferrero y José María Cervera Collado. Asiste a cursos de perfeccionamiento en Barcelona y Luxemburgo, con Siegfried Fink entre otros y posteriormente estudia composición y dirección de orquesta con el maestro Julio Ribelles en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia.

Como profesor ha sido co-fundador de Music-Estiu 87 en Menorca, así como conferenciante en conservatorios, cursos de dirección y miembro de tribunal en diferentes concursos musicales y de Composición para Banda.

Ha sido miembro por oposición de la Banda Municipal de San Sebastián, Conservatorio de San Sebastián, Orquesta Sinfónica de Bilbao y Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Fundador de la Jove Orquestra y director del Centre Musical Santa Cecilia de Puçol.

Una de sus primeras obras importantes es el poema sinfónico “Vasa” compuesto en 1999 para banda y que posteriormente en 2010 realizaría una versión orquestal. Inspirado en una visita al Vesamusseet de Estocolmo donde se encuentra restaurada la nave de guerra Vasa hundida en 1628. Música descriptiva con cierto carácter cinematográfico.

La “Sinfonía de cámara Nº 1" fue compuesta en 2006 para banda sinfónica. Participó en el Primer Concurso de Composición de la Tokio Kosei Wind Orchestra, una de las bandas sinfónicas profesionales más importantes del mundo. En el mes de noviembre de 2006 consiguió el Primer Premio Especial Frederick Fennel, otorgado por votación de los profesores de dicha banda.

El primer movimiento está escrito en forma de rondó. Según el propio compositor, la simplicidad estructural e instrumentación transparente son algunas de las características que relacionan los dos compositores que deseo reflejar: el movimiento interválico de Shostakovitch y la sencillez melódica Mozartiana. Música con un carácter eminentemente romántico como expresa su tema principal.

El segundo movimiento escrito en forma libre, combina un conjunto de antiguos cantos europeos. Desde la orilla del Mediterráneo a través del sur de Francia y Norte de Italia hasta el corazón de Bulgaria, escuchamos una fresca introducción junto a Cantos Llanos y las tradicionales voces femeninas búlgaras.

El tercer movimiento está escrito en forma sonata. Está dividido en las siguientes secciones: Introducción – Exposición tema – Desarrollo 1 – Desarrollo 2 – Transición – Variación desarrollo 2 – Variación desarrollo 1 – Reexposición tema – Reexposición Desarrollo 1 – Coda.

Después de una breve introducción, el tema principal o leitmotif está basado en la danza tradicional española Jota, reapareciendo a lo largo de todo el movimiento. Dentro de este movimiento podremos descubrir diferentes secuencias: temáticas, tímbrico-decorativas entre los clarinetes, cambios de compás en series regulares, y en forma de Canon tomando como referencia el tema principal del primer movimiento. En un extensivo y constante cambio de colores y combinaciones pero siempre en familias instrumentales, este movimiento se caracteriza por su estilo virtuosístico. Un movimiento enérgico de carácter rítmico con influencias americanas

La “Sinfonía Nº 2" (Venus de las Luces) fue compuesta en 2010 para banda sinfónica. Se estrenó el 5 de diciembre de 2010 en el Certamen Internacional de Bandas Vila de Altea interpretada por la Banda de Lalín, bajo la dirección de Bram Sniekers.

El 9 de abril de 2011 fue interpretada en Trondheim por la Sandefjord Ungdomskorps, dirigida por el anterior presidente de WASBE Odd Terje Lysebo como pieza de libre elección en la división de élite del certamen nacional de bandas de Noruega, y el 1 de Octubre en el Munttheater de Weert, Paises Bajos por la Banda Sinfónica Portuguesa y dirigida por su titular Francisco Ferreira.

Para su mejor comprensión adjuntamos un extracto del artículo Teotihuacán, donde se hacen dioses de Enrique Aguilar.

Al Noreste de la ciudad de México, en el Valle de Teotihuacán, se desarrolló entre el siglo IIº A.C. y el VIIº D.C. la ciudad de Teotihuacán. En su extremo Norte se encuentra la Pirámide de la Luna, edificación vinculada a su mitología religiosa y más hacia el centro de la ciudad se sitúa la Pirámide del Sol, eje de su cosmogonía. Muchos de los edificios en Teotihuacán fueron orientados hacia el poniente, hacia la luz vespertina de Venus, símbolo de la cosmogonía del México antiguo. 

La caverna interior de la Pirámide del Sol, posiblemente estuvo pintada de rojo para recrear el mito de la creación del Quinto Sol, mito mesoamericano sobre la creación del mundo. Según él, la Tierra pasa por cinco etapas diferentes, regidas cada una por un sol. 

Durante el primer sol, el mundo fue destruido por los jaguares enviados por el dios Tezcatlipoca. En el segundo sol, Quetzalcoàtl desató un gran huracán. El tercer sol desapareció por la manifestación del dios Tláloc al caer una lluvia de fuego. El cuarto sol, cuya regente fue Chalchiutlicue, terminó con un diluvio, y el quinto sol que se atribuye a Huehuetéotl, terminará con un gran terremoto. 

Según la mitología recogida por los códices nahuas, se cree que Venus, con su capacidad de convertirse de luz del amanecer, en luz del atardecer, existió como deidad dual al ser el astro vespertino que se transformó, luego de bajar al mundo de los muertos, en el Señor de la Aurora. 

No conocemos la lengua ni la escritura de Teotihuacán, sin embargo, se sabe con certeza, que el orden y principio de éste sitio ha permanecido hasta ahora inalterable y que las cinco puntas de las representaciones murales de Venus en conjunción con el Sol y la Tierra, posible origen del mito Qetzalcóatl, se yuxtaponen a la perfección sobre las sombras que proyecta la Pirámide en los amaneceres y crepúsculos de los ciclos solsticiales y equinocciales del año.

El primer movimiento, El Quinto Sol, consta de cinco secciones con estructura tetratemática. La primera de sus partes, expone el conjunto de los cuatro temas, siendo posteriormente desarrollados en cada una de las fases estructurales correspondientes.

El segundo movimiento, Venus de las Luces, en contraste con el movimiento frenético de su antecesor, éste desarrolla toda la calma acumulada en el espíritu de la obra. Dividida en dos secciones y en forma libre, evoca musicalmente las luces del amanecer y el atardecer del planeta Venus.

La “Sinfonía Nº 3" (Phobos) fue compuesta en 2010 para la banda sinfónica Unió Musical de Llíria, que la estrenó bajo la dirección de Enrique Artiga Francés. 1º Premio en la Sección de Honor del Certamen Internacional de Bandas Ciudad de Valencia del año 2013.

Fobos, del griego Φóβoς, que significa miedo, fobia, pánico, es la más grande de las dos lunas del planeta Marte. Hijo de Ares y Afrodita según la mitología griega, era la personificación del temor y el horror.

Concebida como una sinfonía en un solo movimiento al estilo de las primeras sinfonías del siglo XVIII, pero estructural y motívicamente desarrollada como tema y variaciones, Phobos inicia su estructura temática con la presentación de un leitmotiv de una supuesta tonalidad espacial, término referido a los datos básicos de identificación de una tonalidad que no son reafirmados por el proceso de desarrollo de la misma.

En su fase introductoria, diversas combinaciones alfanuméricas son creadas en base a una simbiosis de las letras representativas del título de la obra en relación a la escala cromática de mi bemol, tanto para las construcciones rítmico-melódicas de las maderas como para algunos de los acordes constituidos en el metal. Sus posteriores Variaciones están construidas sobre los clásicos sistemas de desarrollo musical. Una obra más compleja que las anteriores de naturaleza abstracta.

“El Jardín de las Hespérides” es un poema sinfónico escrito para banda en 2015. De carácter programático utiliza un lenguaje eminentemente tonal.

Suñer actualmente es profesor de la Banda Municipal de Valencia y Director de la Societat Musical Eslava d’Albuixech. Pertenece a la Sociedad General de Autores y Editores de España, es miembro de COSICOVA, Asociación de compositores sinfónicos valencianos, y de World Association for Symphonic Bands and Ensembles.