PALAU BOIX

Manuel Palau Boix (1893-1967) nació en Alfara del Patriarca, pueblo situado en la Huerta Norte de la comunidad valenciana, el 4 de enero de 1893. De familia acomodada que se dedicaba al comercio de aceite. Durante su enseñanza primaria recibió las primeras lecciones de música. A partir de 1907 empezó estudios de contabilidad y comercio graduándose en 1912 como profesor mercantil.

La familia se traslada a Valencia para que pueda proseguir sus estudios, primeramente mercantiles y luego musicales, ingresando en el Conservatorio de Valencia en 1914. Despreciando una vida holgada como comerciante Palau se decidió por dedicarse exclusivamente a la música. En 1918 se casa con Trinidad Granell Bosch de la vecina localidad de Montcada. Allí se instaló y del matrimonio nacieron dos hijas.

manuelpalau01En 1919 trabaja como profesor en el Conservatorio de Valencia. Entre 1917 y 1922 dirige las bandas de música de Vinalesa y Montcada y a partir de 1924 es director titular de la Banda Primitiva de Llíria.

Entre sus primeras composiciones se encuentra la obra sinfónica "Coplas de mi tierra" escrita en 1919 de la cual se realizó una versión para banda. En 1921 compone la ópera "La dança més bella" que permanece inédita. De esta partitura extrajo una suite titulada "Tres dançes valencianes", que se estrenó en Valencia el 28 de junio de 1924.

La tercera danza es la misma que la de "Coplas de mi tierra". La crítica acogió con agrado la obra, considerando una notable instrumentación. Una música inspirada en el folclore regional valenciano.

Dada la gran tradición existente en la región valenciana por la música para banda, Palau escribió una serie de obras para dicha formación. Entre ellas se encuentra "Poemes de joventud" compuesta en 1925. También compone diversos pasodobles.

"Siluetes" compuesta en 1927 es una suite orquestal de la cual también realizó una versión para banda. Se trata de obras basadas en el folclore valenciano. Realiza un viaje a París donde entra en contacto con Maurice Ravel y con Charles Koechlin, de los que recibe alguna enseñanza.

Su música traspasa su nivel regional cuando en 1928 estrena en Madrid "Gongoriana", que obtuvo el Premio Nacional de Música en 1927. Tuvo lugar en el Teatro de la Zarzuela interpretada por la Orquesta Filarmónica de Madrid dirigida entonces por Bartolomé Pérez Casas, pero que cedió a Palau la batuta para que dirigiese su obra.

Son seis pequeñas composiciones para orquesta sobre letrillas y romances de Luis de Góngora. Todas las críticas del día de su estreno le fueron favorables. Emplea un lenguaje tradicional con ligeros modernismos instrumentales. Dedica uno de los movimientos a Maurice Ravel y otro a su maestro Mr. Charles Koechlin. En 1929 realiza un nuevo viaje a París con motivo de la celebración del Primer Salón de Sinfonistas.

Palau se traslada a Valencia en 1930 pero sin abandonar su casa de Montcada. En 1933 compone la "Obertura española" que estrenará la Orquesta Sinfónica de Valencia en 1935. Su obra más popular es la "Marxa burlesca", compuesta en su origen en 1936 para el grupo de saxofones "Filarmonía" de Valencia. En 1937 realiza la versión para orquesta que se estrena en el II Congrés Internacional d'Escriptors Antifeixistes, celebrado en Valencia el año 1937.

Durante los años de la Guerra Civil regresa a su casa de Montcada al suspenderse la actividad del Conservatorio valenciano. Pero no abandona su actividad como compositor, escribiendo entre otras obras la música de los ballets "Lliri Blau" y "Sino" en 1938.

Terminada la guerra es readmitido en el Conservatorio y se traslada nuevamente a Valencia. En 1943 se consolida su cátedra de composición.

La “Sinfonía Nº 1 en mi menor” fue compuesta en 1940, estando dividida en los cuatro movimientos siguientes. Allegro deciso. Largo, andante cantabile. Animato, scherzo. Allegro, finale. Se estrenó el 15 de mayo de 1945 en el Teatro Apolo de Valencia, interpretada por la Orquesta Municipal de Valencia dirigida por Juan Lamote de Grignón.

La “Sinfonía Nº 2 en re mayor” (Murciana) fue compuesta en 1944. Premiada por la Academia Alfonso X de Murcia, se estrenó en el teatro Romea de dicha ciudad el 1 de diciembre de 1944, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Murcia dirigida por su propio autor.

Palau cd1El primer movimiento, lentamente, allegro energico, después de una introducción lenta en el que declara el carácter hispánico de la obra, presenta un tema rítmico folclórico de la región murciana. El segundo tema es melódico también de raíces folclóricas. Después de una breve pausa empieza la sección de desarrollo de la forma sonata. La clásica recapitulación cierra el movimiento.

El segundo movimiento, lentamente, continuando en su línea popular, nos ofrece un tema de influencia andaluza, un amplio tema melódico con típicos melismas. En la parte central aparece un nuevo tema con un carácter más dinámico. Se establece un diálogo entre el primer violín y la trompa. El tema inicial reaparece en la última sección revestido de una forma más solemne.

El tercer movimiento, presto, corresponde al scherzo. Presenta una popular danza murciana con aires procedentes de la próxima Andalucía. La sección del trío nos presenta una nueva danza. Termina con la repetición de la danza inicial.

El último movimiento, allegro giocoso, se inicia con unos cómicos glissandos. El tema principal de carácter eminentemente alegre se presenta a continuación. Escrito en forma de rondó las repeticiones están separadas por secciones de carácter melódico. La coda basada en el tema principal cierra la obra.

Una sinfonía de carácter conservador nacionalista sigue en parte el estilo de Turina, encontrándose desfasada por la época de su composición, cuando la música europea había abandonado estos tópicos. A pesar de todo es un claro ejemplo de lo que se denominará como música típicamente española.

Palau gana su segundo Premio Nacional de Música en 1945 por "Atardecer", un poema sinfónico para solistas, coro y orquesta.

En 1946 compone el "Concierto dramático para piano y orquesta" y en 1947 el más conocido "Concierto levantino para guitarra y orquesta" que ha sido interpretado por Narciso Yepes.

La “Sinfonía Nº 3” fue compuesta en 1950 sin que tengamos más información sobre la misma.

Palau cd2En 1951 es nombrado director del Conservatorio de Valencia, cargo que ostentará hasta su jubilación en 1963. Murió en Valencia el 18 de febrero de 1967.

La labor de Palau en el campo del ensayo y la investigación musical fue importante, siendo director del Instituto Valenciano de Musicología y del Instituto Alfonso el Magnánimo de Valencia, habiendo exhumado numerosas partituras, obras polifónicas del siglo XVII y más de 1.500 motivos folklóricos, entre ellos la música completa del Misteri d'Elx, escribiendo numerosos ensayos y análisis sobre el tema. Esta actividad no le impidió dedicarse a un constante estudio del fenómeno musical contemporáneo, atento a sus últimas realidades.

Un compositor de carácter conservador, con profundas convicciones religiosas, interesado por todo tipo de cultura, medicina, naturaleza, dominando varias lenguas, compuso una música basada especialmente en el folclore valenciano, pero con gran dominio de la orquestación.