TRIGOS

Juan Trigos (1965) nació en la Ciudad de México el 26 de febrero de 1965. Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música entre 1977 y 1984. Curso sus estudios de Licenciatura en el Instituto Cardenal Miranda entre 1983 y 1986, con Margot Fleires en piano, Jesús Villaseñor en canto gregoriano, musicología, composición y dirección de orquesta con Xavier Gonzáles.

Juan TrigosSe traslada a Roma en 1986 para estudiar en el Instituto Pontificio de Música Sacra, estudiando canto gregoriano y polifonía antigua. Luego en Milán estudia con Nicolo Castiglioni en 1987, graduándose como compositor en 1988.

Continuó sus estudios de composición en Milán con Franco Donanoti en la Civica Scuola de Música milanesa, en su sección de música contemporánea y en la Academia Luigi Peroso de Biella.

Como director de orquesta ha estrenado muchas obras de autores contemporáneos. Organizador del Festival Franco Donatoni en la Ciudad de México entre 1993 y 1996.

Compone diversas obras de cámara como "Ricercare II" en 1998, dominada por los ritmos de la percusión y las frases atonales, que nos muestran el camino que seguirá.

De CachetitoEn el año 2004 presenta la versión orquestal de una ópera de un nuevo género, que denomina como ópera de hemoficción, titulada "De Cachetito Raspado". Un curioso título mexicano que utilizando un símil en el mundo del baile podemos fácilmente comprender. Una obra en la que había estado trabajando durante catorce años.

Para los mexicanos bailar de cachetito raspado significa lo que nosotros definiríamos como bailar pegados. En inglés cheek to stubbled cheek.

El teatro de hemoficción es una corriente estética inventada por su padre, llamado también Juan Trigos, nacido en 1941. Se refiere a la ficción sangrienta, por la familia, la herencia, la violencia. Sus obras están cargadas de dramatismo e intensidad. Es una especie de alarido de dolor de una humanidad ancestral que se produce de un modo estridente, expresionista. Termina siendo hilarante, porque tiene un sentido del humor muy propio de México. Un humor negro, sarcástico. Cada frase puede provocar también un dolor desgarrador. Y al ser muy exagerado, provoca la risa.

La pieza de su padre tomada como base de la obra se titula "A Falta de Dios Nuestro Señor Presidente", que forma parte del ciclo de obras llamado "Yo digo que soy yo, pero quien sabe".

Su hijo, el compositor Juan Trigos, añade la música a este tipo de teatro que emplea unos textos muy irreverentes pero muy divertidos, muy serios pero a la vez muy espirituales. Una mezcla de la comedia con el drama.

Opera CdEn el año 1999 realiza la versión camerística de la ópera de hemoficción "De Cachetito Raspado" en dos actos, que finalmente será revisada en el año 2007.

Otra de sus óperas de hemoficción es la trilogía "Mis dos cabezas piensan peor que una" estrenada en 2005. Está formada por tres óperas breves.

La “Sinfonía Nº 1" fue compuesta en 2007, siendo estrenada en el mismo año interpretada por la Orquesta Sinfónica de Xalapa dirigida por el propio compositor. Una sinfonía estructurada en un solo movimiento y para gran orquesta, con madera por triplicado, cuatro trompas, cuatro trompetas, tres trombones, tuba, timbales y cuatro instrumentistas para una amplia percusión, arpa, piano y la cuerda habitual.

El estilo de la obra es totalmente atonal sin dejar ni una frase para la tonalidad. Se inicia con un adagio sostenido por la cuerda con repetidas entradas de la percusión, que se transforma en una atmósfera calidoscópica. Continúa con una sección más tranquila dominada por la cuerda.

Sigue con una sección con masivas entradas del metal apoyadas por la percusión, hasta la aparición de un nuevo adagio iniciado por la cuerda, que va aumentando la tensión con las entradas de los trombones en sordina, siempre conservándose dentro de la más absoluta atonalidad.

En la parte central se encuentra un estallido de la percusión que nos conduce a un nuevo aumento de la tensión sonora. Continúa con la alternancia de episodios más o menos tensos. El juego de campanas es protagonista de una sección más calmada, que nos devuelve a un episodio más tenso con intervención del metal. Una serie de toques de difuntos mediante las campanas, nos conduce a la última parte de la sinfonía con un claro dominio de los ritmos cruzados de la percusión. La tensión va aumentando en la sección final apoyada por la percusión, que nos lleva a la coda final como una apoteosis de la música atonal.

La “Sinfonía Nº 2" en su versión para orquesta de cámara fue compuesta en 2010 y estrenada por la Eastman Broad Band de Rochester dirigida por el propio compositor. Su estreno se realizó dentro del marco de Festival Internacional Cervantino del año 2010. Actualmente se está realizando su versión orquestal.

Está orquestada para cuerda, madera y metal reducido, pero con tres percusionistas, guitarra, arpa y piano. Escrita en el mismo estilo atonal que su anterior sinfonía, con una duración similar y en un único movimiento.

Llamadas del metal con glissandos del trombón inician la sinfonía, con predominio de la percusión. Una sección más tranquila con entradas atonales de la guitarra y ritmos percusivos, nos conduce a la sección más lírica de la sinfonía, en forma de un son que nos recuerda el folclore, pero expresado de un modo abstracto, lo que está definido por el propio compositor por el término folclore abstracto.

La parte siguiente se inicia con una especie de recapitulación de la sección inicial con sus sonidos fantasmales, sus glissandos y sus extraños poliritmos. Una sección de carácter rítmico nos recuerda percusiones ancestrales, como una visión distorsionada de elementos folclóricos. Los sonidos del arpa y la guitarra nos conducen a una coda en que predomina el carácter rítmico.

Una sinfonía de estilo atonal pero menos áspera que la primera. En ésta se pueden reconocer fácilmente elementos del folclore mexicano, transformados en formas abstractas mediante métodos polifónicos y polirítmicos.

La “Sinfonía Nº 3" (Ofrenda a los Muertos) fue escrita en 2013 para cumplir un encargo de la Houston Symphony Orchestra, destinado a la celebración del Día de los Muertos, en el marco de los festejos del centenario de su fundación. Los norteamericanos celebran una fiesta similar a la que denominan Halloween.

Sinfonía 3Su preestreno mundial tuvo lugar el 20 de octubre de 2013 en el Teatro Juárez de Guanajuato, en el marco del 41º Festival Internacional Cervantino, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato dirigida por el propio compositor.

Se estrenó el 1 de noviembre de 2013 en forma de un espectáculo multimedia, bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto, junto con la proyección de la película La Triste Historia del cineasta Ben Young Mason. El título completo de la película muda de dibujos animados es La Triste Historia de Magdalena y Jesús.

Narra la historia de dos jóvenes Jesús y Magdalena que viven un amor imposible en los días de la Revolución Mexicana, en un ambiente mágico marcado por la muerte y la clásica figura de la calavera. Un Romeo y Julieta a la mexicana que culmina con la celebración del Día de los muertos. La sinfonía tiene una duración de unos 40 minutos, con una introducción y cuatro movimientos.

Está orquestada para madera por triplicado y cuatro clarinetes, con cuatro trompas y cuatro trompetas, tres trombones, tuba, timbales, cuatro percusionistas, arpa, piano y cuerda. Solamente poseemos unos breves fragmentos de la música, lo cual no nos permite realizar una correcta valoración de la misma.

El primer movimiento, costumbres y encuentro, nos presenta los caracteres de los protagonistas de la historia, Jesús y Magdalena.

El segundo movimiento, Amor y danza de los muertos, narra la historia de amor de los jóvenes, terminando con una danza como culminación de su pasión.

El tercer movimiento, Revolución, presenta la guerra que se desarrolla en la época de la Revolución Mexicana, arrastrando a los protagonistas a la muerte. Magdalena se transforma en una mariposa, una flor que vuela, lo cual nos conecta con las antiguas creencias indígenas.001

El último movimiento, Día de Muertos (Pasacalle), es la reconciliación con la muerte. Los amantes se reúnen en el Día de Muertos.

Música de carácter descriptivo que a pesar de usar procedimientos atonales hace más fácil su mensaje. La proyección conjunta de la película ayuda a comprender el sentido de la música.

En el estreno de la ópera en Houston, también se instaló una muestra de altares de muertos y catrinas en el vestíbulo de la Sala Jones previamente al concierto. Para el compositor esta obra rescata todo este sonido del México que se perdió y se remonta musicalmente a los salones en épocas del Porfiriato; en el tercer movimiento se reconocerá uno de los temas más famosos de la Revolución.

La “Sinfonía Breve" escrita en 2014 y estrenada el 15 de mayo del mismo año, interpretada por la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, dirigida por el propio compositor, está escrita para orquesta sinfónica con la percusión acostumbrada en sus obras. Lo de breve se refiere a su duración, pues dura unos trece minutos.

sINFONÍA bREVEPese a su brevedad está dividida en varios movimientos. El primero se inicia con un adagio que presenta un breve motivo atonal, que sirve de base para su desarrollo acompañado por elementos rítmicos de la percusión. Un segundo motivo es acompañado por nuevas formas rítmicas más acentuadas y un breve solo del violín. Una pausa nos separa de la última sección en forma de allegro. Una célula repetitiva se traslada a la percusión, terminando con una sencilla fórmula rítmica.

El segundo movimiento empieza con elementos minimalistas, que evolucionan hacia formas rítmicas más complejas. Series minimalistas se funden con poliritmos presentados por el metal y la percusión.

El último movimiento contiene una célula rítmica derivada del folclore, que se inicia después de una introducción lenta de la cuerda. Su desarrollo nos conduce a una coda en que se recobra la tonalidad.

Una breve muestra de música atonal dominada por poliritmos y combinaciones contrapuntísticas, que finalmente nos conducen a una nueva muestra del nacionalismo abstracto culminando en el último movimiento.

Dentro de la producción de Juan Trigos se encuentran varios conciertos de cámara, como el "Concertino para clarinete" para clarinete, piano y cuarteto de cuerda.

El "Concierto Hispano para guitarra y orquesta" compuesto en 2007 toma referencias de la música andaluza tratadas con su peculiar estilo.

También ha escrito páginas dedicadas a la música religiosa, como el "Magnificat Guadalupano" o la "Missa Cunctipotens Genitor Deus", en las que continúa usando su estilo basado en la percusión y las melodías atonales.

Como director de orquesta ha dirigido numerosas orquestas, tanto en América como en Europa, presentando muchas obras de música contemporánea. En el año 2014 renuncia de la dirección de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato por desacuerdos con las autoridades competentes. Había sido su director titular desde el año 2012.