PLEYEL

Ignaz Joseph Pleyel (1757-1831) aunque nació en Ruppersthal (Baja Austria) el 18 de junio de 1757, lo incluimos entre los compositores franceses por realizar casi toda su labor en Francia y adoptar la nacionalidad francesa. Su nombre original era el de Ignaz Pleyl, hijo de un maestro de escuela, organista y sacristán.

Recibió de su padre las primeras lecciones musicales. Dotado para la música, estudia en Viena a los doce años perfeccionándose con el compositor Jean-Baptiste Vanhal. Su maestro Vanhal lo envió a Haydn para que se ampliara sus conocimientos musicales. El conde Ladislas (1746-1786). miembro de la célebre familia Erdödy le procura los fondos necesarios para poder estudiar en Eisenstadt con el famoso maestro austríaco.

Después de una corta estancia en 1777 como maestro de capilla de su mecenas el conde Erdödy, viaja a Italia donde compone obras con destino al rey de Nápoles. En 1782 publica su primer cuarteto de cuerdas.

En 1783 queda libre una plaza en la catedral de Estrasburgo. Es nombrado en 1784 director musical de la catedral bajo las órdenes del maestro de capilla François-Xavier Richter, al que sucede a su muerte en 1789.

En 1788 Pleyel se casó con Françoise-Gabrielle Lefebvre, la hija de un tejedor de Estrasburgo. La pareja tuvo cuatro hijos, siendo el mayor su hijo Camille. Marie Moke (1811-1875), esposa de Camille, fue una de las pianistas más famosas de su tiempo.

Pleyel toma parte activa en la Revolución Francesa, tanto que actualmente se cree, que fue el verdadero creador de la música de La Marseillaise, mientras acompañaba a Roger de Lisle, autor del texto. Existen muchas dudas sobre el verdadero autor de la música pues muchos compositores la reclaman como suya. Sin embargo problemas importantes con el nuevo régimen lo hacen exilarse a Inglaterra.

En Londres recibió una invitación para dirigir los Professional Concerts de Wilhelm Cramer en el Hanover Square desde diciembre de 1791 hasta mayo de 1792. Allí se relacionó con Haydn que participaba en sus directos rivales los Salomon Concerts en el Haymarket Theatre.

A su retorno a Estrasburgo compra el Château d'Ittenwiller à Saint-Pierre. Mientras, obtiene la nacionalidad francesa adoptando el nombre de Ignace Pleyel. Durante la Revolución Francesa aparece como sospechoso a los ojos de los revolucionarios. Por ello compone piezas revolucionarias como "La Prise de ToulonHymne de Pleyel chanté au Temple de la Raison" o el "Hymne à l'Être Suprême" y "La Révolution du 10 août". Pero a pesar de ello pierde su cargo en la catedral.

En 1795 se instala definitivamente en París, creando una editorial musical en 1797, la Maison Pleyel y la célebre fábrica de pianos Pleyel. Su casa editora publicó todos los cuartetos de Haydn, entre muchas otras obras. Parece que además de músico fue un excelente comerciante. Su editorial fue tan importante como la casa Artaria de Viena o la Breitkopf de Leipzig, líderes en su época.

Su música se considera conservadora, seguidora de Haydn. Mostró poco interés en las nuevas obras de Beethoven y la música romántica que nacía en su época. Se conocen 41 sinfonías de Pleyel, además de 6 sinfonías concertantes.

La clasificación de sus obras fue una tarea complicada. En su época eran numeradas por los editores sin otorgarles ningún criterio cronológico. Hasta la época de Beethoven no fueron numeradas por los propios compositores. Otro de los problemas es que existen diversas versiones de la misma obra con diferentes instrumentaciones, especialmente en lo que se refiere a sus sinfonías concertantes.

La musicóloga Rita Benton en su obra Ignace Pleyel. A Thematic Catalogue of His Compositions, publicada en New York en 1977 numeró cronológicamente divididas por géneros las obras del compositor, añadiéndoles los números de Opus Benton.

De este modo las obras orquestales de Pleyel llevan los números desde Benton 101 hasta Benton 220. Dentro de este grupo las Sinfonías Concertantes van desde Benton 111 hasta Bentos 116 y las Sinfonías desde Benton 121 hasta Benton 161.

Prácticamente desconocidas por el público y la mayoría sin editar, en los últimos tiempos han despertado el interés, publicándose muchas grabaciones de las mismas, especialmente por el interés mostrado por la Ignaz Joseph Pleyel Gessellschaft.

La “Sinfonía en do menor” Benton 121 fue compuesta en 1778 cuando el compositor estaba terminando sus estudios con Haydn. A pesar de la gran influencia de su maestro Pleyel escribe una sinfonía brillante con una personal sensibilidad.

El primer movimiento, adagio, allegro molto, empieza mediante una introducción lenta en modo menor de carácter dramático, seguida por un allegro en modo mayor. Escrito en forma sonata el tema principal tiene un cierto parecido con el de la obertura de Il ritorno di Tobia de Haydn. Su potente carácter rítmico apoyado por metales y timbales contrasta con el segundo tema mucho más relajado.

El segundo movimiento, adagio, presenta un tema meditativo que se desarrolla por medio de una estructura simétrica, cuya última sección repite el comienzo.

El tercer movimiento, minuetto, trio, presenta un tema rítmico en forma de minueto en al estilo de su maestro con un trío contrastante dominado por los oboes para terminar repitiendo de forma resumida la primera sección,

El cuarto movimiento, finale, presto, presenta un tema rítmico de carácter vivo en forma sonata con un tema secundario más melódico en un estilo que nos recuerda no solamente a Haydn sino incluso a Mozart.

La "Sinfonía en la mayor" Benton 122 compuesta en 1778 se conserva incompleta.

La "Sinfonía en fa mayor" Benton 123  fue compuesta entre 1782 y 1784.

La "Sinfonía en re mayor" Benton 124 también fue compuesta entre 1782 y 1784 sin que de momento tengamos más datos sobre ellas. Se espera que en la próxima revisión de la obra se puedan incorporar más detalles de las sinfonías que aparecen sin comentarios. De momento solo comentamos las sinfonías que tengamos en grabaciones.

La “Sinfonía en si bemol mayor” Benton 125 fue compuesta entre 1782 y 1784

El primer movimiento, allegro assai, está escrito en forma sonata recordando el estilo de Haydn. El compositor muestra maestría en el manejo de la forma mediante un destacado desarrollo.

El segundo movimiento, andantino un poco allegro, presenta un tema delicado y sutil haciendo un notable uso de los instrumentos de viento.

El tercer movimiento, minuetto, presenta un tema vigoroso en ritmo de minueto, que contrasta con el alegre y ligero trío central. Finalmente como es norma se repite la primera parte de forma abreviada.

El cuarto movimiento, finale, allegro, es de carácter impetuoso con un tema principal enérgico, que se desarrolla con buen humor y concentración intelectual, demostrando que su estilo colocaba al compositor entre los mejores de su época, pudiendo competir con el propio Haydn.

La “Sinfonía en re mayor” Benton 126 fue compuesta en 1785 siendo publicada como Op.3, Nº1. Escrita en una época propicia para el compositor, que había estrenado con éxito su ópera "Ifigenia in Aulide" en el Teatro San Carlos de Nápoles y su serie de conciertos Pleyel-Schönfeld en la Spiegelsaal de Estrasburgo, la sinfonía era bien recibida. Mantiene la orquestación tradicional de la época con cuerda, dos oboes y dos trompas.

El primer movimiento, allegro assai, escrito en forma sonata empieza con el tema principal potente expuesto en un tutti. Está seguido por el primer tema secundario más moderado y por un segundo con un ritmo más animado de carácter optimista. Una transición nos conduce al principio del desarrollo. El tema principal inicia la reexposición seguido por el segundo tema secundario. La coda está basada en el principal.

El segundo movimiento, andante, minore, allegro, tempo primo: andante, se inicia con un amplio tema expresivo bastante melancólico, pero que es sorprendentemente interrumpido brevemente por un allegro con un tema rítmico. Finalmente regresa el tema inicial.

El tercer movimiento, minuetto: allegretto, trio, nos presenta un despreocupado y alegre minueto al estilo de Haydn, con una primera parte en el modo de un ländler y una segunda más relajada..El trío es contrastante con dos solos de violín. Luego regresa brevemente el tema rítmico inicial.

El cuarto movimiento, finale: rondo, allegro, es un rondo con el estribillo o refrain recordando un tema de la primera sinfonía de Beethoven, que se repetirá tres veces separado por los versos o couplets diversos, el segundo de carácter algo patético, antes de regresar el tema principal que nos conduce a la coda.

La "Sinfonía en si bemol mayor" Benton 127  fue compuesta entre 1785 y 1786 sin poseer de momento más datos sobre la misma.

La “Sinfonía en do mayor” Benton 128 fue compuesta en 1786 siendo publicada al año siguiente por el editor parisino Imbault. La sinfonía alcanzó un notable éxito siendo luego arreglada para diversos conjuntos instrumentales. El uso de las trompas y timbales acentúa la potencia orquestal en determinados momentos.

El primer movimiento, allegro molto spiritoso, escrito en forma sonata con un tema principal de carácter eminentemente rítmico, posee un notable desarrollo basado principalmente en dicho primer tema con notables efectos dinámicos, que contrastan también con el segundo tema.

El segundo movimiento, adagio, es uno de los mejores escritos por el autor con influencia notable de Haydn. Un tema lírico y pensativo se va desarrollando lentamente y con delicadeza para terminar con gran tranquilidad.

El tercer movimiento, minuetto, allegretto, de corta duración posee un elegante tema de minueto que se repite interrumpido por el trío con notable intervención de la madera. Finaliza con el tema inicial sin repeticiones.

El cuarto movimiento, rondeau, allegro, posee un tema rítmico principal seductor, que se va repitiendo apoyado por metales y timbales, entrecortado por episodios más relajados terminando la sinfonía de un modo brillante.

La "Sinfonía en do mayor" Benton 129  fue compuesta en 1786.

La “Sinfonía en sol mayor” Benton 130 fue compuesta en 1786 en el mismo periodo que la anterior mostrando la misma calidad y elegancia temática.

El primer movimiento, allegro assai, está escrito en forma sonata con un primer tema enérgico y un elegante segundo tema de carácter lírico

El segundo movimiento, andante, escrito en forma tripartita combina la gravedad de expresión con una orquestación exquisita, como se demuestra en la parte central del movimiento mediante un solo de oboe acompañado por las trompas.

El tercer movimiento, minuetto, allegretto, posee un tema principal ligeramente rítmico, contrastando con un trío de carácter lírico y delicado. Termina con el tema principal sin repeticiones.

El cuarto movimiento, rondo, presto, muestra el estilo ligero y alegre del compositor, característico de sus últimos movimientos, no siendo extraño que lo adorara el público asistente a sus conciertos.

La "Sinfonía en do mayor" Benton 131  fue compuesta en 1786. Se revisó entre 1786 y 1783 recibiendo el número de opus Benton 131 A y otra revisión el de 131 B.

La "Sinfonía en si bemol mayor" Benton 132  fue compuesta en 1786 y revisada entre 1786 y 1790 recibiendo el número de opus Benton 132 A.

La “Sinfonía en re mayor” Benton 133 data de 1786. Está orquestada para flauta, dos oboes, dos trompas, dos clarines, timbales, dos violines, viola y contrabajo.

El primer movimiento, allegro molto, comienza con energía mediante el primer tema de una forma sonata. El segundo tema de carácter contrastante es lírico y melódico. Sigue con una extensa sección de desarrollo basada en dichos temas Después de la recapitulación abreviada termina con una concluyente coda basada en el tema principal.

El segundo movimiento, andantino grazioso, presenta mediante la cuerda un tema amable, que se va repitiendo en diversas orquestaciones y tonalidades.

El tercer movimiento, minuetto, allegretto, trio, de corta duración está constituido por un minueto en dos partes de ritmo acusado, interrumpido brevemente por el trío de corte melódico para reanudar finalmente el ritmo inicial.

El cuarto movimiento, rondo, allegro, empieza con un tema vivo con tintes de aires revolucionarios franceses, que alterna con varias secciones más relajadas para cerrar brillantemente la sinfonía.

La "Sinfonía en mi bemol mayor" Benton 134  fue compuesta en 1786.

La “Sinfonía en si bemol mayor” Benton 135 data de 1786. Se publicó en el mes de marzo de 1788 por André en Offenbach como Op.12 Nº 3 y luego por otros editores. Es curioso saber que André se refirió a Pleyel como Maître de Chapelle de la Cathédrale de Strasbourg antes de acceder oficialmente al cargo el 13 de septiembre de 1789. La sinfonía ha sido transcrita diversas veces para otros conjuntos instrumentales.

El primer movimiento, allegro assai, escrito en forma sonata empieza con el tema principal de carácter serio en contraste con el melódico segundo, en una exposición que se repite. Después de un relativamente corto desarrollo termina con la recapitulación, sin repeticiones y una conclusiva coda.

El segundo movimiento, adagio, es de carácter lírico con una melodía que se desarrolla en varias secciones, algunas más serias y otras de fina delicadeza.

El tercer movimiento, minuetto, allegretto, trio, nos presenta un tema rítmico de minueto dividido en dos partes, seguido de un melódico trío y terminando con la primera parte sin repeticiones.

El cuarto movimiento, rondo, allegro assai, al estilo de las obras del autor posee un alegre tema principal, que contrasta con las dos partes intermedias de un carácter más serio y contenido. Finaliza con una brillante coda.

La “Sinfonía en fa mayor” Benton 136 data de 1786 siendo estrenada en Estrasburgo en el mismo año. Editada por André en 1788 en Offenbach am Main.

El primer movimiento, allegro assai, está influenciado por el estilo de su maestro Vanhal mediante su inicio en piano y sus crescendos, pero el tratamiento de las maderas y trompas es más elaborado, actuando muchas veces como instrumentos solistas. Escrito en forma sonata con sus dos temas contrastantes de características clásicas.

El segundo movimiento, andante grazioso, nos presenta un tema melódico lento seguido por un destacable solo de oboe. Luego se repite la melodía inicial con una nueva participación del oboe que nos conduce a la coda.

El tercer movimiento, minuetto, allegretto, escrito de un modo totalmente clásico nos presenta un tema rítmico de minueto, con un segundo minueto que hace la función de trío, reanudándose el tema inicial en forma abreviada.

El cuarto movimiento, rondo, es una sección llena de vitalidad mediante su tema principal, con las partes intermedias entre repeticiones a las que se van añadiendo los instrumentos de viento mediante diversas variaciones, presentando la melodía totalmente transformada al final del movimiento.

La "Sinfonía en la mayor" Benton 137  fue compuesta en 1786,

La “Sinfonía en fa menor” Benton 138 fue compuesta en 1786 inspirándose en las obras escritas por Haydn en modo menor durante la época del Sturm und Drang, tormenta y pasión,

El primer movimiento, allegro con spirito, escrito en forma sonata presenta un tema principal de gran fuerza, al estilo pasional de la época, en contraste con el tema secundario de un carácter más melódico. Ambos temas alternan en la sección de desarrollo llegando a momentos de fuerte expresividad.

El segundo movimiento, andante grazioso, está brillantemente construido con la cuerda en sordina y un interesante acompañamiento binario de los segundos violines. Construido en forma tripartita la sección central alcanza más intensidad.

El tercer movimiento, minuetto, allegretto, introduce un alegre tema de minueto con un trío en forma de un segundo minueto, terminando con la repetición del inicio.

El cuarto movimiento, finale, rondo, posee un tema rítmico agitado interrumpido por secciones contrastantes más melódicas, terminando la sinfonía de modo brillante.

La "Sinfonía en mi bemol mayor" Benton 139  fue compuesta en 1789.

La “Sinfonía en fa mayor” (Sinfonía Periódica Nº 6) Benton 140 data de 1789. Es una de las sinfonías en que la influencia de su maestro Haydn es más notoria. Está orquestada para dos violines, viola, contrabajo, dos oboes y dos trompas Publicada en 1790 por André en Offenbach am Main como Op.27 Nº 2 y por Schott en 1789 como Sinfonía Periódica Nº 6. Los movimientos de la primera versión original son allegro assai, adagio con sordini, menuetto trio y allegro assai.

A pesar de la época revolucionaria que vivía Francia el compositor fue capaz de terminar en poco tiempo tres sinfonías que fueron editadas por André como Op.27. Corresponden a las Benton 139, Benton 140 y Benton 141. La Sinfonía Benton 140A con un nuevo andante se publicó en 1791 o 1792.

El primer movimiento, allegro commodo, escrito en forma sonata empieza con un tema que evoca el principio de la Sinfonía Nº 8 “Le soir” de Haydn. Después de un amplio desarrollo en el que se repiten los temas, termina con una reexposición abreviada.

El segundo movimiento, adagio, hace referencia a la célebre sérénade del Cuarteto de cuerda Op.3 Nº 5 de Joseph Haydn. Pero también evoca el mundo sonoro de Mozart y las características de la música francesa. Este modo de incluir en sus obras todos los estilos de su época le proporciona un carácter muy personal. Dividido en tres partes la sección central en modo menor engendra algo de tensión, antes de recordar brevemente la primera sección que nos conduce a la coda.

El tercer movimiento, minuetto e trio, es notable por su equilibrio clásico al estilo de Haydn y las respuestas de los vientos, poseyendo un carácter muy vienés en la parte central con un juego de ecos entre la cuerda, los oboes y las trompas en el trío. Termina con la repetición abreviada del minueto.

El cuarto movimiento, finale, vivace, como siempre en sus obras es el más avanzado, señalando el comienzo del romanticismo con sus timbres graves de la cuerda y sus atrevidos cambios de tonalidad. Escrito en forma sonata con un tema principal que contrasta con el secundario de acentos marciales. Termina con una impetuosa coda.

La "Sinfonía en sol mayor" Benton 141  fue compuesta en 1789.

La “Sinfonía en do menor” Benton 142 data de 1790. Es la Sinfonía Fúnebre de Pleyel por la muerte del Emperador del Sacro Imperio Romano José II. En plena revolución francesa el compositor se lamenta de la muerte del Emperador el 20 de febrero de 1790 e inmediatamente se pone a escribir una obra en su honor en la tonalidad trágica de do menor.

André publicó la sinfonía como Op.29 Nº 3 en el mismo año, pero sin llevar ninguna inscripción con referencia al monarca fallecido. Es posible a causa del proceso revolucionario contra la monarquía que se llevaba a cabo en Francia. Solamente en el arreglo publicado en Berlín  por Rellstab aparece el título de arreglo sobre la sinfonía dedicada a la muerte del emperador romano.

Después del periodo del Sturm und Drang de la década de 1780 se hizo popular un estilo de música más ligero válido para el entretenimiento. La sinfonía de Pleyel es una excepción a esta regla.

El primer movimiento, allegro assai, a pesar de estar escrito en la tonalidad triste de do menor no posee las características de una sinfonía fúnebre oficial. Pero refleja la consternación por la noticia de la muerte del emperador en sus temas graves. Tanto la sección de desarrollo como la recapitulación continúan reflejando un sentimiento trágico.

El segundo movimiento, adagio con sordino, contrastando con el anterior y escrito en la tonalidad de mi bemol mayor, la tonalidad del consuelo y de la devoción, posee un carácter tranquilo y sereno. Emplea la cuerda en sordina, maderas y trompas para darle un efecto de solemnidad.

El tercer movimiento, minuetto, poco allegrretto, trio, presenta un tema de minueto tenso y solemne, enfrentado a un trío formado por un ländler lento al unisonó, cuya distante melodía difícilmente evoca un carácter de danza. La repetición abreviada del tema del minueto cierra el movimiento.

El cuarto movimiento, finale, presto, de carácter tumultuoso se caracteriza por una insuperable inquietud del tema principal, que es contenida por el tema secundario y finalmente transformada en un tranquilo epílogo en mi bemol, para dos oboes, dos trompas y fagot, que termina la sinfonía en conmovedora simplicidad.

La “Sinfonía en do mayor” Benton 143 data de 1790 escrita durante su periodo de Estrasburgo. Está orquestada para dos oboes, dos fagots, dos trompas, dos clarines, timbales, dos violines, viola y contrabajo.

El primer movimiento, allegro assai, escrito en forma sonata empieza con un tema rítmico potente, contrastando con el secundario más delicado. Después de la sección de desarrollo en un estilo más grave finalizando en un potente tutti orquestal, termina con la recapitulación que nos conduce a la conclusiva coda.

El segundo movimiento, andantino grazioso, está escrito en forma tripartita presentando un tema gracioso, que se complementa en su sección central con un segundo tema de carácter melódico, antes de regresar a la sección inicial.

El tercer movimiento, menuetto, trio, se basa en el ritmo de un tema de minueto lento dividido en dos secciones. El trío de carácter contrastante presenta un tema melódico presentado por la madera, antes de regresar al tema inicial de manera abreviada.

El cuarto movimiento, rondo, allegro assai, empieza con un tema alegre y rítmico reforzado por metales y timbales que se repite tres veces, separado por secciones con temas melódicos y una notable intervención de los instrumentos de viento. La coda basada en el tema principal cierra de manera brillante la sinfonía.

La "Sinfonía en mi bemol mayor" Benton 144  fue compuesta en 1790.

La "Sinfonía en re mayor" Benton 145  fue compuesta en 1790.

La "Sinfonía en sol mayor" Benton 146  fue compuesta en 1790.

La “Sinfonía en re menor” Benton 147 fue compuesta en 1791 siendo interpretada en uno de los Professional Concerts en las Hanover Square Rooms de Londres. Orquestada para flauta, dos oboes, fagot, dos trompas, dos trompetas, timbales y cuerda.

El primer movimiento, maestoso, allegro con spirito quasi presto, está precedido por una breve introducción lenta evocando al Don Giovanni de Mozart. Continua con un allegro compuesto en forma sonata, con un primer motivo insistente de carácter dramático y grave, seguido por el segundo tema contrastante de carácter lírico presentado por los primeros violines. Estos dos temas se emplean en la sección de desarrollo, seguida por una breve recapitulación.

El segundo movimiento, adagio, que no usa ni trompetas ni percusión, toma la forma de un rondó lento, con una frase elegíaca en modo menor, que contrasta con una segunda en modo mayor.

El tercer movimiento, menuetto e trio, allegretto, presenta un tema rítmico elegante en modo mayor, con un trío más relajado iniciado por el viento que posee un gran desarrollo. Termina con una breve repetición del tema inicial.

El cuarto movimiento, rondo, allegro, empieza con un tema rítmico brillante al estilo de Haydn, contrastando con un episodio en modo menor, que empieza de modo delicado mediante las maderas y termina con un tutti ruidoso, seguido por la reaparición del tema principal evocando un concierto para flauta en miniatura.

La "Sinfonía en mi bemol mayor" Benton 148  fue compuesta en 1793.

La "Sinfonía en si bemol mayor" Benton 149  fue compuesta en 1794.

La “Sinfonía en si mayor” Benton 150A fue compuesta hacia1792, perteneciendo al grupo de sinfonías escritas durante su estancia en Londres que se creían perdidas y gracias al importante trabajo de la International Ignaz Pleyel Society se han podido recuperar.

Posteriormente se revisó como la "Ifigenia Symphony" Benton 150 publicada en 1799. El manuscrito original de la sinfonía se encuentra en la Biblioteca Nacional de París.

El primer movimiento, allegro, está escrito en forma sonata con dos temas, el primero decidido y el segundo con una delicada melodía, que se usan en la sección de desarrollo, terminando con una recapitulación variada.

El segundo movimiento, andante grazioso, nos presenta un aire delicado recordando a Mozart, que se desarrolla con intervenciones solistas de los instrumentos de viento y del primer violín. Compuesto en forma tripartita la sección central es más seria, pero contiene apreciables figuras melódicas

El tercer movimiento, menueto, allegretto, posee un agitado tempo de minueto, que contrasta con la sección del trío, un minueto más moderado, para reanudar sin repeticiones el minueto inicial.

El cuarto movimiento, rondo, empieza con el rítmico tema principal de carácter alegre y despreocupado, interrumpido por una clásica melodía. Se pueden escuchar evidentes influencias de los ritmos de Rossini. Una brillante coda cierra la sinfonía.

La lucha del compositor para librarse de la influencia de Haydn aumentó en 1792 cuando ambos se encontraron en Londres frente a frente, apareciendo como figuras invitadas en series de conciertos rivales.

A pesar del gran éxito logrado por el compositor con sus sinfonía en Londres, fue Haydn quién se llevó las mejores críticas con su gran serie de sinfonías londinenses que quedaron como obras maestras para la posteridad.

Pleyel parece que reconoció su inferioridad por lo cual a su regreso a Francia su producción disminuyó notablemente. La fundación de la Casa Pleyel en 1795, dedicada a la edición de partituras musicales, marcó un punto de transición en la vida del compositor. De un compositor que editaba se convirtió en un editor musical que también componía.

Con ello luchaba contra la piratería, que se presentaba con multitud de arreglos de sus obras en versiones no autorizadas, en una época en la que aun no existía el derecho de propiedad musical.

Pleyel también compuso algunos conciertos como el "Concierto para fagot en si bemol mayor" Benton 107 compuesto hacia 1780, siendo uno de sus conciertos más logrados. También compuso una serie de conciertos para violoncelo y el "Concierto para violín y orquesta" Benton 103 revisado en 1788 como Benton 103A, con la adición de un nuevo rondó en vez del allegro en forma sonata de la primera versión. Además realizó diversos cortes y cambios en los movimientos anteriores.

El "Concierto para flauta en do mayor" Benton 106 compuesto en 1797 también tiene versiones para clarinete y para violoncelo realizadas por el propio compositor. Tiene influencia de Mozart en el tratamiento de las partes solistas y como siempre destaca el movimiento final.

La “Sinfonía en do mayor” Benton 151 fue interpretada hacia 1800.encontrándose en los archivos de la Royal Philharmonic Society que en 2002 fueron trasladados a la Britih Library. Parece que Pleyel había escrito esta sinfonía en París y en 1791 se la llevó a Londres donde permaneció sin publicar hasta la actual edición de la International Pleyel Society.

El primer movimiento, maestoso, allegro assai, empieza con una corta introducción lenta de carácter dramático, seguida por un interludio de carácter lírico interpretado por la madera. Continúa con un allegro escrito en forma sonata. El primer grupo temático es interpretado por la orquesta en forma de fanfarria, seguido por la repetición del material de la introducción en la madera.

El segundo tema de carácter melódico y aire mozartiano es interpretado en primer lugar por la flauta, oboe y fagot, seguido por un disonante retorno del tutti orquestal que cierra la exposición. El desarrollo empieza con una fanfarria de la madera que aumenta la tensión mediante disonancias. En la recapitulación aparece de nuevo el tema principal alternando con solos de clarinete y fagot, terminando el movimiento con una fanfarria.

El segundo movimiento, adagio, dibuja una escena rústica pastoral con pasajes dominados por la madera. Incluye una melancólica sección en modo menor acompañada por pizzicatos. La escritura del compositor da mucha importancia al uso de la madera.

El tercer movimiento, menuetto, trio, tiene un carácter más convencional. Un tema de minueto más relacionado con la solemnidad de la corte francesa que como danza popular, incluye un trío iniciado por la madera.

El cuarto movimiento, rondo, es similar al de las sinfonías compuestas en Londres. Un tema de carácter vivo interrumpido por secciones contrastantes se va repitiendo. Las secciones intermedias poseen un carácter más melódico.

La “Sinfonía en mi bemol mayor” Benton 152 fue compuesta en 1801 según la musicóloga Rita Benson. Pero la Sociedad Ignaz Pleyel la contradice afirmando que Pleyel la había interpretado anteriormente en Londres en 1792, pero que luego se perdió apareciendo años más tarde. Está orquestada para cuerda, flauta, dos oboes, dos fagots, dos trompas, dos clarines o trompetas, trombón y timbales.

El primer movimiento, adagio, allegro molto, adagio, allegro assai, empieza con una introducción lenta de carácter pensativo. De las 41 sinfonías conocidas de Pleyel solo once tienen una introducción lenta. Continúa con un allegro molto en forma sonata, malicioso y animado a la vez, con un segundo tema con intervención delicada de la madera. El inicio lento es recordado en la coda.

El segundo movimiento, andante, es serio con un cierto carácter vienés. Presenta un tema melódico dividido en dos partes, con la segunda recordando al genio de Salzburg. En la parte central posee un solo de violín. Termina con la repetición del tema inicial.

El tercer movimiento, menuetto: allegretto, trio, es un minueto con un tema de carácter jubiloso y un contrastante trío de carácter pastoral con intervención de la madera. Finalmente de manera abreviada regresa el tema rítmico inicial.

El cuarto movimiento, rondo: allegro vivace, posee un tema principal rítmico de carácter bullicioso expresando alegría de vivir. Separado por secciones más tranquilas el tema se va repitiendo, la última con intervenciones de la flauta al estilo de Mozart nos conduce a una conclusiva coda. Una sinfonía que estaba preparando el camino que Beethoven habría de recorrer.

La "Sinfonía en fa menor" Benton 153  fue compuesta hacia 1801.

La “Sinfonía en do mayor” Op.66, Benton 154 fue compuesta en 1803 siendo contemporánea de la tercera de Beethoven. Publicada por André de Offenbach en 1829 que le otorgó su número de opus. Está orquestada para flauta, dos oboes, dos fagots, dos trompas, dos trompetas, timbales y cuerda.

El primer movimiento, adagio, allegro, está precedido por una sección lenta con ritmos punteados. Sigue un allegro agitado escrito en forma sonata dotado de dos temas principales presentando una escritura musical muy delicada. La sección de desarrollo está basada en modulaciones del primer tema y la recapitulación comienza con el segundo tema y el tema principal hace una breve aparición antes del final.

El segundo movimiento, adagio, correspondiente al movimiento lento no utiliza ni trompetas ni timbales. Se basa en un tema ceremonioso presentado por la cuerda en sordina, que se repite de forma variada.

El tercer movimiento, menuetto e trio, allegretto, presenta su tema rítmico al estilo de Haydn con un trío central en ritmo de vals con participación de la flauta. Termina con la repetición del tema inicial de forma abreviada.

El cuarto movimiento, tempo giusto, adopta la forma de rondó, que no es tan inocente ni tan despreocupado como parece por su alegre rítmico tema principal, especialmente en su sección central que empieza la flauta en modo menor.

La “Sinfonía en la menor” Benton 155 fue compuesta en 1803 según la musicóloga Rita Benson, pero por los estudios más actuales realizados por la Sociedad Pleyel parece que fue escrita hacia 1792. Permaneció sin publicar hasta 215 años después de su creación, cuando para celebrar el 250º aniversario del nacimiento del compositor, en el año 2007 la publicó la International Pleyel Society junto con la Benton 152.

El primer movimiento, adagio, allegro con spirito, se inicia con una sección lenta de carácter grave, continuando con un allegro en forma sonata. El tema principal es enérgico contrastando con el secundario de un carácter sombrío. Después de un desarrollo basado en dichos temas el tema principal inicia la recapitulación

El segundo movimiento, adagio, está estrechamente relacionado con el tema del anterior movimiento como una forma de desarrollo del sobrio tema. Un interludio de carácter lírico dominado por un solo de violín le proporciona un carácter más vivo, pero pronto es adsorbido por la sombría atmósfera inicial. La tragedia parece continuar su inevitable curso pero finalmente se disuelve en un pizzicato, que prepara la parte final.

El cuarto movimiento, rondo grazioso, presenta un tema enérgico. La falta de minueto lo separa del estilo de Haydn y nos vamos acercando al carácter de la heroica de Beethoven. Las secciones intermedias dominadas por la madera contrastan con la impetuosidad del tema principal, que cierra con brillantez la sinfonía.

La “Sinfonía en sol mayor” Op.68, Benton 156 fue compuesta en 1804 y publicada por André de Offenbach en 1838 que le otorgó su número de opus. Está orquestada para dos flautas, oboe, dos fagots, dos trompas y cuerda. Una primera versión original le añade los timbales y un segundo oboe. La portada trasera del CD publicado por Ars Produktion anuncia equivocadamente la Sinfonía como en do mayor Benton 131 pero el folleto informativo en cambio es correcto..

El primer movimiento, allegro vivace assai, está escrito en forma sonata con un primer tema de carácter ligero, conteniendo una pegadiza serie de notas repetidas en su comienzo, que contrasta con el elegante tema secundario. La extensa sección de desarrollo está basada principalmente en el comienzo del tema principal, terminando con una reexposición variada.

El segundo movimiento, adagio, posee dos secciones. La primera presenta un tema con características de Mozart. La segunda desarrolla el material presentado en la primera. Un notable movimiento por su carácter lírico caluroso y por la importancia dada para cada una de las maderas a las que otorga oportunas cadencias.

El tercer movimiento, menuetto e trio, posee un tema rítmico de minueto y un alegre trío protagonizado por una de las flautas acompañada por la cuerda en pizzicato. Una breve repetición del tema inicial cierra el movimiento.

El cuarto movimiento, rondo, allegro, consiste en una forma de rondó con el tema principal al estilo de una danza campesina, que podría haber servido como un tema de opereta inglesa. En una de las secciones intermedias aparece el primer oboe ligado al retorno del tema principal mediante una transición dramática, a la cual el compositor hace nuevamente alusión hacia el final del movimiento.

La "Sinfonía en do mayor" Benton 157  fue compuesta hacia 1801.

La “Sinfonía en do mayor” Benton 158 pertenece a una serie de sinfonías sin datar pues no se ha encontrado el manuscrito original. Jean-Jérôme Imbault publicó 25 sinfonías de Pleyel con el nombre de Symphonies Périodiques. A finales del Siglo XVIII se produjo una verdadera revolución en la música cambiando los gustos del público.

Las sinfonías de Londres permanecieron mucho tiempo sin ser publicadas, además la época revolucionaria produjo trastornos notables en la publicación y los conciertos, hasta que el 14 de abril de 1795 apareció una nueva serie de conciertos públicos, los Nouveaux Concerts Olympiques en los cuales se interpretaron obras de Pleyel, de Haydn y contemporáneos.

Como curiosidad mencionaremos que por un abono que costaba 200 libras una ciudadana femenina estaba autorizada a invitar a un hombre o mujer con ella, pero en cambio los ciudadanos masculinos no poseían este privilegio.

Cuatro partes completas de la sinfonía manuscritas se han conservado en la Biblioteca Nacional de Viena y otras en Londres, Florencia y en Alemania. A partir de ellas se ha podido reconstruir la sinfonía de fecha de composición enigmática.

Está escrita para una gran orquesta que comprende flauta, oboe, fagot, trompa, trompeta y timbales, diferenciando la obra de otras sinfonías de Pleyel, que poseen un carácter más íntimo.

El primer movimiento, adagio assai, allegro molto con fuoco, pide una enérgica interpretación del tema principal, al unísono con potencia. Empieza con una introducción melódica lenta antes de que el tutti orquestal nos presente con fuerza el tema principal dotado de gran energía. Escrito en forma sonata el tema secundario es de carácter melódico. Después de una sección de desarrollo que posee cierto dramatismo, termina repitiendo de forma variada la sección inicial.

El segundo movimiento, andantino grazioso, basa sus temas en un par de delicados motivos melódicos, especialmente el segundo con intervención del oboe, que se desarrollan con elegancia.

El tercer movimiento, menuetto, trio, empieza con un tema rítmico de minueto formado por dos secciones. La parte central está ocupada por un simpático trío con intervención del oboe. Termina con un breve recuerdo del tema inicial.

El cuarto movimiento, rondo, allegro, presenta un rítmico tema principal que se irá repitiendo, interpretado primero por la cuerda y luego por el tutti orquestal, separado por secciones intermedias con participación de la madera en la primera y luego de la cuerda. Una repetición del tema principal con metales y percusión nos conduce a la coda.

La "Sinfonía en fa mayor" Benton 159  no posee fecha de composición.

La “Sinfonía en re menor” Benton 160 tampoco posee fecha de composición y no tenemos datos sobre la interpretación de la misma.

El primer movimiento, allegro molto, escrito en forma sonata con un primer tema rítmico potente dotado de cierta fuerza dramática y un segundo contrastante de carácter lírico. Siguiendo a un amplio desarrollo que acentúa las características dramáticas, termina con una recapitulación abreviada.

El segundo movimiento, adagio, se basa en un tema delicado y elegante mediante una forma tripartita con una sección central más dinámica, para regresar luego a las repeticiones del tema inicial.

El tercer movimiento, menuetto, trio, es un breve movimiento con un tema rítmico de minueto y un trío contrastante más lento, para terminar con la repetición abreviada del tema inicial.

El cuarto movimiento, finale, presto, presenta un tema agitado, que desarrolla con su maestría habitual cerrando una sinfonía en general de carácter optimista.

La "Sinfonía en re mayor" Benton 161  no posee fecha de composición.

Además de las 41 sinfonías contabilizadas hasta la actualidad, pero con nuevos descubrimientos que pueden llegar a las 50, Pleyel compuso seis sinfonías concertantes para diversos instrumentos solistas, clasificadas por Benton con los números del 111 al 116.

La "Sinfonía Concertante en mi bemol mayor" Benton 111 para oboe, violín, viola, violoncelo y orquesta fue compuesta en 1786. Está escrita en cinco movimientos incluyendo dos movimientos lentos. Es una especie de divertimento, que se llevó en su viaje a Londres.

La “Sinfonía Concertante en si bemol mayor” Benton 112 para violín, viola y orquesta fue compuesta en 1791 como su segunda sinfonía concertante. Publicada por Sieber en París el 6 de marzo de 1791, poco después fue arreglada por Michel-Joseph Gebauer (1763-1812) para oboe y fagot. Una obra muy popular en su tiempo de la cual se hicieron numerosos arreglos para diversos instrumentos.

El primer movimiento, allegro moderato, empieza con un tutti inicial exponiendo el primer tema de una forma sonata, un tema jovial seguido por el tema secundario más moderado. Luego los solistas repiten los temas acompañados por la armonía orquestal y nos conducen a la sección de desarrollo basada en dichos temas con intervenciones solistas. Después de la recapitulación los solistas participan en la coda conclusiva.

El segundo movimiento, rondo, allegretto, comienza con la exposición del tema principal del rondó, un tema rítmico característico de poca duración, que se repetirá dos veces separado por los couplets intermedios.de muy diferente longitud con intervención de los instrumentos solistas. Termina con un allegro assai derivado del tema del rondó, que sirve como conclusión de la sinfonía en forma de stretta.

La “Sinfonía Concertante en fa mayor” Benton 113 para flauta, oboe, fagot, dos violines, viola, violoncelo, contrabajo y orquesta fue compuesta en 1792 siendo su cuarta sinfonía concertante. Es una especie de sinfonía para dos orquestas, la primera compuesta por un octeto de solistas y la otra compuesta por cuerda, dos trompas y trombón.

El primer movimiento, allegro, está escrito en una extensa forma sonata ampliada por la participación del octeto solista. El tema principal es presentado mediante la oposición entre los dos grupos orquestales. El tema secundario es presentado por fagot y violoncelo. Continúa con una extensa sección de desarrollo, terminando con una abreviada recapitulación.

El segundo movimiento, adagio espressivo, posee un carácter de romance y a pesar de su brevedad está dividido en tres partes. simétricas en forma de intermezzo. La sección central es más agitada especialmente por las entradas de la cuerda. Termina con la tranquilidad inicial.

El tercer movimiento, thema, andante grazioso, variationen, está compuesto por un tema seguido por siete variaciones. El tema con cierto carácter rítmico pegadizo es presentado por la cuerda. La primera variación es presentada por el oboe con cierta ornamentación. La segunda variación corre al cargo de la viola con carácter virtuoso.

La tercera variación es protagonizada por la flauta alternando con las trompas. La cuarta variación corresponde al violoncelo mediante una reducción del tema. La quinta variación restaura el tema interpretado por los vientos. La sexta variación está dedicada al violín que realiza diversas figuraciones. La séptima variación es interpretada por el tutti orquestal de modo brillante.

El breve cuarto movimiento, presto, continúa sin pausa, pero sin tener ninguna relación con las anteriores variaciones hace la función de coda de la obra.

La “Sinfonía Concertante en la mayor” Op.57 Benton 114 para violín, piano y orquesta fue compuesta en 1792. Se estrenó en Londres el 12 de marzo de 1792 compitiendo con Haydn en una situación que ninguno de los dos, maestro y alumno quería. El primero en los conciertos Salomon en el Haymarket Theatre y el segundo en los Professionals de Wilhelm Cramer en Hanover Square. A pesar de todo maestro y alumno conservaron siempre una buena amistad.

También existe otra versión para dos violines y orquesta. La instrumentación de la orquesta consta de dos oboes, dos fagots, dos trompas, dos violines, viola y contrabajo. Los números de opus otorgados en su publicación no poseen ningún valor cronológico.

El primer movimiento, allegro, escrito en forma sonata expone los temas con reminiscencias de Mozart mediante el tutti orquestal, que luego serán desarrollados por los solistas, empezando por el piano seguido por el violín. Después de la recapitulación termina con una cadenza de los solistas antes de la conclusiva coda.

El segundo movimiento, adagio, andante, adagio non tanto, dividido en tres partes presenta un tema grave seguido por una sección lírica iniciada por el piano y continuada por el violín. Una típica melodía al estilo de Mozart se escucha antes de la conclusión con el tema grave inicial, que sin pausa enlaza con el movimiento final.

El tercer movimiento, rondo moderato, nos presenta un brillante tema característico del estilo del compositor con un marcado ritmo de reloj, que se repetirá un par de veces más, separado por episodios intermedios de carácter lírico con lucimiento de los solistas. La coda basada en el tema principal es adornada mediante intervenciones de los solistas.

La “Sinfonía Concertante Nº 5 en fa mayor” Benton 115 para flauta, oboe, fagot, trompa y cuerda fue compuesta en 1802. Existe una segunda versión para piano y violín en vez de oboe y fagot, catalogada como Benton 115A.

Ambas versiones fueron anunciadas como publicadas el 15 de noviembre de 1802 en el Journal Bibliographique et Tipographique, pero las copias no llegaron a la Biblioteca Nacional de París hasta agosto de 1805.  Al parecer fue la última sinfonía escrita por Pleyel en una época en que la forma de sinfonía concertante se encontrada en decadencia y no obtuvo el éxito logrado por las precedentes.

El musicólogo francés Fernand Oubradous (1903-1986) realizó en 1959 una serie de arreglos de la partitura original dándole un carácter más romántico, partitura en la que se basaron algunas interpretaciones modernas.

El primer movimiento, allegro con brio, escrito en forma sonata muestra la influencia de Haydn, pero también influencias francesas por sus particulares ritmos más vivos que los de su maestro. El oboe y el fagot se emplean como instrumentos melódicos mientras que la trompa realiza principalmente funciones de timbre y armonía. En la versión para piano y violín son estos instrumentos los que introducen las melodías reemplazando al oboe y fagot.

El segundo movimiento, tempo di minuetto, allegro, presto assai, en la edición de Oubradous como tempo di minuetto grazioso, presenta un tema rítmico de minueto en dos partes con diversas modulaciones, en forma de rondo interpretado por el tutti orquestal, mientras que las secciones intermedias son a cargo de los solistas. Sin pausa pasa directamente a la parte final.

El tercer movimiento, presto assai, consiste en un breve presto con un tema principal en ritmo de giga. En los últimos compases los instrumentos solistas vuelven a interpretar el segundo tema del minueto.

La "Sinfonía Concertante en fa mayor" Benton 116 escrita para violín, piano y orquesta es anterior a la anterior pero sin saber su datación.

Pleyel compuso gran cantidad de música de cámara con 70 cuartetos de cuerda, 48 tríos, 64 duos y 17 quintetos, adenás un par de óperas, "La Fèe Urgèle" en 1776, una ópera para marionetas e "Iphigénie en Aulide" en 1785.

También compuso un Réquiem y gran número de lieder. En el campo de la docencia es autor de un Méthode de piano escrito en 1797.

Para adaptar los instrumentos musicales a las necesidades de compositores e intérpretes en 1802 Pleyel concibe su primer piano con escape simple, en el cual las cuerdas son golpeadas por un martillo y no pinzadas como en el clavicordio. En 1807 logra patentarlo.

Pleyel regresó a Viena en 1805 para dedicarse a sus negocios, abandonando cada vez más la composición. Pudo ver por última vez a su viejo maestro Haydn y escuchar las interpretaciones de Beethoven, otro alumno de Haydn.

En 1809 fundó la fábrica de pianos que lleva su nombre. Pleyel todavía componía algunos dúos para violín y viola en 1812, sin conocerse la composición de otra obra después de esta fecha.

Hacia el final de su vida, se retiró lejos de París, a Saint-Prix, y se dedicó a la jardinería. Murió allí el 14 de noviembre de 1831. La tumba de la familia se encuentra en el cementerio de Père-Lachaise.

Su hijo Camille que se hizo socio de la compañía de pianos de su padre desde 1815, tomando entonces el nombre de Ignace Pleyel et Fils, continuará su trabajo al frente de la fábrica de pianos de la cual desde 1824 toma el control absoluto. Entonces asociado con Kalkbrenner establece la famosa fábrica de pianos. Entre sus clientes se encuentran Franz Liszt o Frédéric Chopin.

En la década de 1820 creó dos salas de conciertos, en 1830 un salón con 150 asientos y finalmente a partir de 1838 una sala de 500 asientos cerca de la fábrica Pleyel. Será la famosa Salle Pleyel, todavía hoy uno de los lugares más consagrados de la vida musical de París.