ROJAS

Bonifacio Rojas (1921-1997) nació en Morelia en el estado de Michoacán, el 14 de noviembre de 1921. Estudió en la Escuela de Música Sacra de Morelia con Felipe Aguilera Ruiz, Ignacio Mier Arriaga, Paulino Paredes, Miguel Bernal Jiménez y Gerhart Muench.

Fue el fundador de la Orquesta Sinfónica de Morelia y de la Orquesta de Cámara de Michoacán. Debido a su formación religiosa el órgano era un instrumento obligatorio. Para este instrumento escribe entre otras obras la "Suite Dominical" en cuatro partes.

La “Sinfonía" (Herencia Purhépecha) fue escrita en 1946. Se interpretó en el año 1948 en el Teatro Real de Madrid. La obra en su origen estaba concebida como un ballet. Ha sido interpretada modernamente por la Orquesta Sinfónica de Michoacán dirigida por Antonio Tornero en el Teatro Morelos de Morelia en el mes de julio de 1992. También es conocida como Herencia Tarasca.

PurepechasLos p'urhépecha en idioma purépecha son un pueblo indígena que principalmente habita en el estado de Michoacán, conocidos como michoacas en su etimología náhuatl o sea habitantes de Michoacán que significa lugar de pescadores.

El purépecha es un idioma singular, que no tiene ninguna relación con las lenguas vecinas ni con el náhuatl. Sería algo parecido al vasco para los españoles. A los purépechas los españoles los conocían como tarascos, por la deformación de un término indígena que significaba parientes. Algo que ocurrió al mezclarse o emparentarse ambas razas dando lugar al mestizaje. A continuación ponemos unas frases escritas en este idioma prehispánico como ejemplo.

Tatá Jurhíata sésekua jimbó: Terútsemue sesï, janóe sani ixú ini P'urhé irétani jimbó, juchári anápu jimbó kurhámukukua ka uandákua etsákutarakuarhu. Jué je kúngorhentani iámenduecha, jué je sesï pájperani. Ka jaué je iasï k'oru p'ískuntani, uinháskuntani ka anháxustantani juchári iréchekuani, jurhéngorhekua juchari Naná ka Tatá K'eri Tu anápuecheri.

Uno de los géneros musicales característicos del pueblo purépecha es la pirekua. Nace de un sincretismo entre la música y cantos religiosos de los evangelizadores y los recuerdos de la música indígena. La palabra pirekua en su idioma original significa canción y actualmente se cantan en purépecha o en castellano.

El acompañamiento de este tipo de canciones se desarrolló después de la conquista española, heredando los instrumentos europeos, que originalmente eran el arpa, la vihuela, la guitarra, el contrabajo y los violines. También se pueden cantar a capella.

En la fotografía inferior podemos ver un grupo instrumental de pirekua perteneciente al estado de Michoacán, un grupo indígena que ha adaptado a sus costumbres el patrimonio cultural de los colonizadores.Pirekua

Volviendo al tema fundamental, el de la sinfonía, debemos constatar que solo poseemos uno de los movimientos de la obra ,por lo cual no podemos realizar un completo comentario sobre la misma.

Se trata de su tercer movimiento, una especie de scherzo que nos presenta una colorida danza de raíces folclóricas claramente mexicanas. Después de una pausa se interpreta el trío mediante una forma melódica siguiendo el mismo estilo popular. Finalmente retorna el ritmo animado de la danza inicial, que nos conduce a la coda.

Otras obras compuestas por Rojas son "Fiesta de la libertad", una obertura compuesta en 1953, "Jardines Vallisoletanos", para recitador, percusión y cuerdas, compuesta en 1960 recordando el antiguo nombre de Morelia, "Intermezzo" para violín escrito en 1947, "Variaciones sinfónicas sobre el son Flor de canela" de 1964, "Concierto para piano" de 1975, "Morelia in tempo mesto" de 1991 y el poema sinfónico "Al padre de la Patria" compuesto en 1996.

Bonifacio Rojas muere en Morelia el 12 de junio de 1997, después de una vida dedicada a la música, dando clases a sus alumnos del Conservatorio y componiendo obras, la mayoría de corte y estilo nacionalista.