MELARTIN

INDICE

Biografía

Sinfonía 1

Sinfonía 2

Sinfonía 3

Sinfonía 4

Sinfonía 5

Sinfonía 6


Erkki Melartin (1875-1937) nació en Kakisalmi (Finlandia) el 7 de febrero de 1875, siendo un contemporáneo exacto de Maurice Ravel. Estudió en Helsinki con Martin Wegelius entre 1892 y 1899. Continuó sus estudios en Viena con Robert Fuchs entre los años 1899 y 1901.


La “Sinfonía Nº 1 en do menor” Op.30/1 , fue escrita parcialmente en Viena y terminada en 1902, siendo estrenada en Helsinki durante un concierto dedicado a sus obras en 1903. En el año 1905 realizó una revisión de la obra.

MELARTINEn aquella época solamente se conocían tres sinfonías escritas por compositores de Finlandia. La de Mielck escrita en 1897 y las dos primeras de Sibelius escritas en 1899 y 1902. La obra de Melartin fue bien recibida tanto por el público como por la crítica.

El primer movimiento, adagio, allegro molto moderato ed energico, empieza con un fuerte acorde estableciendo la tonalidad. Escrito en la clásica forma sonata, la orquesta nos presenta el primer tema del allegro de características influenciadas por Bruckner, siendo este tema el principal de la obra. El segundo tema es, como le corresponde, de carácter lírico. Los temas son desarrollados en la parte central, empleando formas contrapuntísticas.  En la recapitulación el primer tema es repetido en fortissimo. El segundo tema toma en la coda el aire de una marcha fúnebre de carácter mahleriano.

El segundo movimiento, adagio, es de carácter ternario. Nos presenta mediante la cuerda dividida, un amplio tema lírico que se repite tres veces en variadas orquestaciones, cada vez con mas brillantez. Reaparece el tema principal del primer movimiento en la parte central que nos conduce a un segundo tema lírico que nos conduce a su climax. En la parte final se repite el primer tema lírico.

El tercer movimiento, allegro vivace, corresponde al scherzo. Presenta una danza relacionada con los ländler usados por Bruckner. Su carácter finés aparece cuando los timbales introducen un nuevo tema con influencia de Sibelius. El trio es de naturaleza folclórica finesa con el uso de la canción popular, Ol’ kaunis kesäilta, Era una dulce tarde de verano.  Termina con la repetición de la primera parte en forma abreviada. La melodía lírica del trio cierra el movimiento.

El último movimiento, finale, vivace, usa un vivo primer tema, que muestra bastante parecido con el de su famosa Marcha Festiva de la Bella Durmiente Op.22. El segundo tema es de carácter pastoral presentado por la madera. En la extensa coda reaparece el tema principal del primer movimiento, como leitmotiv de la obra. Luego aparecen en forma contrapuntística otros temas usados en la obra. La obra termina con solemnes acordes en do mayor al modo de las sinfonías románticas.


La “Sinfonía Nº 2 en mi menor” Op.30/2  fue compuesta en 1904 estrenándose en Helsinki el 1 de febrero de 1905. Está escrita en un solo movimiento pero contiene los elementos de los cuatro movimientos clásicos de la forma.

El compositor escribe una detallada explicación de su obra en un escrito en lengua sueca para la revista Finsk Musikrevy de febrero de 1905. Como en su anterior sinfonía utiliza los mismos motivos temáticos en diversos movimientos. Aunque la interpretación no concede pausas entre los movimientos los analizamos separadamente a continuación.

El primer movimiento, andante tranquillo, allegro, empieza presentando el tema de la batalla, acompañado por redobles de la percusión. Un segundo tema de carácter lírico con un romanticismo del estilo de Tchaikovsky termina repitiendo gravemente el tema de la batalla. El primer tema del allegro es de carácter vivo derivando del anterior tema lírico. El segundo tema es de carácter lírico desarrollándose de modo apasionado hasta enlazar con la siguiente parte.

El segundo movimiento, andante, es un desarrollo de los temas presentados en la primera parte. Un nuevo tema es descrito por su autor como una solitaria melodía otoñal. Notamos una cierta influencia de Sibelius. El tema principal es expuesto de forma más solemne en la parte final, ante de repetir el nostálgico tema otoñal. Una llamada del metal presenta un motivo interpretado como un grito de desesperación según dice el compositor.

El tercer movimiento, allegro vivace, corresponde al scherzo. Un tema danzante es seguido por su versión retrógrada. Luego los temas son presentados en un ingenioso contrapunto. El trio ofrece un nuevo tema rítmico poco contrastado con el anterior. Reaparece un tema del anterior movimiento antes de terminar repitiendo el grito de desesperación.

MELARTIN SINFONIASEl último movimiento, finale, vivace, empieza con un tema en forma de marcha nacionalista careliana, que es en realidad el empleado en el trio del scherzo con un nuevo ritmo. Un segundo tema de carácter melódico también posee implicaciones folclóricas. El tema de la batalla reaparece. El planteamiento nos recuerda a los empleados por Tchaikovsky. El tema lírico es presentado con cierta solemnidad enfrentado al tema épico. La obra termina con victoriosos acordes.

Se trata de una sinfonía programática de carácter abstracto. El compositor nos da algunas ideas de lo que significan los temas, sobre la lucha y la liberación de la Patria, pero de una manera velada sin presentar una descripción concreta. Usa una forma de sonata libre empleando mas recursos contrapuntísticos que su primera sinfonía. Una obra al estilo de la sinfonía practicada durante el romanticismo, empleando motivos melódicos.


La “Sinfonía Nº 3 en fa mayor” Op.40 , fue compuesta durante los años 1906 y 1907. Se estrenó como la primera en un concierto dedicado a sus obras en 1907. Realizó una revisión al año siguiente. Está dividida en los cuatro movimientos tradicionales.

El primer movimiento, allegro moderato, después de una breve introducción, presenta el tema principal mediante el viento. Un tema parecido al principal de su primera sinfonía, pero más optimista. La atmósfera de la obra se obscurece, haciéndose mas dramática aumentando su cromatismo, hasta explotar en un tema parecido al grito de la segunda sinfonía, con ciertas reminiscencias de Sibelius. El segundo tema es presentado por el violín en un modo mahleriano. En el desarrollo el tema principal se presenta con un ritmo más dinámico. La reaparición del tema del grito es de un enorme efecto orquestal, especialmente al ser tomado por los registros bajos de las trompas, trombones y tuba, de modo descendente. Termina con una breve recapitulación y una solemne coda.

El segundo movimiento, andante, nos recuerda el tema del grito del anterior movimiento, después de una breve introducción temática mediante el violín. El tema lírico dotado de una fuerte atmósfera nórdica se va haciendo cada vez más dramático, hasta convertirse en su climax, en una solemne marcha fúnebre de características mahlerianas. El tema principal del primer movimiento se escucha sobre la marcha. Termina con la recapitulación de la suave primera parte del movimiento.

El tercer movimiento, vivacissimo, es el scherzo de la obra. Su tema principal es de carácter rítmico presentado por breves frases ascendentes de la madera mediante formas contrapuntísticas. La parte más sorprendente la encontramos en el trio. Después de presentar nuevamente el tema del primer movimiento como leitmotiv de la sinfonía, empieza una forma fugada hasta que entran los trombones en un solemne coral. El compositor lo llama el coral de la muerte, Todes Koral. La última parte del movimiento es una repetición variada del tema del scherzo.

El último movimiento, largo, empieza con suavidad mediante un dulce tema interpretado por la cuerda. Esta parte constituye una recapitulación de toda la obra, apareciendo además del tema leitmotiv, el tema principal del andante y el del scherzo, que se unen durante su desarrollo. Esto nos produce un efecto de culminación de la obra llegando hasta su climax en una triunfal coda.

Nuevamente nos encontramos con una obra que encierra una historia sin ser estrictamente descriptiva. Melartin con un estilo seguidor de la trascendencia mahleriana contiene influencias de la música nórdica que le dan un característico estilo. La crítica recibió la obra favorablemente como una gran sinfonía finesa, pero sin mencionar ninguna influencia de Mahler. Esto es debido a que cuando se estrenó no se conocía en Finlandia la música de Mahler. El gran compositor alemán visitó Helsinki durante el otoño de 1907 pero no dirigió ninguna de sus propias obras. La primera audición de un movimiento de sus sinfonías en Finlandia se produjo en 1909, cuando el propio Melartin dirige el “Andante” de su “Segunda Sinfonía” en Viborg.

KANTELE
Kantele

El nacionalismo de Melartin se refleja en su ópera “Aino” escrita entre los años 1907 y 1909. Se basa en una de las leyendas del Kalevala, en los cantos o runos 3 al 5. Como ilustración resumimos brevemente parte de la leyenda. El viejo mago Väinämöinen es desafiado en un duelo por el joven Juokahainen. Al ser derrotado para salvar su vida promete a su hermosa hermana Aino al viejo, que acepta encantado el trato. La muchacha debe aceptar resignadamente su destino. Mientras preparan la ceremonia nupcial el mago transforma el abedul de Aino en un kantele, una especie de cítara, que es el instrumento nacional de Finlandia. Pero el instrumento no suena hasta que Väinämöinen fabrica sus cuerdas con los largos cabellos de Aino. El mago empieza a cantar una canción intentando con ella hechizar a la muchacha pero finalmente huye al bosque. En el epílogo de la ópera la muchacha llega a las orillas del mar donde morirá ahogada, momento en que termina la ópera. La leyenda continúa con la búsqueda de la muchacha por el mago que en una barca la busca en el mar. Aino aparece y Väinämöinen intenta capturarla, pero cuando la toma en sus brazos se transforma en un salmón, que se desliza en el mar perdiéndola para siempre.

AINOEs la primera obra maestra de la música operística finesa, en un estilo post-wagneriano. Tiene un velado mensaje independentista, en un tiempo en que Finlandia deseaba liberarse del yugo ruso. Pero también está presente la irrupción del naturalismo de principios de siglo con su mezcla de temas sexuales con la magia de la naturaleza.

En su interpretación podemos relacionar al viejo con el Zar de Rusia y la muchacha con la naturaleza, con los bosques de Finlandia. Su interpretación en el sentido naturista nos dice que la fuerza del hombre no puede dominar a la naturaleza, que se le escapa transformada en un pez. En su sentido nacionalista significa el ansia de libertad del pueblo finés, su deseo de escapar de las garras de la vieja Rusia.

Añadiremos unas consideraciones estéticas en la representación de las escenas de Aino por los pintores de la época romántica. Representan a Väinämöinen como un viejo de largas barbas blancas, como corresponde a la leyenda, pero la muchacha Aino es dibujada como un ser angelical de largos cabellos rubios. Aino era lapona por lo cual no le corresponde esta idealizada figura, pero el romanticismo de la época imponía sus reglas.

Melartin dirigió la Orquesta de Viborg entre los años de 1908 y 1911, presentando como se ha descrito, las primeras obras de Mahler escuchadas en los países nórdicos. A pesar de su delicada salud dedicó gran parte de su tiempo siendo profesor y más tarde director del Instituto de Música de Helsinki que se convertiría en el Conservatorio de Helsinki.

Realizó numerosos viajes a Estocolmo, Copenhague, San Petersburgo, Moscú, Riga y Berlín, interpretando principalmente sus propias obras.


La “Sinfonía Nº 4 en mi mayor” Op.80 (Kesäsinfonia) , Sinfonía de Verano, fue compuesta en 1912. Se estrenó en Helsinki en 1913,  dos años después del relativo fracaso de la Cuarta de Sibelius difícil de comprender por el público. La obra que presentaba Melartin poseía las características melódicas para ser del agrado del público.

La noche de su estreno fue triunfal. El público enloquecía en sus gritos y aplausos, especialmente después del movimiento lento y al final de la obra, en que el compositor recibió literalmente los laureles, coronándolo con una corona de dicha planta. Recordemos que era costumbre de la época aplaudir al terminar cada movimiento. Desde entonces es una de las sinfonías más apreciadas de su autor.

La sinfonía añade voces femeninas en su tercer movimiento, siendo necesarias una soprano, una mezzosoprano y una contralto. Es probable que Melartin tomara como modelo la Cuarta de Mahler. También puede haber influencia del tercer Nocturno de Debussy en el uso de la parte vocal.

El primer movimiento, allegro moderato,  empieza presentando el primer tema, un motivo alegre con cierto aire a Richard Strauss. Después de una transición aparece el segundo tema. Es de carácter lírico melódico con un aspecto más nórdico. En el desarrollo la atmósfera se hace más oscura con una sección más meditativa. Pero pronto regresa el primer tema. El tema lírico aumenta en expresión en cada repetición, hasta llegar a un apasionado climax. Una abrupta pausa nos lleva de repente a una meditativa sección con solos del violín y del violoncello.

El segundo movimiento, vivace, corresponde al scherzo de la sinfonía. Los timbales inician una graciosa danza seguida por la cuerda y la madera. Las notas agudas del piccolo y del xilófono le dan un color especial. El trio más sosegado, está formado por la inversión del primer tema del anterior movimiento con ritmos caprichosos. El redoble de los timbales nos devuelve a la rítmica primera parte.

El tercer movimiento, andante,  es el más desarrollado. Empieza con un canto de pájaros interpretado por la madera. Pronto se le añade un romántico solo de violín presentando el primer tema que luego es tomado por toda la sección. La soprano solista entona una reflexiva canción sin palabras, un recitativo vocalizado imitado a lo lejos por la madera. La música evoca la figura de Aino de su ópera, sobre la cual se ha comentado anteriormente. La orquesta interpreta luego el segundo tema de aire schubertiano. El segundo episodio vocal es interpretado por las tres solistas femeninas, una canción también vocalizada de aire folclórico finés, al parecer una invención del propio compositor. La canción es repetida con mas expresión, antes de que empiece la recapitulación presentando el primer tema. Luego vuelve el primer motivo vocal, ahora interpretado por el trio de cantantes.

El último movimiento, rondo, finale, empieza con redobles del timbal y un rápido motivo en la cuerda. El metal agrega sus notas solemnes. Escuchamos una referencia al primer movimiento. La cuerda en sordina interpreta un atractivo minueto lento. Termina con la interpretación del himno al verano de modo solemne. La coda acompañada por golpes de los timbales vuelve a recordarnos a Richard Strauss.

HIMNOS FINESESEl himno al verano que da nombre a la obra es sugerido ligeramente en los primeros movimientos y desarrollado ampliamente en el último. Se trata de un himno conocido por todos los fineses, Jo joutui armas aika, (Ahora el mundo está floreciendo), particularmente popular para los niños de las escuelas que lo cantan como tradición al final del verano. Se puede escuchar en una grabación del sello BIS, interpretado por la Orquesta Sinfónica de Lahti dirigida por Osmo Vanska, (BIS-CD-1149).

Sus temas melódicos de fácil memorización fue una de las causas de que la sinfonía fuera ampliamente apreciada por el público. A pesar de que ahora nos parezca una obra del periodo nacionalista romántico, la más romántica de las obras del compositor, fue considerada como moderna en su época como la describe el crítico Wasenius. Melartin es en esta obra moderno de un modo que muy pocos lo han podido realizar. Tiene una técnica que se puede definir simplemente como magnífica.

MUCHACHA KANTELETambién el compositor Leevi Madetoja alabó la obra con los siguientes términos. Rara vez la naturaleza del verano nórdico, sus claros y delicados paisajes, el sosegado recogimiento de las noches blancas de verano, han sido descritos con tanta delicadeza y confidenciales pinceladas. Los secretos sonidos de la paz del campo pueden oírse, como el amanecer, el despertar de la naturaleza a un nuevo día, como los floridos cerezos y fresnos, nos dan su fuerte aroma y en los bosques una jovencita sueña sola, hablando a los árboles de sus anhelos secretos, de sus angustias y de sus esperanzas.


La Sinfonía Nº 5 en la menor” Op.90 (Sinfonia Brevis) , fue compuesta en 1916. Se estrenó el 13 de enero de 1916 interpretada por la Orquesta Filarmónica de Helsinki dirigida por el propio compositor.

La sinfonía se interpreta como un conjunto dividido en dos partes. Los movimientos primero y segundo se interpretan sin interrupción, así mismo el tercero con el cuarto. Los temas son recurrentes entre los movimientos, uno de los caracteres típicos de Melartin.

El primer movimiento, moderato,  presenta su primer tema mediante la madera. Es un motivo lírico pastoral con reminiscencias de Grieg. La entrada de las trompetas es más incisiva. El segundo tema empieza en forma fugada. Después de unas fanfarrias de tipo wagneriano empieza el desarrollo del primer tema, que llega hasta su máxima intensidad. Un episodio mas sosegado nos presenta un ambiente de aire popular. Aparece un segundo climax apoyado por repetidas pulsaciones de la orquesta. Después de una pausa empieza una contrastada frágil coral en la madera dando paso a la recapitulación. Termina con una suave coda, en la que escuchamos fragmentos del tema principal sobre un continuo pizzicato de los contrabajos.

El segundo movimiento, andante, presenta un sencillo tema que gana interés al desarrollarse de un modo expansivo al estilo de Mahler. La melodía continúa hasta que es interrumpida por una especie de canto de pájaros de la madera acompañada por el arpa, seguido por el tema folclórico del primer movimiento. Al final del movimiento regresa el tema inicial en forma de himno.

El tercer movimiento, allegro moderato, tiene la forma de un intermezzo. Un solo de flauta nos presenta un tema jovial. Continúa con un tema folclórico finés que nos da la impresión de una danza lejana. Reaparece el tema principal del primer movimiento interpretado contrapuntísticamente. En la sección del trio se interpreta una amplia melodía romántica. Termina con una breve recapitulación del tema inicial.

El último movimiento, finale, es el más complejo. Se trata de una cuádruple fuga que va acelerando su tempo desde el largo hasta el allegro. Los contrabajos empiezan presentando el primer tema en forma de coral, que va subiendo su tono al pasar al resto de la cuerda. El segundo tema deriva del tema de la flauta del intermezzo, un tema del tipo de Bach. Los dos temas se unen mediante una forma fugada. El tercer tema deriva del final del primer movimiento. Se le unen en forma fugada los dos temas anteriores. El cuarto tema también deriva del primer movimiento. En la fuga final se van sumando el segundo, el tercero y el primer tema. La polifonía se vuelve disonante en los momentos más rápidos. La fuga se detiene bruscamente por la primera línea del himno coral. Entonces alterna la fuga con las frases del himno, con cada nueva presentación del himno en una tonalidad diferente. La fuga llega a su climax mediante la aceleración de cada una de sus cuatro partes. La sinfonía termina con la reafirmación de la tonalidad con el tema coral interpretado enfáticamente por el metal.

El título de Sinfonía breve  nos lleva al engaño al tratarse de una verdadera sinfonía a gran escala. Puede considerarse junto con la anterior una de sus mejores sinfonías empleando unos mayores recursos técnicos que sus anteriores obras.


La “Sinfonía Nº 6” Op.100 , fue terminada en 1925. Se estrenó en Helsinki el 7 de febrero de 1925, coincidiendo con su 50º aniversario. A pesar de ser un romántico la modernidad que se había establecido en Europa durante la década de los años 1920 no dejó indiferente al compositor. Escribe la más moderna de sus sinfonías que como indica su título carece de tonalidad definida.

El primer movimiento, andante, empieza con una introducción lenta de los bajos de la orquesta, como si naciera de las profundidades. Un acorde formado por todas las notas de la escala es repetido como si fuera un cluster. El primer tema aparece con la forma de una lenta marcha acompañada por los continuos acordes. Las trompas presentan un tema épico típico de Mahler que se convertirá en el leitmotiv de la obra. Un segundo tema también de rasgos mahlerianos tiene un aspecto fúnebre. Los dos temas se unen en contrapunto. Luego el tempo cambia a allegro moderato apareciendo un nuevo tema que se hace mas apasionado. El desarrollo usa estos temas en formas contrapuntísticas además de aparecer nuevos temas, aumentando su complejidad. La recapitulación presenta los temas en orden inverso, terminando en las profundidades del inicio.

MELARTIN 2El segundo movimiento, andante, es más convencional a pesar de su cromatismo. El tema principal es amplio, presentando motivos cromáticos en su desarrollo. Un elemento de transición presenta mas disonancias. En la parte central se encuentra un motivo pentatónico que le da un aire japonés pero es de corta duración. Se recuerda el leitmotiv de la obra.  Luego retorna el tema principal cerrando dulcemente el movimiento.

El tercer movimiento, allegro, corresponde al scherzo. Posee también un tema pentatónico de raíces orientales presentado por la madera. El trio es de carácter melódico, recibiendo un tratamiento más tradicional. En la parte final se repite el motivo pentatónico, interrumpiendo el trio. En este movimiento no encontramos referencias al tema principal de la obra.

El último movimiento, finale, empieza con un allegro con fuoco presentando el primer tema. Un motivo mas calmado es interrumpido por una fanfarria del metal con el motivo mahleriano. El segundo tema es ampliamente melódico. En el desarrollo el tema principal presenta su poder dramático. El segundo tema es presentado con mas intensidad lírica. En la recapitulación maestoso, se repite el primer tema con mayor impacto. Termina con una coda en la cual el leitmotiv es interpretado por el metal cargado de pomposidad antes de los acordes finales.

A pesar del influjo del modernismo, Melartin continuó toda su vida siendo un romántico.  El primer movimiento es el más innovador, pero luego retorna a estructuras más convencionales aunque algunos detalles le dan cierto carácter renovador.

Las sinfonías de Melartin gozaron de cierto prestigio en su época, siendo presentadas en las grandes capitales europeas, pero más tarde Sibelius acaparó todas las preferencias al presentar un estilo más característico.

Melartin fue rector del Instituto de Música de Helsinki, transformado en 1924 en Conservatorio, desde 1911 hasta 1936. En el año 1939 recibe el nombre de Academia Sibelius.

Melartin preparó borradores para dos nuevas sinfonías. Había hasta pensado en una novena sinfonía a la que daría el número de opus 188, que se convirtió en solamente un sueño. El decaimiento de su salud se lo impidió, muriendo el 14 de febrero de 1937.

HELSINKI