GRECHANINOV

INDICE

Biografía

Sinfonía 1

Sinfonía 2

Sinfonía 3

Sinfonía 4

Sinfonía 5


Alexander Grechaninov  (1864-1956)
nació en Moscú el 25 de octubre de 1864, hijo de un comerciante que deseaba que se hiciera cargo del negocio familiar. Pero el muchacho tenía sus propias ideas y en 1881 empezó a estudiar en el Conservatorio de Moscú contra la voluntad de su padre. Entre sus maestros se encontraban Taneyev y Arensky, con el cual tuvo una discusión tan seria que abandonó el Conservatorio y se fue a estudiar al de San Petersburgo.

Estudio composición y orquestación con Rimsky-Korsakov hasta 1893. El gran compositor ruso reconoció el talento del joven ayudándole incluso materialmente, debido a la falta de ayuda de sus padres. Casado desde 1891 alimentó a su familia mediante clases de piano.


La “Sinfonía Nº 1 en si menor”  Op.6  fue escrita durante los años de estudio en el Conservatorio de San Petersburgo, dedicada a su maestro y protector Rimsky-Korsakov, que dirigió su estreno en 1895 en un concierto de la Sociedad Musical Rusa.

El primer movimiento, allegro non troppo, está escrito en la clásica forma sonata. Un primer tema vigoroso con un marcado carácter ruso da paso a un segundo tema lírico, pero de semejantes características. Los temas después de su desarrollo retornan en la recapitulación, que con un solo de trompeta nos lleva a una determinante coda.

El segundo movimiento, andante sostenuto assai, nos presenta un amplio tema de carácter sentimental, cuyo desarrollo nos conduce a momentos de un gran lirismo. Está compuesto en la clásica forma de lied, enlazando sin pausa con el siguiente movimiento.

El tercer movimiento, molto vivace, consiste en un scherzo presentado por la madera, consistente en una parte de vivo ritmo y una segunda más melódica. La parte central es ocupada por un trío con notas en pizzicato, que nos recuerda la técnica empleada por Tchaikovski. La repetición de las dos partes del scherzo cierra el movimiento.

El último movimiento, allegro spirituoso, es de carácter más épico, incluyendo un tema de marcha escrito en modo mayor. Como tema contrastante posee una lírica melodía. La obra termina de modo brillante mediante una gran coda final.

Se trata de una sinfonía en la que apuntan las dotes de un notable compositor, con un acertado trabajo de orquestación y una admirable estructura sinfónica.

En el mismo año compone el "Concierto para violoncelo" Op.8, una obra notable, que misteriosamente permaneció oculta en el Museo Glinka de Moscú, no siendo recuperada hasta el año 1997 por el violoncelista Alexander Ivashkin.

Grechaninov regresa a Moscú en 1896 dedicándose a la música vocal, escribiendo óperas, música para teatro y especialmente música religiosa para la Iglesia Ortodoxa. En 1906 empieza a trabajar como maestro en el Conservatorio de Moscú, el mismo año que compone el "Trío para piano Nº 1" Op.38, que dedicó a su maestro Sergey Taneyev.


La “Sinfonía Nº 2 en la mayor”  (Pastoral) Op.27 fue terminada en 1909. Su título se debe al carácter pastoral de su primer movimiento.

El primer movimiento, Pastorale, empieza con una figura dramática que pronto se convierte en un tema más lírico. El segundo tema es presentado por el corno inglés y tiene un carácter más ruso, como una canción folclórica. Este material se desarrolla tomando la forma de una pastoral rusa.

El segundo movimiento, andante, empieza con el clarinete presentando el primer tema lírico, un tema melódico con una gran dosis de sentimentalismo. Durante el desarrollo se llega a momentos de gran tensión dramática. Un segundo tema lírico aumenta la tensión, hasta que el clarinete nos conduce hacia una resignada coda.

El tercer movimiento, scherzo, presenta un tema vivo. Se caracteriza por contener dos tríos.  El primero nos presenta una melodía contrastante mediante el oboe. Unas figuras de la flauta nos enlazan con la repetición de la parte inicial.   El segundo trío es presentado por el violín acompañado por la cuerda. En la parte final aparecen unas figuras que le dan el clásico colorido de la música rusa. Unas solemnes notas cierran el movimiento.

El último movimiento, finale, posee un tema vigoroso, que va evolucionando hacia figuras cada vez más remotas. Esta marcha va avanzando hasta llegar a la parte final, en que una impulsiva coda se detiene momentáneamente, para terminar con las enérgicas notas finales.

Se trata de una sinfonía de una mayor duración que la primera, en la que a pesar de poseer rasgos característicos de la música rusa, es menos inocente en el sentido de frescor juvenil, dejándose influir por la música europea de la época.

Grechaninov escribe música vocal alcanzando gran éxito con alguna de estas obras, como el ciclo de canciones infantiles "Copos de nieve" Op.47 escrito en 1909. Su fama como compositor aumenta, recibiendo en 1910 un obsequio del Zar en forma de una pensión anual.

La música coral religiosa se convierte en una de las facetas más admirables del compositor. En 1911 compone "Los siete días de la Pasión" para coro a capella. Durante la época soviética estas obras religiosas cayeron en el olvido.

A pesar del rechazo de la música instrumental por la Iglesia Ortodoxa, Grechaninov escribe obras religiosas para coro y orquesta como la cantata "Glorificad al Señor" Op.65 compuesta en 1914.

La estética del compositor no concordaba con el pensamiento de la época soviética, el realismo socialista. Por ello pensó en emigrar. La siguiente sinfonía sería la última escrita en su patria.


La “Sinfonía Nº 3”  Op.100 fue terminada en 1923 y estrenada en Kiev. Era una de las obras preferidas de su autor. Una obra influenciada por la música de Tchaikovski y por la más europea de Cesar Frank, especialmente por el uso del leitmotiv.

El primer movimiento, moderato, allegro, empieza con un motivo de la flauta acompañado por un murmullo de la cuerda. Un motivo que se convertirá en el leitmotiv de la obra. El segundo tema es anunciado por el clarinete, un sujeto amable a la manera de Tchaikovski. El desarrollo es totalmente lírico llegando hasta el correspondiente crescendo. La calma reaparece con la reexposición del primer tema. La coda cierra adecuadamente con rotundidad el movimiento.

El segundo movimiento, scherzo: allegro vivo,  contiene un tema rítmico contrastante, interpretado de modo insistente. Una forma empleada de modo recurrente en la música rusa. El leitmotiv reaparece en el trío en un solo de la flauta. Luego lo repite la cuerda de un modo más sobrio mediante notas separadas. Después se repite la primera parte del scherzo en modo variado. En la parte final la trompeta interpreta en fortísimo el tema que será la base del siguiente movimiento, terminando con la coda.

El tercer movimiento, andante,  está escrito en la forma de tema y variaciones. El tema es presentado por la cuerda en un modo amable. Un tema amplio al modo clásico. Siguen seis variaciones, la primera con la intervención de la flauta. La segunda es más animada,  separada claramente de la tercera, con su ritmo peculiar. Destaca la cuarta por la influencia de Tchaikovski en el empleo de la percusión, un juego de campanillas. La quinta es más solemne. El leitmotiv reaparece en la flauta durante la última variación, que toma la forma de una rapsodia pastoral, con solos del violín en la sección conclusiva.

El último movimiento, finale: Allegro vivace, continúa sin interrupción, presentando el tema los primeros violines. Un tema que por una parte tiene el ritmo de una marcha y por otra el de una danza. El segundo tema es lírico, de forma ampliamente cantable. El desarrollo dirigido por la marcha nos conduce a la reexposición y a la coda, donde aparece una nueva variación del leitmotiv.

Se trata de una gran sinfonía escrita en la forma clásica de la sinfonía romántica. Una obra que todavía no ha sido verdaderamente reconocida, como pasa con muchas obras de nuestro pasado.

Los ideales de Grechaninov discrepaban abiertamente de las socialistas impuestas por el régimen soviético. Su sueldo percibido por la composición de sus obras religiosas le fue retirado. Por ello decide emigrar en 1925 dirigiéndose a Francia, cuando había sobrepasado los sesenta años. Se instala en París.


La “Sinfonía Nº 4”  Op.102 fue terminada realmente en 1927, en Saint Jean de Luz, cerca de la frontera española donde pasaba el verano. En el catálogo de sus obras indica el año 1924 lo que lleva a confusión. La obra está dedicada a Tchaikovski.

Es una obra de características totalmente rusas a pesar de estar escrita en el exilio. El propio autor lo justifica en su libro autobiográfico "Mi Vida" del que extraemos el siguiente párrafo.

Algunos autores rusos se quejan de no poder continuar su actividad creativa lejos de su tierra natal... Es todo lo contrario... Aquí, en la lejanía, siento más intensamente todas las cosas rusas y mi unión con mi tierra natal es cada vez más profunda.

Una vez terminada la sinfonía Grechaninov la mostró a Serge Koussevitzky, que le propuso la interpretación de un solo movimiento, lo cual no fue aceptado por el músico, que deseaba la interpretación de la obra completa.

La sinfonía se estrenó en New York el 9 de abril de 1942, interpretada por la Orquesta Filarmónica de New York dirigida por John Barbirolli. La primera audición en su patria tuvo lugar en Moscú en 1944, durante un concierto organizado para celebrar los 80 años de su autor. A pesar de ello la obra todavía no se ha publicado, conservándose su manuscrito en el Museo Glinka de Moscú.

El primer movimiento, largo, empieza con la presentación de un tema trágico que pronto da paso a un segundo tema lírico de carácter cantable de amplia envergadura, con un carácter inconfundiblemente ruso, al estilo de Tchaikovski. Uno de estos temas difíciles de olvidar. Durante el desarrollo el tema se repita junto a variaciones del trágico tema inicial. La recapitulación termina con una coda basada en las notas iniciales.

El segundo movimiento, vivo,  corresponde al scherzo de la obra, con un tema rápido y juguetón, también de carácter ruso. La parte correspondiente al trío es de tipo melódico ofreciendo el debido contraste. Seguidamente se repite la primera parte del scherzo, incorporando en forma más solemne el tema del trío, que nos lleva hasta la conclusiva coda.

El tercer movimiento, andante, nos presenta un tema soñador, que se va desarrollando ampliamente. Después de una clara pausa aparece un nuevo tema con un carácter trágico, que se desarrolla hasta llegar a su crescendo y a su inflexión, dando paso al tema lírico inicial. Pero el ambiente se vuelve más infausto al llegar a la coda.

El último movimiento, allegro vivo, presenta un tema agitado. El segundo tema contrastante es de un gran lirismo, marcadamente ruso. El desarrollo se basa especialmente en el tema inicial, dando paso a la recapitulación, en la cual el tema lírico se magnifica en forma de un solemne himno. La coda basada en el tema inicial finaliza la obra.

Una de las características de la obra es su carácter ruso, que nos recuerda a la persona a quien está dedicada, Tchaikovski. Muchos de los temas parece citaciones por la proximidad al estilo del gran compositor.

En el año 1930 Grechaninov termina su "Trío Nº 2 en sol mayor" Op.128. Pero no abandona uno de los sectores más importantes de su producción, la música religiosa. La "Missa oecumenica" Op.142 compuesta en el mismo año, emplea como inspiración el canto ortodoxo ruso, el canto gregoriano y el canto hebraico, adaptándose a los textos de la liturgia católica romana, con sus textos escritos en latín. Una gran obra escrita en una época de clima cada vez más profano.


La “Sinfonía Nº 5 en sol menor”  Op.153  fue compuesta durante su estancia en París en 1936. Conocida por Leopold Stokowski, le causó tan buena impresión que la estrenó el 5 de abril de 1939, dirigiendo la Orquesta de Filadelfia. El compositor pudo escucharla personalmente años más tarde, cuando había emigrado a los Estados Unidos, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh en 1947.

El primer movimiento, maestoso, empieza con una introducción confiada a los metales con un primer tema heroico. En forma de gran contraste el segundo tema es trágico. Durante el desarrollo asistimos a una lucha entre ambos temas contrapuestos. En la recapitulación de forma variada, el tema más optimista terminará imponiéndose.

El segundo movimiento, andante, nos presenta un tema sombrío en forma de marcha fúnebre acompañado por los golpes del tambor. El tema se desarrolla en una serie de variaciones. Después de una sección más animada retorna al sombrío ambiente inicial. La última variación aparece en forma de una animada fuga recordando el tema del primer movimiento. Después retorna al sombrío ambiente inicial acompañado por los sordos golpes del tambor.

El tercer movimiento, scherzo: allegro, posee un tema de marcha de ritmo irregular. El primer trío es de ambiente pastoral, volviendo al animado ritmo inicial. El segundo trío es una nueva danza pastoral. El retorno del scherzo nos lleva a una coda a modo de himno triunfal.

El último movimiento, finale: allegro moderato, continúa el ambiente introducido en el movimiento anterior. Escrito en forma sonata nos presenta dos temas optimistas. Después de algunas dudas durante la fase de desarrollo, la recapitulación nos conducirá hacia un ambiente optimista, terminando con una coda llena de esperanza en el futuro.

Grechaninov no cambia su estilo postromántico, a pesar de la revolución en el campo de la música experimentado en las primeras décadas del siglo XX. Escribe una sinfonía llena de esperanza en la humanidad, en una época de grandes tragedias en Europa. Su gran fe religiosa domina el sombrío ambiente en que vive.

Para afirmar estos ideales escribe en 1937 la "Missa festiva" Op.154 para coro mixto y órgano sobre textos escritos en latín. La presenta a un concurso de misas católicas y a pesar de pertenecer a la Iglesia Ortodoxa gana el primer premio.

Debido a la situación cada vez más inestable en que se encuentra Europa, en 1939 emigra a los Estados Unidos, instalándose primero en Detroit y finalmente en New York.

Una de sus últimas obras será la "Missa Sancti Spiritus" Op.169, compuesta en 1943, una obra que demuestra una vez más su fe en la tradición de la gran música religiosa. Grechaninov muere el 3 de enero de 1956 en New York a la edad de 91 años. Es incinerado en una iglesia rusa de New Jersey. Ha sido el último compositor tradicionalista de la Gran Rusia.