IBARRA

Federico Ibarra (1946-) nació el 25 de julio de 1946 en la ciudad de México. Estudió composición en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. En 1971 recibió una beca de Radio Universidad y de la Radio Televisión Francesa para continuar sus estudios en París y luego en 1974 para asistir al curso de composición en Santiago de Compostela en España.

federico_ibarraComo compositor su obra es muy variada escribiendo para todos los géneros, entre los cuales sobresale la ópera. Entre sus primeras se encuentra "Orestes Parte" compuesta en 1984. También compone partituras para el ballet como "Imágenes del Quinto Sol" del mismo año, basada en un tema indígena.

"El pequeño príncipe" es una ópera compuesta en 1988 basada en Le petit prince del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944). Lo que parece un cuento para niños nos lleva a serias reflexiones filosóficas sobre nuestra sociedad. El compositor usa una música moderna sin estridencias, que proporciona la debida emotividad a la obra.

El "Concierto para violonchelo" fue compuesto en 1989 dedicado al violonchelista Carlos Prieto. Una obra de características modernistas, el estilo que adopta el compositor.

La “Sinfonía Nº 1" fue compuesta en 1991 para la Orquesta Sinfónica Nacional, con motivo del Bicentenario de la muerte de Mozart (1756-1791). Se estrenó el 20 de septiembre de 1991 interpretada por la citada orquesta dirigida por Enrique Arturo Diemecke.

IbarraEstá escrita en un solo movimiento aglutinando varias ideas. En un principio la tituló como Sinfonía de Cámara empleando una orquesta reducida, semejante a las usadas por Mozart, pero luego la amplió para contener nuevas combinaciones sonoras.

Empieza mediante unas llamadas trágicas que nos conducen hacia unas ideas más expresivas, empleando diversas combinaciones instrumentales. En la parte central predominan las variaciones rítmicas, para seguidamente regresar al tema inicial en forma de una recapitulación variada. Continúa con una sección pensativa lenta que nos conduce a la coda.

Una breve sinfonía de estilo expresivo que fusiona los movimientos de la sinfonía clásica mediante un desarrollo continuo de unos motivos de características trágicas, usando diversas instrumentaciones y el contraste entre secciones rápidas y lentas.

En 1992 compone una pequeña obra, "Décima Muerte" para mezzosoprano, dos clarinetes, viola, violoncelo y contrabajo. Pone música a una parte de los versos de Xavier Villaurrutia (1903-1950) del mismo título.

La “Sinfonía Nº 2" (Las antesalas del sueño) fue compuesta en 1993. Una partitura inspirada en el surrealismo que como epígrafe contiene el siguiente verso de Xavier Villaurrutia.

Un ruido sordo

Azul y numeroso

Preso en el caracol

De mi oreja dormida

Similar a su primera sinfonía está compuesta en un solo movimiento. Empieza con un siniestro ritmo repetitivo en los primeros compases, acompañando a una melodía interpretada por el clarinete bajo, que nos conduce a una dramática sección deteniéndose cuando aparecen unos revoloteos de la flauta. Sigue una tranquila sección en la parte intermedia, que nos llevará a la última parte en forma de un violento allegro. Un ritmo de características parecidas a los de la Consagración de Stravinsky ejerce de hilo conductor a esta parte, en la que el tranquilo sueño parece convertirse en pesadilla.

Una sinfonía que integrando los diferentes movimientos, mediante un lenguaje poético musical teñido por el dramatismo, intenta describir pensamientos interiores del propio compositor. Una vez más nos encontramos en la dificultad de separar la sinfonía del poema sinfónico, especialmente en los autores contemporáneos, muchos de los cuales no escriben sinfonías porque su forma coarta su libertad estética, pero escriben obras sinfónicas sin darles este nombre.

ALICIA IBARRASu ópera más conocida es "Alicia" compuesta en 1995, basada en los cuentos Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo de Lewis Carroll (1832-1898). Una ópera con una parte hablada, el papel de Alicia, y cantada por los personajes mágicos.

El "Concierto para violín y orquesta" fue compuesto en 1997, estando escrito en un moderno lenguaje armónico sin llegar a la completa atonalidad. Entre sus siguientes óperas se encuentra "Brindis por un milenio" compuesta en el año 2000.

De la “Sinfonía Nº 3" no tenemos ninguna información.

El año 2010 fue un año de conmemoraciones en México. Se celebró el Bicentenario del inicio de la lucha armada por la Independencia de México en 1810, el Centenario de la Revolución Mexicana de 1910 y el centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México. El compositor Ibarra recibió diversos encargos para estas celebraciones históricas.

La “Sinfonía Nº 4" (Conmemorativa) fue compuesta en 2010 para festejar el centenario de la Universidad Autónoma de México. Una institución ligada al maestro desde hacía medio siglo. Para ello compone una sinfonía en cuatro movimientos para coro y orquesta.

El primer movimiento está escrito en forma sonata, presentando el material que se desarrollará en los siguientes movimientos.

El segundo movimiento es un scherzo. Según el propio compositor, de repente se vuelve muy dramático, para al final recobrar el carácter de scherzo.

El tercer movimiento, consiste en una especie de marcha fúnebre en cuya parte final se realiza una cita del himno universitario medieval, el Gaudeamus igitur.

El cuarto movimiento utiliza un coro que canta un poema de Justo Sierra, en el cual se habla de cómo mediante la educación y la lectura el hombre se transforma. Encontrar el texto adecuado fue la tarea más complicada para el compositor, como nos comenta en las siguientes líneas.

Fue una situación curiosa; creí que los poetas mexicanos habían cantado en algún momento a la Universidad; pero no, o cuando menos no encontré algún texto que pudiera servir a mis propósitos. Estuve a punto de abandonar el proyecto de que el último movimiento tuviera una parte coral; sin embargo, me encontré con el bello poema de Justo Sierra, que no se refiere a la Universidad, sino a la educación. Se trata de un texto muy extenso, por lo que retomé sólo fragmentos.

Solo poseemos un pequeño fragmento de la obra por lo cual no podemos realizar una correcta valoración de la misma.

ANTONIETA IBARRAEntre las obras encargadas para los festejos del año 2010, se encuentra en primer lugar la ópera "Antonieta, un ángel caído" con libreto de Verónica Musalem basado en la vida de Antonieta Rivas Mercado. Es la novena ópera del compositor y está escrita en un acto.

Antonieta Rivas Mercado (1900-1931), era una mecenas de las artes de principios del siglo XX. Hija de una familia ilustre, su padre era el arquitecto Antonio Rivas quién realizó obras como el monumento, el Ángel de la Independencia en la ciudad de México.

Antonieta después de recibir la mejor educación posible para su época se interesa por las artes. Forma el patronato para la Orquesta Sinfónica de México bajo la dirección de Carlos Chávez. Se convierte en mecenas de diversos artistas, entre ellos el pintor Manuel Rodríguez Lozano, del que estuvo locamente enamorada sin ser correspondida.

A los 18 años se casa con Albert Edward Blair, un inglés residente en los Estados Unidos amigo de los Madero y participante en la Revolución Mexicana. En 1919 nace su hijo Donald Antonio. El matrimonio vive en el rancho de los Madero en San Pedro de las Colonias, Coahuila. Pero el matrimonio no funciona, regresando Antonieta a su casa paterna. Finalmente se separan.

Antonieta Rivas apoya la candidatura presidencial de José Vasconcelos Calderón, de quién es compañera sentimental en los años 1928 y 1929. Vasconcelos es derrotado por un escandaloso fraude electoral en su contra y Antonieta se exila primero a New York y luego a París, trabajando como escritora y periodista. Antonieta Rivas se suicida el 11 de febrero de 1931 dentro de la Catedral de Nôtre Dame con la pistola que Vasconcelos siempre traía consigo.

La ópera está escrita usando el lenguaje expresivo propio del compositor, que logra compaginar con el nacionalismo sin recurrir a citas folclóricas. Una música que nos presenta de un modo muy comprensible la obscura atmósfera que rodea a la historia. El propio compositor añade un comentario sobre la misma.

La obra comienza como debería acabar, cuando ella se pega el balazo en Nôtre Dame. La historia se soluciona con la aparición de una serie de personajes alrededor de ella: su padre y tres alegorías: la política, el arte y el amor, que comienzan a increparla por qué se suicidó.

 ¿Cual fue el motivo que arrastró a una mujer que lo tenía todo a la muerte?. Seguramente el fracaso en todos los campos en que había basado su vida. El fracaso como artista, el fracaso político y el fracaso amoroso. Había pedido a Vasconcelos deja a tu esposa y fúgate conmigo, pero él dijo no, arrastrándola a su última acción artística, su suicidio en la catedral de París, un acto totalmente teatral.

La segunda obra conmemorativa fue solicitada por la Orquesta Sinfónica Nacional. "Duelo de siglos", una breve obra orquestal para resumir dos siglos de historia mexicana. El compositor nos habla sobre su obra.

federicoibarragrothjvlMusicalmente lo resolví como una especie de lucha entre dos entidades. El título de la obra me lo sugirió un amigo y conlleva una doble perspectiva. Duelo de siglos puede significar la celebración de dos fechas emblemáticas, pero también el duelo en el sentido del pesar, del dolor, del lamento, por todo aquello que ha vivido el país; un duelo que dura dos siglos.

Federico Ibarra recibió el Premio Nacional de las Artes en 2001, es miembro de la Academia de las Artes y profesor emérito de la UNAM.

En el año 2015 ha sido galardonado con la Medalla de Bellas Artes otorgada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), que le fue entregada el pasado 10 de febrero en el Palacio de Bellas Artes, por su contribución a la tradición musical de México.

Un compositor que todavía no ha terminado su producción musical. Su estilo ecléctico huye del nacionalismo, basando su obra en el empleo de las técnicas modernas pero incorporando la tradición y usando el estilo apropiado para cada una de sus obras.