SCHUMAN

William Schuman (1910-1992) nació en el barrio del Bronx de New York, el 4 de agosto de 1910. En su niñez aprende a tocar el violín y el banjo, pero su pasión era el baseball. En sus años escolares forma una banda, la Billy Schuman and his Alamo Society Orchestra, tocando música de baile en bodas y festejos. Amante tanto de la música de jazz como de las comedias musicales, escribe en esta época muchas canciones originales.

SCHUMANEn 1928 entra en la New York University para estudiar una carrera comercial, trabajando además en una empresa de publicidad. Continúa escribiendo canciones pop, colaborando con el letrista Frank Loesser, música para la radio, vaudeville y night-clubs.

Un concierto al que asistió el 13 de abril de 1930 cambiaría su vida. Con su hermana mayor Audrey escucha a la New York Philharmonic en el Carneglie Hall, dirigida por Arturo Toscanini. Aquel descubrimiento le fascinó tanto, que al día siguiente había decidido ser compositor sinfónico.

Schuman abandona sus estudios comerciales, el baseball y la canción pop para estudiar música en el Malkin Conservatory con Max Persin y Charles Haubiel. Desde 1933 hasta 1938 estudia de forma privada con Roy Harris. En el otoño de 1935 empieza su primer trabajo como profesor en el Sarah Lawrence College, Bronxville, donde permanecerá durante una década. El 27 de marzo de 1936 se casa con Frances Prince, un matrimonio del que nacería un hijo y una hija durante la década de 1940.

La “Sinfonía Nº 1”fue compuesta en 1935, estrenándose el 21 de octubre de 1936, interpretada por la Gotham Symphony dirigida por Jules Werner. Como ocurre con otras obras de juventud, la obra fue retirada por el compositor prohibiendo su interpretación.

La “Sinfonía Nº 2”fue compuesta en 1937, estrenándose el 25 de mayo de 1938, interpretada por la Greenwich Orchestra dirigida por Edgar Schenkman. La sinfonía fue interpretada en 1939 por Serge Koussevitzky quién se interesó por su música a petición de Roy Harris. La obra también llamó la atención de Aaron Copland, que dijo que había descubierto un nuevo talento en el campo musical. Como la anterior, la obra fue retirada por el compositor.

El director de la Boston Symphony Orchestra entre 1924 y 1949, Serge Koussevitzky, en el otoño de 1939 presentó un corto festival dedicado a obras de compositores de los Estados Unidos. Pidió a Schuman que compusiera una pieza que sirviera como obertura. Así nació la “American Festival Overture” en 1939. La obra se convirtió en un éxito, siendo la primera pieza de Schuman llevada al disco para la RCA Victor, un 78 rpm en 1940.

La “Sinfonía Nº 3”  fue terminada en el mes de enero de 1941, dedicada a Serge Koussevitzky, quién la estrenó el 17 de octubre de 1941 dirigiendo su Boston Symphony Orchestra. La obra está estructurada de una forma libre, comprendiendo dos movimientos divididos en dos partes. En ella muestra su dominio del contrapunto, empleando procedimientos de la época barroca.

El primer movimiento, Passacaglia and Fugue, nos presenta el tema de la passacaglia mediante las violas, en forma de una amplia línea melódica, continuando con siete variaciones, a lo largo de las cuales se van enriqueciendo los tejidos orquestales, empleando formas canónicas derivadas de la música barroca. La séptima variación anuncia el tema solemnemente mediante la cuerda, trompas y trompetas. Luego la cuerda empieza una sección fugada que nos lleva hasta su climax. Seguidamente la cuerda inicia la sección de la fuga propiamente dicha, comprendiendo diversas variaciones. Una tranquila para la madera, otra más agitada para la cuerda apoyada por la percusión, finalizando con la intervención de toda la orquesta.

El segundo movimiento, Chorale and Toccata, continúa con la influencia de la música barroca. La cuerda nos presenta el tema de la coral, un tema de gran serenidad que contrasta con la parte final del anterior movimiento. El viento alterna con la cuerda en las distintas secciones, con una tranquila línea polifónica. Después de una expresiva sección de la cuerda, llega una parte más calmada con intervención de la madera. Sin pausa enlaza con la sección denominada Toccata, empezando mediante redobles de la caja acompañando la línea ondulada de la madera. La música va aumentando su energía, convirtiéndose en un ejercicio de virtuosismo para la orquesta, algo que apreciaba Koussevitsky para poder lucirse al frente de la misma. En su parte final destacan las enérgicas frases de la orquesta, acompañadas por la intervención de la percusión, arrastrando a toda la orquesta hacia un espectacular final, de un modo totalmente americano.

La “Sinfonía Nº 4”  fue terminada en 1941, siendo estrenada el 22 de enero de 1942 interpretada por la Cleveland Orchestra dirigida por Artur Rodzinski.

El primer movimiento solo lleva como título la indicación del tempo, negra = 72.  Empieza con un solo del corno inglés interpretando una lenta y amplia melodía acompañado por los contrabajos, con una función similar al empleo del bajo continuo en el barroco. Esta introducción da paso a un movimiento en forma sonata libre, con un vigoroso tema principal, liderado por la cuerda. El sabor americano queda asegurado mediante intervenciones del metal en un estilo semejante a Copland. En el desarrollo se interpreta el tema lento inicial de un modo más cálido. La recapitulación se realiza en forma variada, no repitiendo exactamente los mismos temas, de manera que parecen nuevos motivos. El uso del contrapunto superpone las melodías de cuerda y viento. Termina con una enérgica coda con la intervención del metal.

SCHUMAN S4El segundo movimiento, Tenderly, simply, empieza con una melancólica melodía lenta interpretada por violines y violas. La intervención de la madera y del metal produce cierta variación pero sin cambiar su carácter. En la última sección que lleva la indicación Fervente, la música crece volviéndose más expresiva, hasta que se detiene antes de la entrada de un solo del corno inglés de carácter dulce, recuperando la tranquilidad inicial.

El último movimiento, como el primero, solo lleva la indicación del tempo, negra = 144. Empieza con un enérgico diálogo entre el viento y la cuerda. Construido sobre un único motivo base está formado por una serie de variaciones, las primeras identificadas claramente. Una de ellas basada en un diálogo entre instrumentos de viento seguida de otra interpretada por la cuerda. En la parte final estas variaciones empiezan a tomar una forma contrapuntística, comenzando una antes de terminar la anterior. La dinámica de la orquesta aumenta en la coda.

Una sinfonía en que vuelve a emplear, dentro de su moderna estructura, formas barrocas, como el empleo en alguna sección de una especie de bajo continuo y el uso de las formas contrapuntísticas. Escrita en tiempos de guerra, después del ataque de Pearl Harbor por los japoneses, su tono general es bastante optimista, dando ánimos durante aquellos penosos momentos que vivía el mundo.

Schuman no pudo participar como soldado al ser rechazado por deficiencias físicas. Su contribución patriótica la realizó componiendo una nueva obra orquestal, “Prayer in Time of War”, una obra de tipo dramático estrenada el 26 de febrero de 1943.

La “Sinfonía Nº 5 para cuerdas”  llevaba inicialmente el título de “Symphony for Strings in Three Movements”, sin numeración. Como se encontraba situada entre la cuarta y la sexta, se la numeró posteriormente como quinta. Compuesta en 1943 para satisfacer un pedido de la Fundación Koussevitzky, dedicada a la mujer del director Natalie. Se estrenó el 12 de noviembre de 1943, interpretada por la Boston Symphony Orchestra dirigida por Serge Koussevitzky.

El primer movimiento, molto agitato ed energico, conserva parcialmente la estructura de la forma sonata con sus dos temas. El primero presentado por los violines comprende una amplia melodía ondulante. El segundo tema de carácter rítmico deriva del anterior. El desarrollo toma partes de los temas empleando formas canónicas y otras diversas formas contrapuntísticas habituales del compositor.

El segundo movimiento, larghissimo, nos presenta una pensativa melodía, que se va desarrollando empleando también formas canónicas, en el estilo contrapuntístico tan propio del autor. Una música de gran expresividad con momentos de calma, de resignación. En la parte central muestra mayor dramatismo para volver luego a la dolorosa calma inicial.

El último movimiento, presto, posee un carácter más optimista. Está construido en la forma de rondó. Un tema enérgico forma la base del movimiento. El pizzicato de la cuerda nos recuerda a Tchaikovsky, pero los acentos rítmicos posteriores, con sus notas sincopadas son típicos de la música americana. Una enérgica coda cierra la sinfonía.

Una obra optimista escrita antes de la invasión de Europa por las fuerzas aliadas en 1944, pero presagiando la victoria final. Mientras el expresivo movimiento central nos recuerda las amarguras de la guerra el final muestra un carácter victorioso augurando tiempos mejores.

En el mismo año compone la “Circus Overture”, una obra breve con un carácter más ligero pero mostrando el estilo personal de su autor. El “Concierto para violín” fue compuesto en 1947, estrenado por Isaac Stern en 1950, revisado en 1956 y finalmente en 1959.

Schuman es nombrado presidente de la Juilliard School of Music en 1945, donde funda el Juilliard String Quartet.

La “Sinfonía Nº 6”fue compuesta en 1948, estrenándose el 27 de febrero de 1949, interpretada por la Dallas Symphony Orchestra dirigida por Antal Dorati. Schuman escribe esta obra a petición de la orquesta.

En 1949 Schuman colabora con la famosa coreógrafa Martha Graham componiendo la música del ballet “Judith” estrenado el 4 de enero de 1950 con Martha Graham como bailarina solista. El argumento se basa en la historia bíblica de la hermosa judía que derrota al general asirio Holofernes.

Una de las obras más conocidas de Schuman es el “New England Triptych” compuesto en 1956 bajo un pedido de André Kostelanetz, que la estrenó el 28 de octubre del mismo año en Miami. Está basada en himnos de William Billings (1746-1800), escritos en un idioma moderno como fusión de estilos. Es la primera obra que escuchó de este autor quién escribe estas líneas durante su juventud, en un concierto en el Palau de la Música de Barcelona, dirigido por el gran Howard Hanson, del que siempre guardará un agradable recuerdo.

La “Sinfonía Nº 7”  fue terminada en 1960, como resultado de un pedido de la Koussevitzky Music Foundation, para el 75º aniversario de la Boston Symphony Orchestra y en memoria del famoso matrimonio. Se estrenó el 21 de octubre de 1960 por dicha orquesta dirigida por Charles Munch. Aunque se encuentra dividida en cuatro movimientos, se interpreta sin interrupción entre los mismos.

El primer movimiento, largo assai, empieza mediante intensos acordes de la cuerda. La música nos presenta un ambiente de ansiedad, reforzado por las intervenciones del viento, especialmente con las oscuras intervenciones del clarinete bajo. Le acompaña una armonía cromática con carácter disonante. Largas frases de la cuerda nos presentan un desolado paisaje, con una creciente intensidad, realzada con la entrada del viento. En la sección final se establece un diálogo del clarinete bajo con la cuerda, continuado por el clarinete. Termina con una cadencia interpretada por el clarinete y el clarinete bajo, que sirve de puente hacia el siguiente movimiento el cual, como se ha dicho, se interpreta sin interrupción.

El segundo movimiento, vigoroso, comienza con una fanfarria del metal, que nos recuerda a la famosa de Copland. El ambiente contrasta con el del anterior movimiento. A pesar de continuar las disonancias en la armonía, el tema tiene un carácter más festivo. El uso de la percusión que incluye caja, piano, platillos y xilófono además de los timbales, otorga un aire más distendido a este breve movimiento.

El tercer movimiento, cantabile intensamente, está interpretado por la cuerda sola. Una misteriosa melodía se extiende de una forma sin fin, en forma de arco, creando una atmósfera de angustia, que se va desarrollando mientras aumenta su intensidad. En la parte final el ambiente es más relajado, terminando serenamente.

El último movimiento, scherzando brioso, cambia totalmente la atmósfera mediante sus marcadas figuras rítmicas. Influenciado por la música de jazz. El ambiente de danza se desarrolla apoyado por toda la orquesta, incluida la percusión. Una brillante coda con el pleno soporte de la percusión cierra la obra.

Una obra con un fondo romántico, pero dotada de la modernidad que pronto impondrá la corriente del postserialismo. Sus temas se rodean de una armonía bastante atonal. Parece que sus movimientos lentos estén escritos como una elegía al matrimonio fallecido, contrastando con la alegría de la celebración del aniversario de la orquesta, con la influencia del jazz que tanta importancia tuvo durante la juventud del compositor.

En 1961 es nombrado presidente del Lincoln Center for the Performing Arts de New York, un cargo que mantendrá hasta 1969.

En el año 1963 Schuman compone dos alegres obras, la breve “Orchestra Song”, basada en una canción folclórica tirolesa y “Variations on ‘America’ “, un arreglo de la obra para órgano escrita en 1891 por Charles Ives, que pronto se hizo más famosa que la original.

La “Sinfonía Nº 8” fue terminada el 14 de junio de 1962, estrenándose el 4 de octubre del mismo año, interpretada por la New York Philharmonic Orchestra dirigida por Leonard Bernstein. La obra es el resultado de un pedido de dicha orquesta para la inauguración del Philharmonic Hall en el Lincoln Center.

SCHUMAN S 8El primer movimiento, lento sostenuto, empieza presentando un tema formado por acordes. Un segundo tema de carácte lírico es presentado por el clarinete, luego desarrollado por la cuerda. La música llega a su climax en una cálida expresión. Una breve recapitulación variada cierra el movimiento.

El segundo movimiento, largo, es de carácter elegíaco. Interpretada por la cuerda, una amplia melodía va tomando fuerza dramática. Después de una pausa, empieza una sección más lírica pero mostrando cierta angustia, que se va incrementando hasta llegar a la parte central del movimiento de un modo más dramático, terminanco en un fuerte climax. Siguiendo la forma de arco, la última parte recupera el carácter del inicio para aumentar gradualmente  su fuerza.

El último movimiento, presto, nos presenta un tema nervioso interpretado por la cuerda, contestado por llamadas del metal. Nuevos elementos rítmicos se añaden en forma de danza. Un tema lírico se presenta en forma contrapuntística haciendo la música más compleja durante su desarrollo. Después de llegar a su climax termina con una breve recapitulación variada, que nos lleva a una determinante coda realzada por la percusión.

La “Sinfonía Nº 9”  (Le fosse ardeatine)  fue terminada en 1968, como resultado de un pedido de los amigos del violinista Alexander Hilsberg en su memoria. Se estrenó el 10 de enero de 1969, interpretada por la Philadelphia Orchestra dirigida por Eugene Ormandy.

El origen de la sinfonía se encuentra en un viaje que Schuman acompañado de su mujer realizó a Roma en la primavera de 1967. Allí se impresionó al visitar las Fosse Ardeatine, el lugar de la terrible matanza realizada por los nazis. En el siguiente párrafo explicaremos los hechos que inspiraron al compositor para la composición de la obra comentada.

Un batallón de la policía secreta nazi, las SS, fue atacado por partisanos italianos, el 23 de marzo de 1944, cuando marchaban por la Via Rasella del centro de Roma. En resultado fueron 33 alemanes muertos. El propio Adolf Hitler al enterarse ordenó una terrible venganza. Herbert Kappler, comandante de la policía en Roma decidió que sería suficiente ejecutar a diez italianos por cada alemán muerto. Ayudado por la policía fascista hizo una lista de 335 italianos que serían ejecutados. La lista estaba compuesta por prisioneros italianos, partisanos, judíos y otros civiles.

VIA ARDEATINA

Las víctimas fueron transportadas secretamente a un suburbio de Roma, al interior de los túneles de unas canteras de pozzolana abandonadas, cerca de Via Ardeatina, las Cave Ardeatine. Allí fueron sistemáticamente masacrados. Para ocultar el atroz crimen cometido los nazis colocaron explosivos dentro de las minas para sellarlas. Cuando la capital italiana fue liberada por los Aliados el 4 de junio de 1944 las víctimas fueron exhumadas y el recinto convertido en un monumento a su memoria.

Schuman escribe el siguiente párrafo sobre la sinfonía. El carácter de mi sinfonía, especialmente en sus secciones de obertura y conclusión, está directamente relacionado con las emociones engendradas durante esta visita. Pero la sección intermedia, también, con sus variadas formas de música rápida, muchas de ellas lejos de ser sombrías, pertenece a las fantasías que tenía sobre la diversidad, de las vidas abortadas de los mártires. La obra no intenta describir el acontecimiento de un modo realista.

La obra está dividida en tres movimientos que se interpretan sin interrupción. El primer movimiento Anteludium, empieza lentamente mediante una simple triste melodía interpretada por los violoncelos en sordina, seguida por la entrada en paralelo de los violines en sordina. Con la intervención del viento y más adelante de la percusión, va aumentando el dramatismo de la obra hasta su máxima expresión, para detenerse seguidamente mediante dos acordes, realizando una transición hacia el siguiente movimiento que continúa sin pausa.

El segundo movimiento, Offertorium, presenta un primer tema de carácter rítmico, pero pronto cambia de carácter. Constituye el núcleo de la obra con sus variadas atmósferas, que nos llevan de lo rítmico a lo dramático. Secciones con solos de la madera continúan con pizzicatos de la cuerda, secciones rítmicas apoyadas por la percusión y otras más meditativas. En la parte final el tempo va aumentando hasta llegar a un potente climax  de gran dramatismo.

El último movimiento, Postludium, empieza sin pausa repitiendo elementos del anterior climax de un modo lento. El tema del principio de la sinfonía reaparece en la cuerda, pero con un tempo más lento. Termina con una extensa sección compuesta de modo libre, que expresa de manera emocional el dolor, con alguna explosión de rabia, por los acontecimientos recordados. La coda que empieza con el sonido fúnebre de la campana, cierra de un modo trágico la obra.

Una pieza dramática que intenta reflejar los sentimientos del autor durante la visita al lugar de tan trágicos acontecimientos. El movimiento central, por medio de la variedad de sus secciones, quiere explicar los distintos caracteres de las víctimas, para terminar con un atormentado movimiento que refleja el dolor pero también la rabia.

En 1968 Schuman sufre un ataque de corazón, lo cual le obliga a dejar su cargo en el Lincoln Center. Con ello consigue tiempo para dedicarse a la composición.

La “Sinfonía Nº 10”  (American Muse)  fue terminada en 1975, estrenándose el 6 de abril de 1976, interpretada por la National Symphony Orchestra dirigida por Antal Dorati. La obra fue solicitada por la citada orquesta, para la celebración en 1976 del Bicentenario de los Estados Unidos. Una obra que por su optimismo y su vocabulario en parte tonal contrasta con la dramática anterior sinfonía.

El primer movimiento, con fuoco, empieza de modo enfático con el apoyo de la percusión. Un tema anguloso es interpretado por el viento. Aunque la base melódica se encuentre dentro de la tonalidad, aparecen fuertes disonancias, haciendo que la música suene llena de asperezas. Un tema amplio es interpretado por la cuerda y trompas, acompañado por fuertes figuras rítmicas del metal y la percusión, que domina la parte final con su insistente ritmo.

El segundo movimiento, larghissimo, empieza con un pianissimo casi inaudible de la cuerda, contrastando con el anterior final. Sobre los acordes repetidos de la cuerda empieza a desarrollarse una melodía iniciada por los violoncelos, apoyada por los contrabajos. Los primeros violines interpretan una melodía de aire romántico, acompañados de una armonía ligeramente disonante. Lentamente va aumentando la dinámica, especialmente al intervenir el viento. Una flauta interpreta una melodía fluctuante acompañada por la trompeta. La dinámica sigue aumentando, llegando hasta un potente climax, que refleja un estado de gran ansiedad. De repente vuelve la tranquilidad, repitiendo la lenta melodía romántica. La última parte es un retorno al tranquilo inicio.

SCHUMAN S7El último movimiento, presto, andantino, leggiero, pesante, presto possible, empieza con la cuerda en pizzicato, seguido por un diálogo entre la cuerda y el viento. La percusión formada por el xilófono, glockenspiel y otros elementos, empieza una ligera conversación alternando con el viento y la cuerda. Disonantes acordes del metal presentan con seriedad el debido contraste. El ambiente cambia radicalmente en la segunda parte del movimiento, cuando entra la cuerda interpretando un tema animado y sincopado. Pronto entran las trompetas y parte del viento en el juego rítmico. La obra termina con gran energía, desplegada en toda la escala de sonidos, desde el agudo de los píccolos a los contrabajos, mediante una coda brillantemente apoyada por la percusión.

El título de la obra American Muse, se refiere a que está dedicada a todos los artistas creativos americanos, tanto del pasado, como del presente y el futuro. Conmemora los doscientos años de historia de la cultura americana. El primer movimiento se refiere a los principios de la nación americana, celebrando su independencia. Para ello emplea una melodía coral que había escrito en su juventud sobre un texto de Walt Whitman, Pioneers ¡ O Pioneers ¡, una sugerencia hecha por su mujer.

El segundo movimiento es de carácter contemplativo, reflejando el distinto punto de vista, cuando las cosas son contempladas en la madurez, en el complejo tiempo presente. Finalmente el tercer movimiento nos muestra la optimista esperanza en un futuro mejor.

William Schuman muere en New York el 15 de febrero de 1992. Sus obras más interpretadas continúan siendo las de un carácter más tonal, mientras que sus sinfonías debido al uso de una moderna armonía disonante son difíciles de comprender para el gran público.