VIERNE

Louis Vierne (1870-1937) nació en Poitiers el 8 de octubre de 1870. Debido a una catarata congénita nació casi ciego. En 1873 la familia se traslada a París donde su padre trabaja como redactor del Paris Journal y más tarde a Lille. Operado a los seis años recuperó algo la visión pero no lo suficiente para seguir estudios normales.

La familia regresa a París en 1880. Estudia piano y durante uno de los exámenes en 1884 es observado por César Franck, que lo invita a seguir estudios en el Conservatorio de París ingresando en 1890. A la muerte de Franck prosigue sus estudios con Charles-Marie Widor, un gran maestro del órgano, del que se convierte en su suplente. Luego es suplente de otro maestro organista, Alexandre Guilmant.

Tiene dificultades para escribir música sinfónica debido a su falta de visión. Traslada esta carencia escribiendo sinfonías para órgano. La "Sinfonía Nº 1 para órgano en re menor" Op.14 fue compuesta entre 1898 y 1899. El órgano se había perfeccionado a mediados del Siglo XIX gracias al constructor Aristide Cavaillé-Coll (1811-1899), dándole una categoría y posibilidades casi sinfónicas.

En 1899 Vierne se casa con Arlette Taskin, hija de un cantante de ópera. Tendrán tres hijos, entre ellos su única superviviente, una hija llamada Colette, pero la tragedia pronto volverá a entrar en su vida. La infidelidad de su esposa lo llevará pocos años después al divorcio.

En 1900 gana un concursa para una plaza titular de organista de Nôtre Dame de Paris, puesto que conservará hasta su muerte en 1937. La "Sinfonía Nº 2 para órgano en mi menor" Op.20 fue compuesta en 1902 y dedicada a su supuesto amigo Charles Mutin, que pronto le amargará aun más su vida.

La “Sinfonía en la menor” Op.24 fue compuesta entre 1907 y 1908. Se estrenó el 26 de enero de 1919 en la Salle Gaveau de París interpretada por la orquesta de la Asociación Colonne-Lamoureux bajo la dirección de Gabriel Pierné. Orquestada para tres flautas, la tercera alternando con piccolo, dos oboes, corno inglés, dos clarinetes, clarinete bajo, dos fagots, contrafagot, cuatro trompas, cuatro trompetas, cuatro trombones, dos ejecutantes de timbales y cuerda.

Está dividida en dos partes que se interpretan sin interrupción. La primera es la más extensa comprendiendo los dos primeros movimientos. En la partitura preceden al segundo movimiento unos versos de Paul Verlaine, que nos hacen poner en situación sobre su carácter dramático.

Un grand sommeil noir                  Un gran sueño negro

tombe sur ma vie                          cae sobre mi vida

    Dormez, tout espoir,                   Duerme, toda esperanza

Dormez, toute envie                       Duerme, todo deseo

El primer movimiento, Grave, allegro molto, empieza mediante una introducción lenta de carácter sombrío, en la que alternan dos conjuntos de viento una coral en forma de antífona. Súbitamente pasamos a un allegro en forma sonata con un primer tema rítmico agitado, en el que expresa un sentimiento amargo pero a la vez desafiante. Una parada seca nos conduce al segundo tema en forma de una melodía de carácter impulsivo. Termina la exposición con el retorno del motivo grave inicial.

Un potente crescendo lanza la sección de desarrollo, empezando con el primer tema del allegro que dará lugar a una serie de progresiones potentes y dramáticas. La reexposición se inicia con fuerza siguiendo un desarrollo normal. Sigue con una breve coda donde reaparece el tema grave inicial, impidiendo un par de veces el intento de volver al tema principal del allegro. Un motivo lento de carácter vacilante nos conduce al próximo movimiento sin pausa.

El segundo movimiento, Lamento, adagio molto, está compuesto en la forma ternaria clásica. Empieza con un motivo melódico apasionado en forma de suspiro, seguido de un canto melancólico interpretado por los clarinetes y después por el corno inglés, pasando finalmente a la cuerda.

La tercera aparición del motivo en forma de suspiro nos conduce a la parte central del movimiento, una sección de expresión angustiosa que nos conduce a un potente clímax. Un diminuendo nos devuelve a la primera sección con el motivo interpretado por la trompa y el corno inglés de un modo trágico. La segunda aparición es todavía más sombría, confiada al clarinete bajo acompañado por violoncelos y contrabajos. El movimiento se termina con una última presentación del motivo del suspiro.

La segunda parte comprende los últimos movimientos siendo más breves. El tercer movimiento, Scherzo, animato ma non troppo, empieza con la alternancia de dos motivos contrastantes. El primero es de carácter rítmico enérgico, una variación del tema principal del primer movimiento. El segundo motivo sirve como trío. Consiste en una forma de coral de amargas armonías interpretado por las maderas. Regresa el tema rítmico inicial de un modo casi feroz, seguido de una nueva interpretación del trío. Los dos temas retornan a modo de reexposición terminando con una coda de carácter triste.

El cuarto movimiento, Finale, allegro moderato, está escrito en forma sonata. El primer tema es de carácter optimista seguido por un segundo más soñador. La exposición termina con un tutti triunfante. El desarrollo consiste principalmente en progresiones modulantes del tema principal con poca participación del segundo. En la reexposición el tema principal aparece de modo victorioso que nos conduce a la coda.

Una sinfonía de carácter dramático que sorprendentemente precede a la guerra mundial y a los terribles acontecimientos que siguieron en la triste vida del maestro. En 1909 se separa de su mujer Arlette debido a una infidelidad cometida con Charles Mutin, un fabricante de órganos que se creía amigo de Vierne.

En 1913 muere su primogénito André de tuberculosis a la edad de 10 años. Empieza la primera Guerra Mundial. Su segundo hijo Jacques se alista a la edad de 17 años como voluntario con un permiso firmado por su padre. El 12 de noviembre de 1917 muere en combate o se suicida según las notas del Ministerio de Defensa.

Parece como si en su obra sinfónica hubiera presentido todo este cúmulo de desgracias. Además su visión empeora a causa de un glaucoma trasladándose a Lausanne para ser operado. Allí recibe la noticia de la muerte de su hijo.

Guilmant catedrático de órgano en el Conservatorio de París muere en 1911 y Vierne intenta conseguir su plaza, pero una disputa entre Charles-Marie Widor y el entonces Director del Conservatorio Gabriel Faure se lo impide. Entonces en 1912 se hace cargo de una clase de órgano en la Schola Cantorum, una institución creada por su amigo Vincent d'Indy.

La "Sinfonía Nº 3 para órgano en fa sostenido menor" Op.28 fue compuesta en 1911

La "Sinfonía Nº 4 para órgano en sol menor" Op.32 es compuesta durante el verano de 1914, al principio de la Primera Guerra Mundial.

Vierne se traslada a Lausanne en Suiza en 1916 para ser operado de un glaucoma como hemos dicho anteriormente. Regresa a París en 1920. Realiza luego giras por toda Europa y en 1927 a los Estados Unidos.

En estado depresivo golpeado en su vida privada y por la guerra compone en 1918 el "Quinteto para piano y cuerdas" Op.42, dedicado a la memoria de su hijo Jacques.

La "Sinfonía Nº 5 para órgano en la menor" Op.47 compuesta en 1924 adopta un lenguaje más cromático que las anteriores.

Vierne solamente escribió dos obras en forma concertante. El "Poéme pour piano et orchestre" Op. 50 en 1925 y la "Ballade pour violon et orchestre" Op. 52 en 1926.

La "Sinfonía para órgano Nº6 en si menor" Op.59 compuesta en 1930 lleva la tonalidad a sus límites.

Vierne muere el 2 de junio de 1937 de una embolia cardíaca mientras se encontraba sentado al órgano de Nôtre Dame de Paris, al terminar de interpretar la "Stèle pour un Enfant Défunt" de su Tríptico Op.58.

Es uno de los más grandes organistas que ha dado Francia, como demuestra en sus seis monumentales sinfonías para órgano. Entre sus alumnos encontramos a Agustin Barié, Nadia Boulanger, Maurice Duruflé, Henri Gagnebín entre otros grandes organistas.