APARICIO BARBERÁN

Teo Aparicio Barberán (1967-) nació en Enguera, en la comarca de la Canal de Navarrés, en la provincia de Valencia, el 1 de mayo de 1967. Empezó sus estudios musicales en la banda de su pueblo, eligiendo como instrumento el saxofón de la mano de M. Vidal. Después estudió en los Conservatorios de Xátiva, Carcaixent y en el Superior Joaquín Rodrigo de Valencia.

Entre sus profesores de saxofón se encuentran Francisco Moral, Miguel Llopis y Gregorio Castellano. Posteriormente amplió estudios con Antonio Daniel, Manuel Miján, Pedro Iturralde y Jean Marie Londeix.

Paralelamente estudia contrabajo, piano, armonía, contrapunto, fuga, composición y dirección de orquesta en Girona con Bruno Membrey y de composición y orquestación con Carl Schahter. También contribuyen en su formación Adam Derrero y Luis Blanes.

Como compositor cuenta con un amplio repertorio de obras para banda y de piezas para diversas formaciones de música de cámara. Solamente citaremos algunas de sus partituras más significativas, como la "RadiObertura" compuesta en el año 2001 para un programa de la Radio Nacional de España.

La “Sinfonía Nº 1" (Asgard) fue compuesta en 2001. Se estrenó durante el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia en 2002. Una sinfonía de carácter descriptivo basada en un cuento romántico escandinavo.

Según la mitología nórdica reflejada en los relatos medievales de los Eddas, en Asgard, el hogar de los dioses, habitaban los Æsir, dioses y las Asynjur diosas. Todos ellos componían la asamblea a cuya cabeza estaba Odín, el más noble y el más importante.

En la mitología nórdica, el Valhalla, del nórdico antiguo Valhöll, salón de los caídos, es un enorme y majestuoso salón ubicado en la ciudad de Asgard gobernada por Odín.

Elegidos por Odín, la mitad de los muertos en combate viajan al Valhalla tras su fallecimiento guiados por las valquirias, mientras que la otra mitad van al Fólkvangr de la diosa Freyja. En el Valhalla los difuntos se reúnen con las masas de muertos en combate conocidos como einherjer, así como con varios héroes y dioses germánicos legendarios, mientras se preparan para ayudar a Odín en el Ragnarök, la batalla del fin del mundo. Ante la gran sala, cuyo techo está cubierto con escudos dorados, se halla el árbol dorado Glasir.

Jotunheim es el mundo de los gigantes en la mitología nórdica. Desde allí amenazan a los humanos de Midgard y a los dioses de Asgard, de los que están separados por el río Iving. La ciudad principal de Jotunheim es Utgard. Midgard es el mundo donde viven los hombres, creado por el dios Odín.

En la mitología nórdica, Ragnarök, traducido al español, destino de los dioses, es la batalla del fin del mundo. Esta batalla será emprendida entre los dioses, los Æsir, liderados por Odín y los gigantes de fuego liderados por Surt, a los cuales también se les une los jotuns liderados por Loki. No sólo los dioses, gigantes, y monstruos perecerán en esta conflagración apocalíptica, sino que casi todo en el universo será destruido. La traducción alemana del vocablo Ragnarök es Götterdämmerung, un término popularizado por las óperas de Wagner.

El primer movimiento, The Door of Valhalla, la puerta del Valhalla o la sala de los muertos. Reproducimos el texto explicativo escrito por el propio compositor. Este es el lugar donde Odín permanece y prepara a sus tropas para la llegada de Ragnarök. Las vigas del techo están hechas de lanzas gigantes y el tejado de escudos. La sala no tiene menos de 540 puertas y cada una es lo suficientemente ancha para dejar pasar a 800 guerreros uno al lado del otro.  En ningún lugar de Asgard encontrarás una sala mayor. Si escuchas bien, quizás puedas oír los gritos de los héroes caídos, que se preparan luchando para la llegada del Ragnarök.

El movimiento empieza con un solo de la percusión que nos abre las puertas de la sala de los muertos. Melodías elegíacas y temas épicos nos presentan a los míticos héroes que se encuentran en el Valhalla. En la parte central aparece un tema grave en forma de canto fúnebre que nos conduce a una breve recapitulación de los temas iniciales.

El segundo movimiento, The Guard of the Clouds, el guardián de las nubes continúa la historia según escribe el compositor. Jotumheim, el llamado guardián de las nubes, es uno de los guerreros gigantes encargados de vigilar las puertas de Asgard. Nuestro héroe, el valiente Balder, pide ayuda para encontrar el camino de regreso a Midgard. Jotunheim, molestado durante su sueño eterno, se despierta malhumorado y los dos comienzan una terrible lucha.  Finalmente Jotunheim admite su derrota. Accede a mostrar a Balder el reino y lo lleva ante Odín.

Corresponde al movimiento lento de la sinfonía. La flauta nos presenta un tema onírico representando al gigante dormido. En la sección central que empieza más agitada, una melodía épica representa al héroe Balder. Termina con la recapitulación de la tranquila parte inicial.

El tercer movimiento, Crazy Man, hombre loco, concluye la historia. Odín, el más poderoso de todos los reyes, recibe a Balder en el palacio de Midgard. Impresionado por la derrota de Jotunheim, hace un trato con Balder. Podrá volver a su mundo si consigue vencer a Ragnarok. Thor, el rey del trueno, le ayudará. Pero deben tener cuidado con el perturbado y diabólico Loki que seguro intentará eliminar a los guerreros de Midgard para convertirse en el amo de Asgard. El valeroso Balder lacha hasta el amargo final y vence a su rival pero, debilitado por sus heridas, pierde finalmente la vida. Thor da muerte a Loki con su martillo Mljnir y le lleva el cuerpo a Odín, quien convierte a Loki en el dios de la luz.

Movimiento agitado representando la épica lucha de Balder. Para ello utiliza sombríos motivos que nos recuerdan la música de Mussorski. Un tema épico aparece presentando a Loki. Se prepara la lucha que termina con la muerte del héroe que nos conduce a la coda.

Una sinfonía descriptiva que emplea un lenguaje tonal pero sin poseer claramente la estructura que caracteriza a la sinfonía clásica. Actualmente el uso del nombre de sinfonía es totalmente aleatorio, podría ser una suite sinfónica.

"Destellos en la penumbra" compuesta en 2003 es una obra de carácter meditativo para corneta y banda. Del mismo año es la suite para banda "Recordando a Degrain" dedicada al pintor impresionista valenciano Antonio Muñoz Degrain (1840-1924). Una descripción de forma musical de tres de sus cuadros más conocidos. Nos encontramos como en el caso del anterior compositor analizado, que no podemos distinguir entre sinfonía y poema sinfónico o suite en tres movimientos.

"The Mime" es un concierto para dos trompas y orquesta compuesto en 2004. "A Bandolero Story" es un poema sinfónico compuesto en 2005 basado en la historia del bandolero El Tempranillo. Contiene melodías de sabor español incluyendo un breve solo para guitarra.

La "Festa das Fogaçeiras" compuesta en 2005 está inspirada en esta popular fiesta del norte de Portugal procedente del siglo XV, en la que se ofrece una especie de pan llamada Fogaça  a San Bartolomeo para combatir las epidemias.

La “Sinfonía Nº 2" (States of Mind)  Op.87 fue compuesta en 2007. Está dedicada a su amigo Henrie Adams, un músico holandés director permanente de la gran orquesta de viento La Artística de Buñol en el país valenciano. La sinfonía se estrenó bajo su dirección interpretada por la Royal Band of the Belgian Guides en el mismo año de su composición.

La música puede describir los diversos estados de ánimo mejor que la palabra. Existen sentimientos que son difíciles de describir utilizando los vocablos. Podemos afirmar que la música es más que las palabras. La idea del compositor en esta sinfonía es construir una exposición musical que produzca en el auditor las reacciones esperadas.

Describe los tres elementos de la exposición mediante la estructura formal de la obra. Para ello la compara con la de la oratoria. Desde la antigüedad los filósofos dividen la oratoria en tres partes.

En el discurso hablado es tan o más importante la forma o sea como se dice, que lo que se dice. La retórica. una disciplina humanística que nace al principio de la civilización, nos muestra el modo de emplear la fuerza de la palabra. Aristóteles la estructuró dividiéndola en tres partes, el logos, el pathos y el ethos.

El logos es la estructura textual utilizada para argumentar lo que queremos decir. Se utiliza para la defensa de nuestras ideas y transmitirlas a los demás.

El pathos es la capacidad, utilizando la psicología del público, de crear un estado emocional de empatía. Su finalidad es que nuestro mensaje sea aceptado por el oyente.

El ethos se refiere a la personalidad del orador para dar credibilidad a sus palabras, siendo la parte más importante de las tres. El logos y el pathos contribuyen a la formación del ethos sin que puedan existir de forma separada. El ethos es la cualidad que lo unifica y lo hace visible.

El primer movimiento, Logos, la palabra, el discurso, describe la retórica. Para ello utiliza una melodía en forma de scherzo, que sufre diversas metamorfosis tanto rítmicas como armónicas. Esta retórica se presenta mediante métodos compositivos tradicionales. Consta de diversas secciones contrastadas, pero es difícil poder relacionar la música con lo que desea expresar.

El segundo movimiento, Pathos, se puede dividir en dos secciones. En la primera un grupo de cinco trompetas repite un tema compuesto por cinco notas en forma de diferentes variaciones, tanto rítmicas como melódicas. La segunda sección tiene carácter melódico, intentando expresar el sentimiento de empatía que caracteriza al pathos.

El tercer movimiento, Ethos, nos muestra la personalidad del compositor o sea su ethos. Para ello utiliza profundos cambios de dinámica, ritmos muy marcados, bruscos cambios de expresión, que nos muestran las características de su estilo o sea su perfil de oratoria expresada en forma de elementos musicales. Siempre con la utilización de un lenguaje directo, fácil de comprender para el oyente.

"Cue Sheets" Op.89 compuesta en 2008 es un divertimento para banda en forma de suite. Su nombre proviene de los archivos con terminación cue que se utilizan para especificar cómo se distribuyen las pistas de datos en un Compact Disc. Pero en este caso tiene el significado de corte o fragmento musical utilizado en el cine. Música compuesta por variados fragmentos de diversos estilos.

Es una obra inspirada en las páginas musicales compuestas para el cine a través de su historia. Diferentes ambientaciones musicales para diversas imágenes cinematográficas. Las cuatro voces femeninas que incluye la partitura son opcionales.

La “Sinfonietta Nº 1 para vientos" (The Rise of the Phoenix) fue compuesta en 2009. Está dedicada a su esposa Sara y a la Banda de Música de Enguera. El vuelo del fénix se refiere a un pájaro de la mitología griega que simbolizaba al dios, hijo del sol. Según la leyenda se consumía por acción del fuego cada 5000 años para resurgir de sus cenizas. Por ello también representa la inmortalidad, la resurrección y la vida después de la muerte. Aparicio lo relaciona con la historia de la Banda de Música de Enguera, una de las más antiguas del país valenciano, describiendo su pasado, su presente y su futuro respectivamente en sus tres movimientos.

El primer movimiento, Lacerated Heart, corazón roto, nos presenta el pasado de la banda, la Unión Musical Sta. Cecilia de Enguera. Música con un carácter algo dramático que con sus claro obscuros indica las dificultades iniciales de la agrupación.

El segundo movimiento, The Man I Want to Be, el hombre que quiero ser, empieza con una melodía lenta interpretada por la flauta y clarinete. Sigue su desarrollo formando el movimiento lento de la sinfonía. En la última parte adquiere más solemnidad. Nos sugiere el deseado presente de la sociedad.

El tercer movimiento, New Times, nuevos tiempos, se refiere al futuro. Escrito en forma de un allegro compuesto por ritmos rápidos con influencias de jazz. Una melodía interpretada por el órgano que luego pasa a los instrumentos de viento termina solemnemente la obra.

Una sinfonía de carácter descriptivo, comparando la historia de la banda con el vuelo del Fénix que vuelve a resurgir de sus cenizas.

"El atardecer de los inocentes" Op.91 son unas impresiones para viento compuestas en 2009. Una obra de carácter impresionista que desea plasmar en música la crueldad de la presente sociedad con sus seres más inocentes, sus niños y niñas. Una obra que utiliza los recursos armónicos actuales, desde los tradicionales hasta fragmentos seriales.

La “Sinfonietta Nº 2 para banda sinfónica" (Imatges a Contrallum)  Op.95 fue compuesta en 2012. Se estrenó el 19 de mayo de 2012 por la Cultural Instructiva Unión Musical CIUM de Genovés, Valencia, a la que está dedicada en el 125 aniversario de su fundación.

También está dedicada al municipio de Genovés, situado en la parte oriental de la comarca de La Costera en la provincia de Valencia. Dos de sus movimientos están inspirados en dos parajes típicos de la población, siendo el segundo un homenaje a los músicos de la sociedad.

El primer movimiento, L'alt de la Creu, situado en la comarca de La Costera, nos describe el amplio paisaje que puede contemplarse desde la cumbre del monte a 955 m de altura, perteneciente a la sierra d'Ontinyent dentro del término municipal de Bocairent, valle de Albaida en la provincia de Valencia.

La música nos presenta un primer tema amplio de carácter solemne, influenciado por la sensación de amplitud y majestuosidad que se puede sentir al contemplar el paisaje desde este emplazamiento natural. Un segundo tema de carácter rítmico aparece en la sección central.

El segundo movimiento, Un instant pel record, un momento para el recuerdo, es un homenaje a todas las personas que durante 125 años han estado participando en el trabajo de la Cultural Instructiva Unión Musical CIUM de Genovés. Corresponde al movimiento central lento de la sinfonía, siendo de carácter meditativo con un tema lírico.

El tercer movimiento, Font que de continu manes, en forma de allegro, es una alegoría a la continua actividad de la sociedad de Genovés, comparándola al agua que no cesa de manar de una fuente. La labor de las escuelas ha sido el caldo de cultivo de las bandas, una labor que viene desarrollándose durante más de un siglo.

Un tema impetuoso inicia el movimiento seguido por una sección rítmica con intervención de la percusión. Formando contraste continua con un tema lírico de carácter melódico. En forma de recapitulación regresa la forma rítmica, seguido por el tema melódico, que nos conduce a la coda final.

Entre sus últimas obras se encuentra la fantasía para vientos "Wink at You", un guiño para ti, compuesta en 2012, para banda y coro de niños. Según nos dice su autor, esta fantasía es un tributo a la cantante holandesa Astrid Kroon, sin duda una de las voces más importantes de su país en las últimas décadas. En su material temático podemos encontrar algunos “guiños” a compositores universales que nos permiten viajar desde el continente africano a Latinoamérica, pasando por China y U.S.A, y que a modo de ráfagas se entremezclan en un tejido brillante y con un lenguaje efectivo.

En la actualidad Astrid Kroon reside en Buñol, Valencia, trabajando como profesora de canto y danza en su propia escuela Luis Ayllón, desde el año 1989. Ha colaborado con diversas bandas especialmente con La Artística de Buñol en música para el cine y musicales.

La música de Aparicio ha sido interpretada en numerosos países de Europa y América. Ha colaborado con solistas de talla internacional y prestigiosos conjuntos instrumentales que han estrenado sus obras.

Director de diversas bandas de música, como la de Quart de Poblet, Enguera, Castellón o la de Xátiva, fundador y primer director de la orquesta de cámara Gaspar Cassadó y director de la Kamerata Orquestale. Además ha actuado como director invitado en numerosas agrupaciones.

En la actualidad es profesor de Análisis y Dirección en distintos cursos especializados y director titular de la banda sinfónica La Entusiasta de Benifairó de la Valldigna.