OLAVIDE

Gonzalo de Olavide (1934-2005) nació en Madrid el 28 de marzo de 1934. Estudió inicialmente mediante clases privadas y luego composición con Victorino Echevarría en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 1956 continuó sus estudios en Bélgica en el Conservatorio de Amberes con Eugène Traey y en Bruselas con André Souris.

En Amberes había conocido a la pintora argentina Irene de la Torre, con la que contrajo matrimonio en 1958. Le daría dos hijas, Irene María y Mónica. Entre 1960 y 1964 sigue los cursos de verano de Darmstart, recibiendo clases de Pierre Boulez, György Ligeti y Luciano Berio.

Mediante una beca de la Fundación Huarte-Beaumont continúa sus estudios en la Hochschule für Musik en Colonia con Henri Pousseur y Karlheinz Stockhausen entre 1964 y 1966, donde empieza a presentar sus primeras obras escritas en un lenguaje modernista y experimental, fruto de sus estudios en los centros más rupturistas de Alemania.

Entre sus primeras obras se encuentra "Índices" compuesta en 1964 en Colonia. Estrenada por la orquesta de la Hochschule für Musik dirigida por Karlheinz Stockhausen, contiene los elementos vanguardistas atonales característicos de la Escuela de Darmstadt. La obra para conjunto orquestal también usa elementos aleatorios. Ganó el Premio de Juventudes Musicales de Madrid en mayo de 1968, después de su presentación en la capital dirigida por Arturo Tamayo.

Establecido en Ginebra desde 1966 se integró en la vida musical suiza, colaborando activamente con centros de experimentación y difusión musical. En 1973 el Studio de Musique Contemporaine de Ginebra le encarga una obra orquestal. Es "Sine Die" estrenada en el 25 aniversario del Consejo Internacional de Música de la UNESCO.

En 1974 recibe una beca de la Fundación Juan March de Madrid. Una ayuda para compositores destinada a la escritura de nuevas obras. Para ello compone "Clamor II" terminada en 1975, para orquesta y música electrónica. Una extensa obra atonal de gran complejidad, que por dichos motivos no pudo escucharse durante la vida del compositor. Se estrenó el 24 de septiembre de 2011 durante el Festival de Alicante, con la orquesta dirigida por Arturo Tamayo y con la parte electroacústica pregrabada.

La “Sinfonía" (Homenaje a Falla)  fue terminada en el mes de diciembre de 1976, cumpliendo un encargo de la Comisaría Nacional de la Música. Por iniciativa del propio compositor la dedicó a Manuel de Falla, nacido en 1876, cuyo centenario se celebraba aquel año. Se estrenó el 11 de marzo de 1977 en el Teatro Real interpretada por la Orquesta Nacional de España dirigida por Isidoro García Polo.

Escrita en un solo movimiento dividido en nueve secciones, que se interpretan sin interrupción. Cada una de ellas deriva de las precedentes llegando al tema en la sección central. De este modo las partes anteriores pueden ser tenidas como precursoras o antecedentes y las posteriores como desarrollo o derivaciones del mismo.

La primera sección, senza tempo, actúa como introducción mediante el uso de secuencias atonales interpretadas delicadamente por la percusión.

La segunda sección, omaggio, nos presenta el homenaje a Falla, pero es un homenaje totalmente abstracto. No encontraremos ninguna referencia a su música y menos al andalucismo. Una muestra de españolismo anti convencional que  utiliza el piano de un modo totalmente atonal. Las notas en staccato con que empieza es el modo de acercamiento al maestro andaluz.

La tercera sección, ricercare, es iniciada mediante las notas del primer violín. Constituye la parte lenta reflexiva de la sinfonía. De modo disonante como el resto de la sinfonía, constituye una preparación del tema central en forma de un perpetuum mobile.

La cuarta sección, tempo ostinato, constituye la parte central de la obra, con la presentación de il Thema. Una idea temática melódica que actúa como núcleo motor de toda la obra. Las secciones precedentes constituyen el camino lógico para llegar a ella. El motivo de carácter atonal abstracto resulta difícil de reconocer.

La quinta sección, transición 1º, marca mediante un fuerte acorde una sección intermedia dentro del discurso musical. La sexta sección, inmobile, está constituida por un solo del violín seguido por una sección lenta con intervención de la percusión de manera delicada. Es una consecuencia del tema central o sea una especie de desarrollo.

La séptima sección, transición 2º, mediante una aceleración del tempo nos delimita una segunda parte intermedia. La octava sección, ritual, es una nueva sección de carácter agitado, con una mayor intervención de los metales y un carácter más agresivo.

La novena sección, novem, constituye el tempo finale, de una mayor tranquilidad, con notas más sostenidas, que nos conduce a la coda.

Una sinfonía de carácter atonal, que sin poseer ninguna parte melódica alcanza momentos de gran lirismo, pero reconocemos que es difícil de escuchar. Una música de tipo universalista que huye de cualquier referencia folclórica.

El "Cante in memoriam García Lorca" es una cantata para mezzosoprano, coro y orquesta compuesta en 1979. Encargada por la Orquesta Nacional emplea el soneto escrito por García Lorca en 1930, Yo sé que mi perfil será tranquilo, un verso abstracto y profético que impresionaba al compositor.

"Estigma" compuesta en 1982 es una nueva cantata escrita en conmemoración del cuarto centenario de la muerte de Santa Teresa de Jesús (1515-1582). Utiliza textos extraídos de su obra El libro de la Vida.

El "Quinto Himno de Desesperanza" es una obra para orquesta compuesta en 1983 de características trágicas. "Oda II" para barítono y orquesta terminada en marzo de 1985 que se basa en el poema de Antonio Machado La muerte, también posee un gran sentimiento trágico. Es una revisión de la Oda compuesta en 1982, un encargo del Ministerio de Cultura.

                      Con el acordeonista clásico Ángel Luis Castaño

En 1987 Olavide recibe el Premio Nacional de Música. "Orbe-Variations" consiste en una obra para orquesta compuesta en 1988 por encargo del Collegium Academicum de Ginebra para la celebración de su trigésimo aniversario. La tensión y distención se logra con la alternancia de intervalos disonantes y consonantes.

En 1991 Balada regresa a España estableciéndose en Manzanares el Real, cerca de Madrid. Allí compone "Tránsito" en 1992, obra encargada por el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea y la Fundación Caja de Madrid. Su particular estilo de música atonal le permite jugar libremente con los intervalos y por ello encontramos consonancias en su música.

En el año 2001 recibe el Premio Reina Sofía de Composición de la Fundación Ferrer Salat por el conjunto de toda su obra. "Concertante-Divides" había sido encargada para el concierto del año 2001 en Madrid, con motivo de su fiesta oficial, que la Orquesta de la Comunidad de Madrid interpreta cada año el 2 de mayo. La salud del compositor presentó sus primeros signos preocupantes y no pudo terminar la obra en la fecha prevista. Finalmente pudo estrenarse en Madrid el 11 de mayo de 2004.

Se trata de la última obra del compositor, escrita para mezzosoprano, coro y orquesta. El texto se basa en el poema compuesto por el propio compositor en 1977, Clamor, l'amore e la morte. En las notas aportadas por su autor al programa de mano se puede leer, casi todo en arte ha girado sobre estos dos graves asuntos, así que no pretendo la originalidad. Así pues, Concertante para la música y Divides porque el poema hace y determina la macroforma de la obra.

Gonzalo de Olavide muere prematuramente de enfermedad, en Manzanares el Real, el 4 de noviembre de 2005. Gran admirador suyo, Arturo Tamayo ha grabado gran parte de su obra orquestal. El trabajo de un compositor que abandonó el rigor del dodecafonismo y más tarde las formas aleatorias, para crear su propio estilo, cuya música fundamentalmente atonal no duda en la inclusión de intervalos consonantes cuando la obra lo requiere.