MADETOJA

Leevi Madetoja (1887-1947) nació en Oulu, capital de la provincia del mismo nombre, situada en el noroeste del golfo de Botnia el 17 de febrero de 1887. Procedente de humildes orígenes, su padre que trabajaba como marinero murió en los Estados Unidos sin haber podido conocer a su hijo. Leevi y su hermano quedaron a los cuidados de su madre. El niño se sintió cada vez mas atraído por la música, llegando a ser un excelente intérprete de kantele, una pequeña cítara que es el instrumento popular de Finlandia.

MADETOJAEstudia piano y violín. En 1906 se traslada a la capital Helsinki, estudiando conjuntamente en el Conservatorio de Música y en la Universidad, obteniendo su diploma de estudios musicales en 1910. Entre sus maestros se encuentran Armas Järnefelt, Erik Furuhjelm y Jean Sibelius. Su amigo y compañero de estudios Toivo Kuula (1883-1918) influenciado por la música de Debussy, le sugiere que amplíe sus estudios musicales en París. Madetoja estudia allí durante parte de los años 1910 y 1911, pero sus preferencias se inclinan por el estilo de la Schola cantorum fundada por César Franck y seguida por Vincent d’Indy. La influencia de la música francesa fue muy importante en la obra de Madetoja.  De París viaja a Viena y Berlín durante los años 1911 y 1912. En Berlín conoce a la escritora L. Onerva con la cual se casará en 1913.

A su regreso a Finlandia se gana la vida como director de orquesta, primero en Helsinki y luego en Viipuri, la actual Vyborg en la Carelia integrada en la Federación Rusa. En 1916 se establece definitivamente en Helsinki dando clases en su Conservatorio la actual Academia Sibelius y escribiendo críticas musicales para el Helsingin Sanomat, el gran periódico nacional.

La “Sinfonía Nº 1 en fa mayor” Op.29 , fue compuesta en Viipuri entre 1914 y 1916. Dedicada a Robert Kajanus se estrenó en Helsinki el 10 de febrero de 1916 dirigida por el propio compositor, logrando un gran éxito.

El primer movimiento, allegro, está construido en la forma sonata. El primer tema es corto e incisivo. Su aspecto polirítmico lo asemeja al utilizado por Richard Strauss en su Till Eulenspiegel. El segundo tema, en cambio, es ampliamente melódico, casi como sí fuera de Tchaikovsky. El breve desarrollo empieza con una variante del tema principal. La recapitulación la realiza en sentido inverso, exponiendo el tema melódico en primer lugar. Luego aparece el tema principal y una dulce variación del mismo, que lleva al movimiento suavemente a su final.

El segundo movimiento, lento misterioso, es de carácter lírico descriptivo. Semejante a los movimientos lentos de Sibelius, el tema presentado por la madera tiene el típico carácter finés. El tema principal llega a su climax antes del inicio de la parte central, más contemplativa, tomando la forma de un himno. Retorna el tema principal, terminando con motivos interpretados por la flauta.

El último movimiento, allegro vivace, andante, moderato, empieza con un enérgico tema. Es detenido por la aparición del segundo tema de carácter pastoral. Es recordado el tema del primer movimiento. El tema principal tomando características épicas resurge de modo triunfal en la parte final. La coda pudo sorprender a los melómanos de su época por su cambio de tonalidad, terminando con un acorde de la mayor.

La “Sinfonía Nº 2 en mi bemol mayor” Op.35 , fue empezada en el verano siguiente del estreno de su primera, terminándola en 1918. Los funestos acontecimientos de la época le dan un aspecto monumental y trágico. Durante la época de opresión rusa los socialistas se habían unido con la derecha finesa en su lucha por la libertad. Pero al triunfar en Rusia la revolución bolchevique, los socialistas fineses se aliaron con la extrema izquierda para conseguir la independencia, imitando al movimiento revolucionario que había triunfado en Rusia. Pero su ideal de conseguir una alianza con los rusos no gustó a la derecha finesa que deseaba una independencia total. Esta diferencia de puntos de vista llevó a una guerra civil durante el invierno y primavera de 1918. Los rojos recibían ayuda de Rusia mientras el ejército blanco, mas preparado la recibía de Alemania. Después del triunfo del ejército blanco Finlandia alcanzó por primera vez después de muchos siglos su independencia.

GUERRAPersonalmente para Madetoja aquel periodo fue muy desgraciado. Su único hermano Yrjö y su amigo el compositor Toivo Kuula fueron muertos por los rojos. La composición para piano más importante de Madetoja, Kuoleman puutarha, el jardín de la muerte, la dedica a su hermano en 1918, tomando parte de los materiales de su segunda sinfonía.

La sinfonía se estrenó el 17 de diciembre de 1918 interpretada por la Orquesta de la Ciudad de Helsinki dirigida por Robert Kajanus, recibiendo los elogios de la crítica declarándolo como el heredero de Sibelius. Al estrenarse en Copenhague en junio de 1919 despertó el interés en el ámbito internacional. Mas tarde Madetoja dedicó la sinfonía a la memoria de su madre muerta en 1934.

El primer movimiento, allegro moderato, presenta un primer tema de carácter nostálgico como un recuerdo de felices tiempos pasados. La segunda parte del tema que termina con una típicas notas descendentes, se convertirá en un leitmotiv de la obra. El segundo tema es lírico, pero menos intenso que el de su primera sinfonía. Sigue con la sección de desarrollo donde el tema lírico llega a su máxima expresión. Después de la recapitulación, la coda presenta fragmentos del tema principal, terminando en un acorde disonante que no cierra el movimiento, encadenándolo con el siguiente.

El segundo movimiento, andante, requiere la presencia de un oboe y una trompa situadas fuera del escenario. Empieza con motivos pastorales interpretados por los solistas fuera de escena, como las llamadas de una pastora. Acaso los hubiera escuchado el compositor en el campo durante su estancia de verano. El leitmotiv de la sinfonía vuelve a aparecer.  Un tema amplio lírico se desarrolla con influencias nórdicas derivadas de Sibelius. En la parte central después de llegar a su climax, se vuelven a escuchar las llamadas de los solistas. Termina con la recapitulación de la primera parte que nos lleva a un nuevo climax. Luego se serena, terminando con la repetición de los motivos pastorales en la lejanía. Una suave coda cierra el movimiento.

El tercer movimiento, allegro non troppo, correspondería al scherzo, pero Madetoja lo usa casi como un movimiento final. Figuras impetuosas del metal, como llamadas infernales al estilo de Mussorgski, se unen a estridencias disonantes de los registros más agudos de la madera. En este movimiento Madetoja alcanza uno de los puntos de mayor dramatismo, contrastando totalmente con los movimientos anteriores. En la parte que correspondería al trio una marcha al estilo de Tchaikovsky surge de los bajos que va aumentando en intensidad. Después del regreso del tema del scherzo con sus llamadas del metal, el movimiento termina con una nueva interpretación de la marcha alcanzando su máxima expresión. Luego se tranquiliza, encadenándose directamente mediante un tema lírico con la última parte de la sinfonía.

El cuarto movimiento, epilogue: andantino, nos presenta la conclusión de la sinfonía, de un modo resignado. El tema lírico anterior se desarrolla en esta breve sección de la obra. Una figura rítmica que es repetida por las trompas se fragmenta, perdiéndose a lo lejos de una forma expresando resignación.

Los dos primeros movimientos nos hablan de la belleza natural de los bosques y lagos de Finlandia, de sus campos donde cantan los pastores. Pero de repente en el tercer movimiento se presenta la guerra con su poder destructor y de muerte. Termina aceptando la fatalidad de la vida en el breve postludio.

MADETOJA SINFONIASLa obra más importante de Madetoja es su ópera “Pohjalaisia”, Los Ostrobotnianos, terminada en 1923. Se estrenó en Helsinki en el mes de octubre de 1924 con un éxito sin precedentes. Se convirtió en la ópera más popular de Finlandia. Parte de su éxito se debe a la utilización de melodías folclóricas recogidas por su amigo Toivo Kuula.

Gracias al éxito obtenido por su ópera pudo realizar un nuevo viaje a Francia, pasando seis meses en Houilles, cerca de París. Allí en 1925 trabajó en su siguiente sinfonía y en el ballet Okon Fuoko.

La “Sinfonía Nº 3 en la mayor” Op.55 , fue terminada a su regreso a Finlandia en 1926. Se estrenó en Helsinki el 8 de abril de 1926, en un concierto monográfico dedicado al propio compositor. Bien recibida por el público pero la crítica no terminó de entenderla al compararla con la trágica sinfonía anterior. Posee gran influencia francesa.

El primer movimiento, andantino, abandona la clásica forma sonata. El motivo inicial utiliza las notas mi, la, si, mi², con un acompañamiento cromático. Un segundo tema más dinámico aparece con posteridad. Los temas se desarrollan mediante formas complejas empleando contrapuntos y cánones. La parte final es más tranquila repitiendo el característico tema inicial en la coda.

El segundo movimiento, adagio, empieza con el mismo motivo que se desarrolla en formas canónicas en un tranquilo ambiente de resonancias folclóricas. Los trombones interrumpen tres veces la línea melódica, formulando una especie de pregunta que queda sin respuesta. La última vez en la parte final antes de la breve coda.

El tercer movimiento, allegro non troppo, corresponde al scherzo. Su textura rítmica lo hace muy interesante. Empieza con unos acordes interpretados por el metal seguidos del tema principal, un tema de corte beethoveniano. El segundo tema posee un aire pastoral. Pero el más interesante es el tercer tema que aparece de un modo extraño como si flotara, con atractivos motivos rítmicos. Los temas iniciales son repetidos antes de la breve sección del trio. El tema inicial vuelve a interpretarse en la reanudación del scherzo que se repite de forma variada. La coda final termina con singulares notas en stacatto.

El último movimiento, pesante, tempo moderato, allegretto, empieza solemnemente con un tema introductorio interpretado por las trompas que luego pasa a la cuerda. Después de una sección que actúa como puente, aparece un nuevo tema totalmente diferente. Se trata de un vals de metro regular ternario que se desarrolla sin transición. En la parte final reaparece la introducción solemne apoyada por la percusión, terminando con una tranquila coda, que nos deja un sabor como si se hubiera retirado la orquesta.

MADETOJA 2Su ballet “Okon Fuoko” se estrenó en Helsinki el 15 de diciembre de 1927 dirigido por Robert Kajanus en forma de una suite orquestal. La música constituye la obra más innovadora de Madetoja, con sus innovaciones rítmicas y su armonía cromática. El personaje principal es un fabricante de muñecas japonés, por lo cual incorpora armonías pentatónicas. Una de las muñecas toma vida y lleva al fabricante al suicidio. El estreno del ballet en 1930 fue un fracaso, especialmente por culpa del flojo libreto.

Tampoco tuvo demasiado éxito su segunda ópera “Juha” compuesta en 1934. La falta de temas folclóricos populares no la han hecho tan popular entre el público como la primera, a pesar de ser una partitura mas refinada.

Durante la década de los años 1930 pasó largo tiempo escribiendo lo que sería su “Cuarta Sinfonía”, pero afirma que perdió la partitura en 1938 y no tuvo la fuerza de volver a escribirla. Según su propio relato le fue robada en la estación de París una maleta que contenía la partitura completa de la obra. Acaso se encuentre abandonado actualmente en alguna parte de París.

Después de componer su cantata “Lauluseppele” en 1938, su salud debilitada le impide continuar componiendo. Madetoja muere el 6 de octubre de 1947 en Helsinki.