GOSSEC

Francois-Joseph Gossec (1734-1829) nació en Vergnies, un pueblo francés enclavado en el Condado de Henao, que entonces estaba bajo dominio austriaco y actualmente es una provincia belga. en el seno de una familia valona, revelando desde su niñez aptitudes para la música. En 1742 entró en el coro de la Catedral de Nôtre Dame en Amberes.

Llegó a París en 1751 con una carta de recomendación para Rameau, que era el director de una orquesta privada que poseía J. Le Riche de La Pouplinière, un rico terrateniente aficionado a la música. Rameau le ofreció una plaza de violinista en la orquesta. Allí encontró a Stamitz, que dirigió la orquesta en la temporada de 1754-1755, con lo cual conoció las innovaciones de la escuela de Mannheim. Durante su estancia en la orquesta de La Pouplinière, Gossec publicó unas 30 sinfonías. Es conocido como el padre de la sinfonía francesa.

En 1760 compone la "Grand Messe des Morts" una gran obra sinfónico coral que más tarde será adoptada por la Revolución en honor de los ciudadanos muertos en el asalto de la Bastilla.

Gossec empezó una carrera llena de éxitos y en 1769 formó la orquesta llamada Concert des Amateurs, que la convirtió en una de las mejores de Europa. Durante los cuatro años que estuvo con dicha formación estrenó muchas de sus propias sinfonías y fue el primer director en Francia de una sinfonía de Haydn. Como nota informativa, añadiremos que esta orquesta en 1781 fue reemplazada por le Concert de la Loge Olympique, con el apoyo de la masonería, tema del cual se hablará en otras páginas.

En 1773 Gossec asumió el cargo de director asociado del famoso Concert Spirituel, anteriormente citado. A pesar de su pasada relación con la aristocracia, sus simpatías republicanas surgieron durante la Revolución y en 1789 lo encontramos como director del Corps de Musique de la Garde Nationale. Fue uno de los impulsores de la música cívica o sea la música del pueblo o de los ciudadanos, siendo una de las voces del nuevo régimen revolucionario, con sus himnos y obras patrióticas.

En 1794 se fundó el Instituto Nacional de Música a partir de una escuela de música militar y al año siguiente se transformó en Conservatorio, del cual Gossec fue uno de los inspectores.

Gossec compuso unas 50 sinfonías entre 1756 y 1809 algunas de las cuales se han perdido. Se pueden agrupar cronológicamente de la siguiente manera. El musicólogo americano Barry S. Brook realizó una clasificación de la obra de Gossec dándoles números de opus, la numeración conocida como B.

Podemos clasificar cronológicamente las sinfonías de Gossec de la siguiente manera.

"Symphonies" Op.3 de 1756  B.13 a B.18

"Sei sinfonie a più strumenti" Op.4 de 1759  B.19 a B.24

"Sei sinfonie a più strumenti" Op.5 de 1761  B.25 a B.30

"Seis Sinfonías" Op.6 de 1762  B.31 a B.36

"Symphonies Grandes" Op.8 de 1765  B.43 a B.45

"Six symphonies à grand orchestre" Op.12 de 1769  B.54 a B.59

"Dos Sinfonías" de 1773  B.84 y B.85

"Sinfonía Nº 1" compuesta entre 1771 y 1774   B.81

"Sinfonía Nº 2" compuesta entre 1771 y 1774   B.82

"Sinfonía en fa mayor" de 1774.

"Symphonie de chasse" compuesta en 1776.  B.62

"Sinfonía en re" de 1776

"Sinfonía en re" de 1777

"Sinfonía concertante Nº 2 en fa mayor para dos violines, viola y orquesta" B.89 de 1778

"Sinfonía Militar en do mayor para orquesta de viento" de 1794

"Symphonie à 17 parties en fa majeur" compuesta en 1809  B.91

Otras de sus sinfonías se mencionan a continuación.

"Esquisse de Symphonie"   B.95

"Esquisse de Symphonie"   B.96

"Esquisses de Symphonie"  dudosa  B.97m

"Mouvements de Symphonie"  inacabada  B.99m

"Sinfonia Periodique" 6" perdida  B.76 de 1778

"Sinfonia Periodique" 48"  B.79 de 1763

"Sinfonia Periodique" 65"  B.80 de 1764

"Symphonie en mi bemol mayor" de 1783

"Symphonie en mi bemol mayor"   B.82

"Symphony"   B.83 de 1777

"Symphonie 1 'De divers auteurs'  B.77 de 1761, una colección de obras de varios autores

"Symphonie 2 'De divers auteurs'  B.78 de 1761, una colección de obras de varios autores

"Symphonies"  B..13B de 1792

"Symphonie Concertante à 10 Instruments"  M.135m de 1793

"Symphonie Concertante"   B.94m

"Symphonie Concertante para dos arpas y orquesta"

"Symphonie Concertante para dos violines, dos violas y orquesta"   B.93

"Symphonie Concertante para dos violines y orquesta"   B.88 de 1775

"Symphonie Concertante para dos violines, dos oboes y orquesta"  inacabada   B.92

La “Sinfonía en re mayor” Op.3 Nº6, Br.18 es una obra de juventud que tiene una clara influencia de la escuela de Mannheim, en particular de Johann Stamitz, mientras que sus últimas obras preparan el camino a Berlioz. Orquestada para dos fagots, cuerda y bajo continuo.

El primer movimiento, allegro, compuesto en forma sonata posee los cambios dinámicos típicos de la escuela de Mannheim. El segundo movimiento, andante, interpretado por la cuerda es un delicado movimiento lírico. El tercer movimiento, presto, cierra con una breve sección rítmica la sinfonía.

La “Sinfonía a più stromenti en mi bemol mayor” Op.5 Nº 2 B.26, forma parte de las seis sinfonías Op.5 publicadas por Bailleux entre 1761 y 1762, antes del nombramiento de Gossec como Director del teatro privado del Príncipe de Condé en Chantilly. Está orquestada para cuerdas, dos flautas, dos clarinetes, algo nuevo en aquella época, y dos trompas.

El primer movimiento, allegro moderato, escrito en forma sonata empieza con un tema que luego adaptará para su Hymne à l'Etre Suprême escrito para coro en 1794. El segundo tema requiere la intervención de las cuatro maderas. El desarrollo se basa especialmente en el primer tema, precediendo a una recapitulación variada.

El segundo movimiento, Romanza, andante, es breve con un solo tema en forma de una gavotte lenta, escrito en forma ternaria, con una sección central escrita en tonalidad menor.

El tercer movimiento, menuetto y trío, de carácter alegre posee un trío central con intervención del viento. El cuarto movimiento, allegro assai, consiste en un rondó de sonata con un tema impetuoso, que reaparecerá en distintas tonalidades y un segundo tema en tono menor.

La “Sinfonía a più stromenti en re mayor” (Pastorella) Op.5 Nº 3 B.27 forma también parte de las seis sinfonías Op.5 estando escrita para cuerdas, dos flautas y dos trompas.

El primer movimiento, adagio lento, allegro, empieza con una breve introducción lenta, siguiendo luego con un allegro en forma sonata, en un estilo similar al de la anterior sinfonía, terminando de modo dulce.

El segundo movimiento, adagio, es confiado a la cuerda presentando un tema lánguido, en un estilo un poco anticuado para la época. El tercer movimiento, minuetto y trío, posee un tema alegre de minueto rodeando a un trío un poco más largo.

El cuarto movimiento, allegro, está escrito en forma sonata pero utilizando un único tema, una tarantella cuyos efectos dinámicos nos recuerdan la escuela de Mannheim, que ya se había sugerido en el primer movimiento.

La “Sinfonía a più stromenti en re menor” Op.6 Nº 2 B.32 forma parte del conjunto de seis sinfonías Op.6 publicadas en 1762, las tres primeras con fagot obligado

El primer movimiento, largo, allegro, después de una introducción lenta con cierta solemnidad continúa con un allegro en forma sonata mediante un primer tema de carácter vivo, contrastando con el segundo tema melódico y terminando con una concluyente coda.

El segundo movimiento, largo, nos presenta un tema melódico de carácter soñador, con una sección central algo más dramática.

El tercer movimiento, allegro poco presto, construido en forma sonata nos retorna al ambiente desinhibido del primer movimiento.

La “Sinfonía a più stromenti en do menor” Op.6 Nº 3 B.33 forma parte también del conjunto de seis sinfonías Op.6 publicadas en 1762.

El primer movimiento, allegro, escrito en forma sonata con un primer tema rítmico de carácter vivo, contrasta con el segundo presentado por la madera, con un carácter más melódico.

El segundo movimiento, minuetto gracioso, nos presenta una danza lenta con un trío central en forma de un segundo minueto confiado a la cuerda. Termina con la repetición abreviada de la parte inicial.

El tercer movimiento, fugato, inicia mediante la cuerda una forma fugada a la que se incorporan la madera y las trompas. La estructura se repite de forma variada.

La “Grande Simphonie en fa mayor” Op.8 Nº 2 B.44 forma parte del conjunto de seis sinfonías tituladas Grandes compuestas hacia 1765. Destinada a ser interpretada en Chantilly está orquestada para violines, violas, oboes y trompas

El primer movimiento, largo, allegro non tropo (sic), empieza con una sección lenta en modo menor, notable por el grado de dolor mostrado. Es seguida por un allegro en forma sonata con un primer tema vivo y decidido, en contraste con el segundo tema más dramático.

El segundo movimiento, adagio poco andante, también está escrito en forma sonata con la reexposición invertida. Está interpretado por la cuerda sola, siguiendo una línea melódica oscilando entre instrumental y declamatoria de carácter vocal, sostenida por unos bajos sostenidos calurosos.

El tercer movimiento, moderato, está compuesto en una forma sonata monotemática elaborada sobre un motivo repetitivo. Termina con la normal reexposición y una coda concisa para la orquesta completa.

La “Sinfonía en re mayor” Op.12 Nº 1  B.54 de 1769 pertenece a un grupo de sinfonías escritas en París para los Concert Spirituel.

El primer movimiento, très vite ou allegro molto, no sigue estrictamente la forma sonata gozando de cierta libertad. Siguiendo la influencia de la escuela de Mannheim encontramos sus típicos crescendo.

El segundo movimiento, ce morceau doit se jouer un peu moins vite que l'andante ordinaire, nos da las indicaciones de tempo en francés, como si quisiera señalar el carácter de la obra. Utiliza un tema lírico con diversas variaciones.

El tercer movimiento, très lente ou molto presto, muestra grandes cambios de dinámica entre sus diferentes secciones

La “Sinfonía en sol mayor” Op.12 Nº 2   B.55 publicada en 1769 pertenece a la época de la fundación de los Concert des amateurs, en que retorna a su inicial forma de sinfonías en tres movimientos.

El primer movimiento, allegro molto, abre con fuerza la sinfonía en forma sonata con un primer tema vigoroso y un segundo más comedido. La sección de desarrollo se basa principalmente en el tema principal y una modificación del segundo. Termina con una reexposición variada.

El segundo movimiento, andante moderato, también en forma sonata es interpretado por la cuerda, con un tema que en un principio puede parecer simple pero que en manos de Gossec toma formas imprevisibles.

El tercer movimiento, presto moderato, se abre con potencia en un movimiento caracterizado por las diferencias dinámicas, como marca el propio compositor en sus notas. Termina mediante una reexposición abreviada con el primer tema colocado en segundo lugar.

La “Sinfonía en do mayor” Op.12 Nº 3   B.56 pertenece al mismo grupo de las anteriores publicadas en 1769.

El primer movimiento, très vite ou allegro molto, siguiendo en la línea de las anteriores es un movimiento en forma sonata lleno de contrastes dinámicos y rítmicos en sus temas.

El segundo movimiento, un peu lèger ou allegretto, nos presenta un tema lento de carácter sentimental con secciones que nos ofrecen un aspecto más dramático.

El tercer movimiento, très gay, poco presto, es de carácter alegre en forma sonata con un primer tema rítmico.

La “Sinfonía en mi bemol mayor” Op.12 Nº 5   B.58 pertenece al mismo grupo que las anteriores publicadas en 1769, estando orquestada para dos oboes, dos trompas y cuerda.

El primer movimiento, lamentable ou lamentabile, très vite avec furie ou quasi presto con furie, se inicia con una sección lenta en forma de lamento, que enlaza sin interrupción con un allegro de sonata con un tema principal decidido dotado de un desarrollo tenso, basado en los dos elementos temáticos principales.

El segundo movimiento, mouvement entre le largo et l'andante, expression de l'air pathétique chanté, et toujours à demi-jeu, nos expresa exactamente en su título el carácter del movimiento, un carácter expresivo delicado y elegíaco. Después de una breve introducción de la cuerda sigue una sección más larga, fundamentada en el mismo material con la intervención del viento.

El tercer movimiento, vite et non prestissimo, mais allegro molto, contrasta con fuerza con el anterior por el carácter rítmico vivo del tema principal con motivos de caza, en un movimiento en forma sonata.

La “Sinfonía en fa mayor” Op.12 Nº 6   B.59 termina el grupo, estando orquestada como la anterior para dos oboes, dos trompas y cuerda.

El primer movimiento, allegro molto, escrito en forma sonata nos presenta cuatro temas, el tercero en modo menor con un tierno carácter, seguido por el cuarto lleno de ritmo. El desarrollo está basado en los dos primeros temas, seguido por una breve recapitulación.

El segundo movimiento, andantino allegretto, corresponde al movimiento lento, escrito en forma ternaria mediante un dulce tema lírico interpretado por la cuerda en sordina. Después de una variación en la parte central retorna el tema lírico inicial.

El tercer movimiento, poco presto, compuesto en forma binaria contiene una escritura para cuerda particularmente interesante y algunas tiernas intervenciones de los fagots.

La “Sinfonía en re mayor” (La Caccia) Op.13 Nº 3   B.62 fue escrita hacia 1773 para el Concert des amateurs y publicada en 1776. Está orquestada para pares de oboes. clarinetes, fagots, trompas y trompetas, timbales y cuerda, en una época en que disponía de una gran orquesta. Se estrenó el 20 de marzo de 1774 en un Concert spirituel.

Debido a la presencia de instrumentistas en aquella época en París, Gossec fue el primero en usar los clarinetes en sus obras, provenientes de la escuela de Mannheim. Tengamos en cuenta que Mozart no los usó hasta 1778 en su sinfonía París y Haydn hasta el segundo juego de sus sinfonías London compuestas entre 1793 y 1795.

Con un cierto carácter descriptivo la música nos ofrece una escena de caza con sus estridentes llamadas, algo que estaba de moda en aquella época. Los fuertes cambios de dinámica que son un homenaje al Versalles de Luis XV, obtuvieron una gran popularidad, con una vibrante escritura para trompa, trompeta, fagot y clarinete.

El primer movimiento, grave maestoso, allegro, empieza con una introducción grave solemne seguida por un allegro en forma sonata. El tema principal es un motivo de caza anunciado por las trompas y trompetas, contrastando con el segundo más discreto.

El segundo movimiento, allegretto quasi allegro, contiene una parte para fagot pero no utiliza ni clarinetes, ni trompetas ni timbales. La cuerda presenta un tema lánguido subrayado por el fagot con partes solistas. También posee referencias al tema de caza.

El tercer movimiento, menuetto 1 menuetto 2, y trío, contiene dos minuetos. El primero es más convencional, pero el segundo que podría considerarse como el trío, está orquestado en la forma de una serenata para octeto de viento, con referencias al motivo de caza. Luego se repite el primer minueto.

El cuarto movimiento, tempo moderato di caccia, en forma sonata presenta un reconocible tema de caza con intervenciones en forma de fanfarrias de trompetas y trompas, con un segundo tema más desdibujado. Con llamadas en forma de eco el movimiento refleja una escena de caza.

La “Sinfonía Nº 1 en si bemol mayor” B.81 publicada en París posiblemente entre 1783 y 1786, está orquestada para pares de oboes, trompas y flautas, que son utilizadas en el movimiento lento, además de la cuerda.

El primer movimiento, allegro maestoso, escrito en forma sonata posee un primer tema decidido y un segundo tema que deriva del primero, interpretado por los oboes. Prescinde de la repetición de la exposición y después de un breve desarrollo varía la recapitulación invirtiendo el orden de los temas.

El segundo movimiento, larghetto, siciliana, empezando con llamadas de cuco, es un movimiento pastoral, que tiene como base un ritmo de siciliana, con una breve tempestad vivaldiana al comienzo de la segunda mitad y una parte de violonchelo independiente.

El tercer movimiento, non presto, en forma sonata, posee un animado tema rítmico y un segundo presentado por los oboes, que en la recapitulación es interpretado por los violines.

La “Sinfonía Nº 2 en mi bemol mayor” B.82 fue compuesta cuando Gossec era sub-director de la Ópera, probablemente entre 1783 y 1786. Cosa única entre las 50 sinfonías del autor los movimientos están encadenados para formar una especie de fantasía continua.

El primer movimiento, largo, sugiere el retorno a la sonata da Chiesa y se singulariza por sus expresivos crescendo y sus grandes acordes, sus solos de trompa en staccato, las sonoridades mezcladas y opuestas, pizzicatos y una repetición de la sección central.

El segundo movimiento, allegro molto, presenta un carácter teatral con violas y violoncelos divididos, estando construido alternando secciones fuertes y suaves. Escrito en forma sonata la exposición está repetida y en la recapitulación se invierten los temas empezando mediante el tema lírico.

El tercer movimiento, allegro pastorale gracioso, abandona el carácter grave presentando un tema pastoral seductor y la sección inicial se repite en la parte central.

El cuarto movimiento, presto, muy breve es de carácter rústico en forma de una pintoresca bagatelle terminando con acordes que anteceden al estilo desarrollado posteriormente por Beethoven.

La “Sinfonía en do mayor” B.85 fue publicada en 1790 para gran orquesta y probablemente se estrenó en los Concerts des Amateurs entre 1769 y 1773. Está orquestada para pares de flautas, oboes, fagots, trompas y trompetas, timbales y cuerda.

El primer movimiento, allegro maestoso, en forma sonata posee una grandeza que ya señala a Beethoven con sus temas heroicos contrastados. Posee un gran desarrollo antes de la reexposición abreviada.

El segundo movimiento, larghetto, está escrito en modo menor sin trompetas ni timbales, con unos temas lánguidos, repitiendo las dos partes en que está dividido.

El tercer movimiento, presto, de carácter rítmico en su tema principal, posee un segundo tema con influencia de Mozart. Después de la repetición de la exposición un breve desarrollo nos lleva a la recapitulación abreviada final.

La “Sinfonía en re mayor” B.86 compuesta en 1776 o un poco antes, está orquestada para cuerda, dos flautas, dos fagots, dos clarinetes y dos trompetas.

El primer movimiento, allegro, escrito en forma sonata empieza con cierta solemnidad. Conducido por el sonido de las trompetas, parece como si fuera una marcha triunfal típica de la época revolucionaria. El segundo tema posee características melódicas, terminando con una coda victoriosa.

El segundo movimiento, andante un poco allegretto, está escrito en modo menor, en forma de un canto fúnebre presentado por la cuerda con intervenciones de la madera, dotado de una estructura tripartita.

El tercer movimiento, presto, posee un carácter festivo y algo solemne, como una pieza casual de circunstancia sin ninguna duda, pero no sabemos para quién.

La “Sinfonía périodique à più stromenti en re mayor” B.87 es la primera de un conjunto de seis sinfonías de varios compositores, incluyendo Wagenseil y Cannabich, recogidas por Bailleux en l'Avant-Coureur del 26 de julio de 1762. Está orquestada para cuerda y dos trompas siendo un claro ejemplo del estilo galante, con un toque alemán en el movimiento de danza suplementario, colocado entre el andante y el final.

Los franceses, como testimonia el propio Mozart con su sinfonía Paris, preferían sinfonías concisas en tres movimiento, con el modelo vivo, lento, vivo de las oberturas a la italiana.

El primer movimiento, allegro, en forma sonata se caracteriza por sus unísonos, crescendo, énfasis dinámicos y cadencias, poseyendo un segundo grupo temático de carácter nostálgico, que solo aparece durante la exposición.

El segundo movimiento, andante, está orquestado solamente para cuerda. Presagiando a Boccherini posee ritmo binario, con una melodía para violín alternativamente sostenida y decorada, con sus secciones medias rítmicas y su parte de bajo en pizzicato grave y caluroso, es una pequeña obra de arte.

El tercer movimiento, menuetto y trío, comienza con un ritmo de danza. Variando el color del conjunto, la parte correspondiente al trío esta orquestada solamente para cuerdas comprendiendo dos secciones. Termina repitiendo en minueto inicial.

El cuarto movimiento, presto, en forma sonata posee una clara orquestación y ecos de caza     con reexposición variada, con la parte de la primera trompa subiendo hasta el do agudo.

La “Sinfonía concertante en re mayor para violín, violoncelo y orquesta” no está datada pero debe pertenecer a sus obras escritas en la época que dirigía el Concert des Amateurs entre 1769 y 1781.

El primer movimiento, andantino, escrito en forma sonata empieza con una extensa introducción orquestal, antes de que los solistas interpreten el tema principal. A pesar de que el papel confiado a los dos solistas es importante solo poseen una breve cadencia totalmente escrita al final del movimiento.

El segundo movimiento, anglaise en rondeau, está escrito en estilo galante en forma de rondó. Además del tema principal interpretado por los solistas, los oboes juegan un papel preponderante, debiendo asegurar en forma de solo la primera parte de la sección en modo menor, de este final jovial en forma de danza popular.

Como compositor teatral Gossec escribe música para ballet como la suite "Sabinus" y como seguidamente veremos para "Mirza" cuyo argumento se desarrolla en Boston, sobre el fondo de la guerra de independencia americana.

La “Sinfonía concertante en re mayor du ballet de 'Mirza'” B.90b fue compuesta en 1784 para violín, flauta y orquesta. Basada en la música de su ballet "Mirza", que en 1779 se había convertido en uno de sus mayores éxitos.

El primer movimiento, allegro, consiste en un breve movimiento monotemático con cierta influencia de Mozart.

El segundo movimiento, adagio, empieza con una breve introducción antes de que el violín solista nos presente un tema lírico, subrayado por la flauta. Continúa con una serie de variaciones del tema. Un solo de la flauta cierra el movimiento uniéndolo con el final.

El tercer movimiento, rondo allegro, es el más extenso, basado en un tema rítmico de carácter alegre con intervenciones importantes de la pareja de solistas, especialmente de la flauta. El tema principal se va repitiendo, interrumpido por diversas secciones con participación de los solistas y llamadas de las trompas. El tema principal recurrente cierra la obra.

Desde 1766 Gossec actúa como director de series de conciertos y de óperas, presentando en 1773 la primera audición de una sinfonía de Haydn en París. En 1784 es nombrado director de la recién formada École de Chant, de la cual será profesor de composición.

En 1804 Napoleón es coronado como Emperador y durante este periodo Gossec se dedica más a la enseñanza y a la administración que a la composición. Entre las pocas obras de este tiempo se encuentra su más importante sinfonía.

La “Sinfonía a 17 partes en fa mayor” B.91, empezada en 1792 y no terminada hasta el año 1809. Es una de las sinfonías más importantes de la música francesa antes de Berlioz. Obra inédita durante la vida de Gossec.

El primer movimiento, maestoso, allegro molto, después de una introducción lenta sigue un allegro en que aparece el tono marcial típico de los años revolucionarios, con sus fanfarrias que parecen rendir homenaje a la época napoleónica. Un segundo tema de carácter lírico realiza el deseado contraste. Una conclusiva coda cierra el movimiento.

El segundo movimiento, larghetto, consiste en un movimiento lento lírico, con intervenciones de la madera. Suena como una reverencia a los movimientos lentos de Haydn y Mozart. Construido en forma tripartita con una sección central más dramática.

El tercer movimiento, minuetto, es un dramático minueto fugado, que mira hacia la época de Beethoven. Contiene un insólito trío para instrumentos de viento en dos partes. Finalmente se repite la primera parte de carácter dramático.

El cuarto movimiento, allegro molto, termina la sinfonía con un impetuoso tema, en el cual el viento parece recordar los acontecimientos revolucionarios con la cita de la célebre melodía revolucionaria Ça ira!, una melodía que se escucho en primer lugar en mayo de 1790.

Después de la derrota de Napoleón y la vuelta de los Borbones, cerraron el Conservatorio, que fue reemplazado por una Escuela Real de la Voz y el Arte Dramático. Gossec fue obligado a tomar la jubilación. Murió el 16 de febrero de 1829 en Passy, un barrio de París. En 1831, dos años después de su muerte, la Escuela Real recobraba el título de Conservatorio.