ESPLÁ

Óscar Esplá (1886-1976) nació en Alicante el 5 de agosto de 1886, aunque en muchas publicaciones se encuentra la fecha equivocada de 1889. Su padre era funcionario de Telégrafos que alcanzó cargos importantes, lo que le produjo una holgada situación económica. Su madre que tocaba el piano despertó en el niño el amor por la música. Quedó huérfano de madre a los ocho años continuando su educación su abuela.

Recibió las primeras lecciones de solfeo de su padre, continuándolas con Fernando Lloret, que fallece a los pocos meses. Luego estudia piano con Juan Latorre, un condiscípulo en el Real Conservatorio de Madrid de Conrado del Campo y de Turina.

esplaMientras cursa el Bachillerato en el Instituto de Alicante estudia armonía. Se traslada a Barcelona en 1903 para iniciar sus estudios de Ingeniería Industrial, que interrumpe para matricularse en Filosofía y Letras, aunque no sabemos si llegó a licenciarse.

Además estudiaba armonía con Sánchez Gavagan, director del Conservatorio de Música del Liceo, aunque como compositor se puede considerar autodidacta. Sus primeras obras son dedicadas al piano, siendo la primera conocida la "Romanza antigua" compuesta en 1905, de estilo neoclásico. Las "Impresiones musicales" Op.2, también para piano, fueron escritas entre 1905 y 1909, recordando famosos cuentos escuchados en su niñez.

"Scherzo" Op.5 de 1909 y "Crepúsculum" Op.15 de 1912 son dos obras para piano bastante avanzadas para su tiempo, alejándose de la típica música de salón. Su primera obra orquestal es la "Suite en la bemol" compuesta en 1910, que obtiene el Grand Prix del Concurso Internacional de la National Gesellschaft "Die Musik" de Viena en 1911. Su revisión en 1914 fue publicada como "Suite levantina". En el jurado se encontraban Richard Strauss y Camille Saint-Saëns, siendo el premio de 3000 marcos, cantidad importante en aquella época.

La “Sinfonía en re” fue compuesta en 1912, pero nunca se ha publicado. Se encuentra en forma de manuscrito.

Durante su estancia en Viena motivada por su premio conoce al director de orquesta Ferdinand Löwe que estrenó la Suite y que le presentará en Meiningen a  Max Reger, para recibir lecciones de contrapunto y fuga. Después de regresar a España en 1913 viaja a París recibiendo consejos de Saint-Saëns sobre composición.

La "Sonata para violín y piano en si menor" Op.9 compuesta en 1913 será estrenada, después de su revisión, por Eduard Toldrá y Francisco Fuster el 19 de noviembre de 1915. Música heredera de la escuela de César Frank.

En 1914 es nombrado hijo preclaro de Alicante y la buena posición económica de su familia le permiten dedicarse enteramente a la composición. Tanto es así que en 1919 rechaza un puesto de profesor de composición en Lisboa.

"Levante" compuesta en 1916 es una suite para piano que se basa en melodías y temas de danza levantinos. Llegamos a una de las obras más conocidas de Esplá, "La pájara pinta". Entre 1916 y 1920 trabaja sobre una serie de estampas infantiles para piano que publica en 1923 en forma de tríptico.

Estas pequeñas piezas llamaron la atención del poeta Rafael Alberti. Ambos seguían la línea neo popular que caracterizó en un principio a la Generación del 27. Esplá le encargo un texto para un espectáculo de marionetas, que debía representarse en el Teatro de la Zarzuela. Mientras realizaría una orquestación de la música. Pero el proyecto no llegó a buen término y Esplá continuó solo, componiendo una suite orquestal a la que añadió cuatro números nuevos. Se estrenó treinta años después en el Festival de Granada el 28 de junio de 1955, interpretada por la Orquesta Nacional de España dirigida por Ataúlfo Argenta.

Una obra que utiliza conocidos temas infantiles como el matarile o el Antón Pirulero, revestidos de un rico colorido orquestal, que utiliza de forma elegante los elementos folclóricos, entre los que también cita la jota del Postiguet, una popular danza alicantina.

espla-cdrLos "Tres movimientos para piano" compuestos en 1921 constituyen una obra de gran abstracción formal. "La Nochebuena del Diablo" Op.19 es una cantata escénica compuesta en 1923 sobre textos de Rafael Alberti, que no se representó hasta 1967. Su versión para soprano y orquesta ha sido muy difundida, pero actualmente no se encuentra ninguna grabación comercial de la misma.

Tampoco encontramos ninguna grabación comercial de su poema sinfónico "Don Quijote velando las armas" compuesto en 1924, un encargo de Manuel de Falla para la Orquesta Bética de Cámara. En esta época Esplá realiza la restauración del antiguo y tradicional "Misterio de Elche".

En 1929 compone las "Canciones Playeras" para soprano y orquesta sobre poemas de Rafael Alberti, otra muestra del delicado trato del folclore conteniendo motivos del canto popular de las marinas, comarcas costeras de Alicante.

El 18 de junio de 1929 se casa con María Victoria Irizar, hija de un afamado notario alicantino, en el Monasterio de Santa Faz, situado cerca de Alicante. Viven en la casa de su padre, una finca campesina llamada El Paraíso, situada en las afueras de Alicante. El matrimonio tendrá tres hijos, Amparo, María Luisa y Gabriel.

En 1930 acepta una cátedra en el Conservatorio de Madrid, además de la presidencia de la Junta Nacional de Música de la Segunda República. El 20 de agosto de 1936 es nombrado como Director del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid.

Por su colaboración con la República y visto como evolucionaba la Guerra Civil, pues la finca de su mujer en la sierra de Aitana había sido asaltada por unos milicianos, temiendo por su vida y la de su familia, deciden abandonar España. En el mes de septiembre del mismo año 1936 marchan a Bélgica, al recibir una invitación de la Fondation Musicale Reine Elisabeth de Bruselas. Allí la vida se hace difícil al no disponer del dinero quedado en España, que pasa finalmente a poder de los revolucionarios de Franco.

Entre 1940 y 1943 colabora en el diario Le Soir de Bruselas que fue incautado por los nazis. A pesar de ello realizaba una defensa de los músicos judíos y los de la música prohibida. También dirige en 1946 el Laboratorio Musical Científico del Instituto Internacional de Investigaciones Acústico-Psicológico Musicales.

espla-cd2La "Sonata del Sur" Op.52 fue compuesta en 1943 para piano y orquesta. Revisada en 1945 es otra muestra de música española escrita en el exilio. Una obra nacionalista con aires levantinos que intenta seguir los pasos de Falla.

La "Sonata Española" Op.53 compuesta en 1949 está dedicada a Frédéric Chopin in memoriam. Un homenaje a Chopin en el centenario de su muerte, escrito bajo los auspicios de la UNESCO.

Alrededor de 1930 había compuesto una serie de obras para piano a las que denomina impresiones musicales sobre cadencias populares, que publica en forma de cinco cuadernos con el título de "Lírica española" Op.54, dedicados a su esposa María Victoria.

La “Sinfonía para coro y orquesta” parece que se estrenó en Boston en 1950 dirigida por Serge Koussevitzky, pero se desconoce el paradero de la partitura.

Esplá regresa a España en 1950, tras pagar una cuantiosa multa mediante sus bienes incautados en España. Protegido por el Infante de Baviera y la necesidad de la dictadura de recuperar intelectuales procedentes del exilio, pudo disfrutar de unos años de éxito instalándose en Madrid. Es elegido en 1953 Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.  En 1959 le conceden la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.

La “Sinfonía Aitana" Op.56 fue empezada en 1958 y terminada en 1964. La estrenó la Orquesta Nacional de España dirigida por Rafael Frühbeck de Burgos el 31 de octubre de 1964 en Madrid.

sinfonia-aitanaEl primer movimiento, invocación, lento, empieza con una melodía lánguida de aires misteriosos, que se desarrolla pasando por solos de la madera y diversas instrumentaciones, hasta llegar a una sección más dinámica. Luego en una especie de recapitulación el tema principal aparece en una forma más expresiva, para terminar con los aires misteriosos iniciales con un sentimiento de nostalgia. El solo de la flauta da paso a la tranquila coda.

El segundo movimiento, allegro enérgico, nos presenta unos temas de apariencia clásica pero expresados de modo libre, sin realizar un verdadero desarrollo. El primer tema es enérgico, mientras que el segundo es de naturaleza lírica. Termina con una recapitulación del tema rítmico.

El tercer movimiento, andante fugato, empieza con el violín que nos presenta un tema angustioso pasando a la cuerda y desarrollando una forma fugada. Con el apoyo de repetidas notas del piano se inicia un nuevo tema, que culmina con un tutti orquestal para luego dejar a la cuerda sola con el tema angustioso y nostálgico. Las notas del piano acompañan la tranquila coda.

Alicante con la Sierra Aitana
                                                                  Alicante con la Sierra Aitana

El cuarto movimiento, allegretto, finale scherzando, toma la forma de un scherzo mediante un tema rítmico con algunos acentos folclóricos. La sección que correspondería al trío es de carácter lírico. Se encuentran alusiones a la música serial mediante onjuntos de disonancias. La parte final empieza con un solo de flauta, que nos conduce a la coda mediante sonidos disolviéndose en el espacio.

Una sinfonía de apariencia clásica pero que se desarrolla de un modo libre. El subtítulo que lleva la obra es muy significativo. A la música tonal, in memoriam. Las alusiones que encontramos a la música serial incorporadas a una construcción tonal, pueden tomarse como una especie de crítica a las formas de composición contemporáneas.

Esplá no abandonó nunca la música tonal. En esta obra parece expresar de forma dramática un estilo musical que tiende a su desaparición, en un mundo volcado hacia procesos atonales. Por otra parte su título Aitana toma el nombre de la sierra más elevada de la región valenciana.

Según el compositor el título de la obra responde a situaciones líricas vividas en aquella sierra. La Sierra de Aitana es la parte septentrional de la Cordillera Bética, situada en el norte de la provincia de Alicante. El pico de Aitana es la cumbre más alta con 1558 metros. En sus estribaciones se encuentra el pueblo de Benimantell, perteneciente a la comarca de la Marina Baja.

Benimantell
                                                                                    Benimantell

Su amigo y paisano, el escritor alicantino Gabriel Miró, cuenta en palabras lo que Esplá describe en forma de música. En Años y Leguas, Miró describe la Sierra de Aitana y el pueblo de Benimantell, donde Oscar Esplá tenía su casa.

Benimantell desprende una felicidad de infancia y es tan de veras en la calma de Aitana que resulta un juguete de aquel tiempo. Los vencejos, las golondrinas, los palomos, lo rodean de júbilo. Volver a Benimantell, volver a un lugar, es buscarnos de memoria a nosotros mismos, porque el paisaje de Aitana no nos espera más que una vez: cuando es inesperado para nuestros ojos. Contemplar es despedirse de lo que ya no será como es. La paz, el júbilo, la conciencia evocadora, son estados reveladores que se disuelven en el tiempo como las nubes y como el aliento del agua.

No encontraríamos una mejor descripción para esta sinfonía llena de nostalgia por un mundo cambiante, lo que también se puede aplicar a las vanguardias musicales.

Entre sus últimas obras se encuentra la "Cantata sobre los Derechos Humanos" estrenada en 1969 y la "Cantata sobre San Juan de la Cruz" Llama de amor viva, presentada en octubre de 1970 en el Teatro Real de Madrid. La ópera "El pirata cautivo" se estrena en junio de 1973 en el Teatro de la Zarzuela.

Monasterio de la Santa Faz
                                                                       Monasterio de la Santa Faz

Entre los proyectos que no pudo realizar se encontraba una "Sinfonía de retaguardia", alusión directa a la llamada música de vanguardia.

Desde 1960 hasta su muerte el 6 de enero de 1976 en Madrid, ejerce de profesor en el actual Conservatorio Oscar Esplá de Alicante. Fue enterrado según sus deseos en el Monasterio de la Santa Faz de Alicante.

Actualmente encontramos una falta de atención hacia su obra. No se encuentran grabaciones actuales de sus mayores obras sinfónicas y es olvidado en las programaciones de los conciertos. Junto al maestro Manuel de Falla podemos considerarlo uno de los fundadores del sinfonismo español moderno, que surgió de la generación del 27. Pocos compositores pueden encontrarse en este grupo fundacional, que comprende también a Turina, Conrado del Campo y Guridi.