LAVISTA

Mario Lavista (1943-) nació el 3 de abril de 1943 en la ciudad de México. Estudió piano con Adelina Benítez y Francisco Gyves, siendo todavía un niño en su ciudad natal. Entre 1963 y 1967 estudió en el Conservatorio Nacional de Música, teniendo como profesores a Carlos Chávez, a Héctor Quintanar en composición y a Rodolfo Halffter en análisis musical.

mariolavistaEn las clases impartidas por Chávez sus alumnos realizaban análisis de la armonía usada en las obras de los grandes compositores, remontándose a Bach hasta llegar al modernismo pasando por Debussy. Luego pedía a sus alumnos la realización de obras que imitaran los estilos de aquellos autores.

A propósito de estas clases el propio autor comenta: "Esto a mí como joven estudiante me pareció siempre espléndido, porque al mismo tiempo que uno componía, que uno adquiría un oficio, el oficio de compositor, uno conocía realmente bien la tradición musical y los estilos musicales, lograba manejar la música tonal".

La “Sinfonía Modal" fue compuesta en 1964 mientras estaba estudiando composición con Carlos Chávez. Una partitura como indica su título totalmente inmersa en la tonalidad.

El primer movimiento, lento, allegro, empieza con una introducción algo dramática que nos conduce a un tema de carácter romántico. Sigue un allegro en forma sonata libre con dos temas contrastados, el primero de carácter vivo y el segundo melódico. Termina con una coda que nos recuerda el comienzo del movimiento.

El segundo movimiento, adagio, empieza con las notas del arpa acompañada por el clarinete iniciando un tema cálido que pasa a la orquesta siguiendo su desarrollo. Una pausa separa la sección intermedia que empieza sobriamente para desarrollarse de un modo más cálido. La sección final repite la parte inicial.

El tercer movimiento, gavota, corresponde al scherzo que en este caso imita al ritmo barroco de ambiente cortesano mediante una gavota. Una segunda danza lenta de carácter melódico es empleada en el trío. Termina repitiendo la gavota inicial.

El último movimiento, rondó: presto, se basa en un tema decidido de influencia mexicana, que se va repitiendo con diversas instrumentaciones y cambios de ritmo. Usa el contrapunto en la sección central empleando los bajos de los metales. Luego reaparece el tema en su forma original. Una nueva sección contrapuntística nos conduce a la coda basada en el tema principal.

Una sinfonía de carácter conservador clásico, totalmente alejada de lo que será su posterior estilo personal. Motivada como se ha comentado por la acción pedagógica realizada por su maestro Carlos Chávez.

En 1967 Lavista recibe una beca del gobierno de Francia para estudiar en la Schola Cantorum de París con Jean-Étienne Marie, asistiendo además a los seminarios de música nueva impartidos por Henri Pousseur. También participa en un seminario impartido por Nadia Boulanger en 1968.

El "Cuarteto de cuerda Nº 1" (Diacronía) fue compuesto durante su estancia en París en 1969. Según el compositor el término diacronía es contrario a la idea de sincronía, implicando una cierta inmovilidad del tiempo, representa el discurso musical como una pura sucesión de formas. Una obra influenciada por las técnicas experimentales, el indeterminismo y la música concreta.

Lavista toma parte en los cursos impartidos por Karlheinz Stockhausen en Colonia en 1969 y también en los Cursos Internacionales de Verano de Darmstadt, donde conoce a György Ligeti. Funda el grupo de improvisación Quanta en 1970, para la creación y la interpretación simultánea, estudiando las relaciones entre la música en vivo y la electroacústica.

Fruto de sus estudios de música avanzada son sus siguientes obras, como "Ficciones" para orquesta, compuesta en 1980, donde desarrolla toda una serie de nuevos efectos orquestales empleando los instrumentos tradicionales, efectos que provienen de los logrados en el empleo de la música electrónica.

En el mismo año compone "Cante para dos guitarras" en homenaje a su maestro Rodolfo Halffter que cumplía 80 años. Una obra austera y contemplativa con su fondo inspirado en el canto flamenco.

En 1981 compone el "Lamento a la muerte de Raúl Lavista" para flauta baja, escrita para la muerte de su tío, el compositor cinematográfico Raúl Lavista (1914-1980). Un ejemplo de música fúnebre religiosa inspirado en una leyenda japonesa.

Apolo y Marsias de José de Ribera
                                Apolo y Marsias de José de Ribera

Compuesta en 1982 "Marsias" para oboe y ocho copas de cristal, está inspirada en la mitología griega.

Marsias es un sátiro que desafió al dios Apolo en un concurso musical. Tocaba el aulós, una flauta doble precedente del oboe. Apolo tocaba la lira, y las musas, que tenían la función de jurado, otorgaron el premio al dios. Como el ganador podía hacer lo que quisiera con el vencido, Marsias fue condenado a ser desollado vivo por haber desafiado a un dios y su piel clavada en un árbol, formando su sangre el rio Marsias.

El pintor español José de Ribera (1591-1652) recrea la cruel escena en uno de sus cuadros de un modo bastante crudo. El compositor presenta al sátiro tocando libremente el oboe enfrentado a Apolo, que interpreta mediante quintas perfectas en las copas de cristal.

Lavista ha compuesto seis cuartetos de cuerda empleando sus modernas técnicas de composición. El segundo lleva por título "Reflejos de la noche" y fue compuesto en 1984. Es su primera colaboración con el Cuarteto Latinoamericano que se había formado en 1982. La acción anunciada por su título se logra mediante el uso de armónicos en la cuerda, que actúan como sonidos reflejados.

En 1985 compone "Madrigal" para clarinete que se estrena en el mismo concierto con "Cuicani" para flauta y clarinete del mismo año. Un título que se debe a un poema de la cultura tolteca del México prehispánico, significando el cantor.

La ópera en un acto "Aura" fue compuesta en 1988, basada en una novela corta del escritor Carlos Fuentes (1928-2012). Una historia de corte fantástico donde un joven traductor se introduce en una vieja casa contratado por una anciana para escribir las memorias de su marido un militar.

Intentaremos realizar un pequeño resumen del argumento de la ópera con libreto de Juan Tovar, basado en la citada novela escrita en 1962, por su original trama alejada del dramatismo propio del género.

Consuelo, una viuda centenaria de un militar, vive acompañada por su sobrina Aura, una seductora joven poseedora de unos fascinantes ojos verdes. Felipe, el joven estudiante contratado para redactar las memorias del militar se queda en la casa enamorado de la bella Aura. Al traducir los viejos manuscritos descubre que el militar conoció a Consuelo cuando ella tenía 15 años, hechizado también por sus ojos verdes.

AURALas historias amorosas se mezclan. En realidad no existe ni pasado ni presente. Las dos parejas se metamorfosean. Aura se transforma en la vieja Consuelo y el joven en el militar, arrastrados por el amor hacia un pasado que se funde con el presente.

El estilo de la ópera es moderno, influenciado por el de Pelleas et Melisande de Debussy. Presenta un desarrollo continuo sin arias, como una acción teatral.

"Responsorio in memoriam Rodolfo Halffter" fue compuesto en 1988 para fagot, cuatro campanas tubulares y dos bombos.

Rodolfo Halffter (1900-1987) era un compositor muy relacionado con Lavista desde su época de estudiante. Nacido en Madrid tuvo que exilarse a México en 1939, al terminar la guerra civil española, adquiriendo la nacionalidad mexicana.

Ganador de una beca Guggenheim Mario Lavista realiza en 1988 un extenso viaje por Italia acompañado por su hija Claudia. Allí compone "Cuaderno de viaje" para viola, dedicada al violista italiano Maurizio Barbetti. No se trata de una obra descriptiva. Es un estudio de las posibilidades de los armónicos en una viola.

"Clepsydra" es una obra para orquesta compuesta en 1990. El título se refiere al reloj de agua, uno de los instrumentos más antiguos para medir el tiempo. La obra fue escrita para el 300 aniversario del descubrimiento del rio San Antonio. Una partitura de carácter meditativo sobre la cual su autor escribe: Me gusta pensar que el rio y la música son dos imágenes del ritmo del tiempo.

Lavista recibe en 1991 el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes. En 1998 ingresa en El Colegio Nacional, una institución creada en 1943 agrupando a los científicos, artistas y literatos mexicanos más destacados, para dar a conocer su obra al mundo. Su lema es Libertad por el saber.

Entre sus numerosas obras de música de cámara se encuentran las "Cinco danzas breves para quinteto de alientos" compuesta en 1994. Otra obra de cámara es su "Octeto para alientos" de 1997. Emplea instrumentos clásicos en su busca de nuevas estructuras armónicas.

El "Cuarteto de cuerda Nº 3" (Música para mi vecino) fue compuesto en 1995. Arón Bitrán, el segundo violín del Cuarteto Latinoamericano vivió durante unos años en el mismo edificio que el compositor. Durante este tiempo realizaba frecuentes visitas a su vecino de arriba para consultarle sobre técnicas para sus obras para cuerdas.

El cuarteto había sido encargado por el norteamericano Kronos Quartet, para ser interpretado en el XXII Festival Internacional Cervantino en Guanajuato. El título se refería a los dos vecinos de arriba, los Estados Unidos y su vecino de vivienda.

En 1996 compone el "Cuarteto de cuerda Nº 4" (Sinfonías). Su título se refiere a la práctica del canto polifónico tal como se describe en los primeros tratados sobre música como la Scolica Enchiriadis. Como su anterior cuarteto se inspira en su exploración de la música medieval y del Renacimiento.

El "Cuarteto de cuerda Nº 5" (Siete invenciones) compuesto en 1998 está formado por siete breves invenciones alternando tiempos rápidos y lentos. Una obra encargada por el Instituto Nacional de Bellas Artes.

El "Cuarteto de cuerda Nº 6" (Suite en cinco partes) compuesto en 1999 es hasta ahora su última aportación al género. Consiste en un nuevo tributo a las técnicas contrapuntísticas medievales.

GARGANTUATerminamos la relación de algunas de sus obras con el cuento musical "Gargantúa" compuesto en 2002, una adaptación para narrador, coro infantil y orquesta de las obras Gargantua et Pantagruel de François Rabelais. Se estrenó en Amiens en el año 2003, interpretada por la Orchestre de Picardie y coros dirigidos por el catalán Edmon Colomer i Soler.

Mario Lavista actualmente es catedrático de análisis y lenguaje musical del siglo XX en el Conservatorio Nacional de Música de México y director de la revista Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical.

Como muchos de los compositores modernos no cultiva el género sinfonía por considerarlo como algo del pasado, prefiriendo las estructuras de carácter libre.