RIMSKY-KORSAKOV

Nikolái Rimsky-Kórsakov (1844-1908) nació en Tijvín, situado en el gobierno de Nóvgorod en Rusia, el 18 de marzo de 1844. Perteneciente a una familia de la pequeña nobleza, de tradición marinera, fue orientado hacia la Academia Naval con solo 12 años de edad. Como hijo de una familia burguesa había estudiado piano. En los periodos que le permitía su instrucción, en el Colegio de Cadetes Navales de San Petersburgo, continuó estudiando música, mostrando unas grandes dotes. Su profesor de piano desde 1859, el francés F. A. Canille lo puso en contacto con Balakirev en el año 1861.

La “Sinfonía Nº 1 en mi menor” Op.1 fue empezada en 1861 por el deseo expresado por Balakirev de que escribiera una sinfonía. Basándose en el tratado de instrumentación de Berlioz, empezó el primer movimiento ayudado por los consejos de Balakirev. Terminó el movimiento durante las vacaciones de invierno que pasó en su casa de Tijvín. En el mes de mayo de 1862 tenía terminados el allegro, el scherzo sin el trio y el final. Empezó el adagio pero las dificultades aumentaban.

Obligado a interrumpir sus trabajos musicales al terminar sus estudios navales, tuvo que embarcarse para un largo crucero. Como oficial del velero Almaz llegó a las costas de Estados Unidos y luego al Brasil, para continuar hacia el Cabo de Buena Esperanza. Cuando el barco recibió la orden de regresar habían pasado mas de dos años, durante los cuales solo había podido componer el andante que faltaba a su sinfonía, mientras se encontraba en Londres.

RIMSKY-KORSAKOVCuando regresó a su patria le fue concedido un trabajo en tierra, en el Ministerio de la Marina. Entonces terminó el trio del scherzo, dando por acabada su obra. Balakirev logró que la sinfonía de Rymski fuese interpretada el 19 de diciembre de 1865 en la Escuela Libre de Música en San Petersburgo, dirigida por su director que era el propio Balakirev. La obra fue bien recibida por el público.

La tonalidad original de la obra cuando se estrenó, era mi bemol menor. Durante la primavera del año 1884 Rimsky revisó la obra, reorquestándola y cambiando su tonalidad, aumentándole medio tono, o sea transportándola a mi menor. Esta versión es la que normalmente se interpreta actualmente.

El primer movimiento empieza con una introducción lenta largo assai que a su final configura los elementos del primer tema del allegro, un vibrante tema ruso. El segundo tema se presenta a continuación, también de claras raices líricas rusas. Después de repetir la exposición, sigue una corta sección de desarrollo y la reexposición de los temas, terminando con una dinámica coda.

El segundo movimiento es un andante tranquilo. Los violoncelos exponen el lánguido tema principal, construido sobre la canción popular rusa “En la cautividad de los tártaros”,que le había suministrado Balakirev. Se trata de un tema con variaciones utilizando diferentes instrumentaciones, asi la primera está acompañada por el arpa. Cuando el metal toma el tema lo conduce hasta el climax, para continuar con una serena interpretación por medio de la cuerda acompañada por tristes redobles del tambor. Luego aparece nuevamente el tema acompañado por las arpas para terminar desvaneciéndose lentamente.

El scherzo tiene la clásica estructura con un tema vivo y rítmico. El trio contrasta por su tranquilidad y ligera orquestación, para finalizar el movimiento con la repetición del scherzo.

Termina con un allegro assai que presenta su enérgico tema principal con gran resolución. Su variación nos conduce a una melódica versión. El tema secundario provoca el deseado contraste. El desarrollo juega con dichos temas y después de su recapitulación termina con una coda acompañada por militares toques del metal.

La “Sinfonía Nº 2” (Antar) Op.9 fue compuesta entre los meses de enero y agosto de 1868. Se estrenó en el mes de marzo de 1869 dirigida por Balakirev. Revisada en varias ocasiones fue publicada en 1880 como su segunda sinfonía. Pero después de una nueva revisión efectuada en 1897 fue nuevamente publicada en 1903 con el nombre de Antar como suite sinfónica y con el subtítulo de Segunda Sinfonía. La última publicación ocurrió en 1913 llamándola únicamente Suite Sinfónica.

El argumento de la obra se basa en un cuento árabe de Senkovski que narra las aventuras del poeta Antar. Osip Ivanovich Senkovsky (1800-1859) polaco de nacimiento, fue un crítico literario ruso, estudioso de la cultura árabe que se dedicó principalmente al periodismo. Escribió diversas historias fantásticas. Rimsky utilizó algunas canciones del norte de Africa que poseía su amigo Borodin. El tema de Antar es el leitmotiv que unifica los cuatro movimientos de la obra.

Antes del comentario de la obra, para facilitar su comprensión, haremos un pequeño resumen del texto que inspiró la obra. Antar es un guerrero y poeta árabe legendario que aparece en el siglo VI. Astiado del trato de los humanos que no quieren reconocer sus cualidades, se retira al desierto de Sham en Siria. Allí se encuentra en medio de las ruinas de Palmira, un famoso oasis entre Damasco y el Eufrates, que había sido un importante lugar de paso de las caravanas. Saqueada por los romanos de Aureliano en el año 273, terminó su etapa gloriosa, hasta que los árabes la destruyeron definitivamente en 634.

De repente se le aparece una  encantadora gacela. Antar la persigue pero un monstruoso pájaro oscurece el cielo. Intenta capturar a la fragil gacela, pero el valeroso Antar se interpone y con su lanza hiere al inmenso pájaro, que huye. Mientras la gacela ha desaparecido. Antar solo, se adormece. En su sueño se ve transportado a un espléndido palacio. Hermosas esclavas bailan y se esmeran en servirle. Es la lujosa estancia de la princesa de Palmira, la Peri Gul-Nazar. Peri es un vocablo de origen persa que significa hada. Procede de la mitología persa y era una bellísima hada que favorecía los deseos humanos. La gacela que había salvado Antar era la princesa transfigurada. Como agradecimiento le promete tres deseos que le hagan feliz. El deseo de la venganza, el deseo del poder y por último el deseo del amor.

El segundo movimiento de la sinfonía recrea el deseo de la venganza sobre sus enemigos, a los que Antar humillará en el campo de batalla.

El tercer movimiento expresa el deseo del poder. En el palacio convertido en un poderoso príncipe disfruta de su poder, rodeado de servidores y hermosas esclavas que bailan medio desnudas para él.

Finalmente termina con el deseo del amor. Antar regresa a las ruinas de Palmira. Allí suplica a la Peri que le quite la vida al menor signo de indiferencia. El hada se lo jura. Después de una intensa escena de amor, Antar se encuentra agotado. Dándose cuenta de lo que estaba pasando y de su promesa, el hada lo abraza frenéticamente, el fuego de la pasión le abrasa el corazón y ambos se unen en un último beso durante el cual Antar se duerme eternamente en sus brazos.

El primer movimiento empieza con una introducción lenta, largo. Representa el desierto con una lúgubre melodía. Los timbales acentúan la sensación de soledad. Aparece Antar cuando las violas interpretan cálidamente su tema, que será el leitmotiv a lo largo de toda la obra. Su tema alterna con el del desierto.

De pronto aparece la gacela, allegro giocoso. La representa la flauta que interpreta una melodía de sabor oriental. Luego aparece el pájaro, trémolo de la cuerda. Empieza la lucha de Antar con el animal. Un golpe de platillos nos indica que la lanza ha logrado su objetivo. La gacela es libre de nuevo y desaparece, solo de la flauta. Antar queda solo y se adormece.

Una melodía árabe, recogida por la colección de Borodin, nos translada al palacio de la reina de Palmira, la princesa Gul-Nazar. Unos magníficos juegos tímbricos nos describen la voluptuosidad de la mansión. Un glisando del arpa nos descubre a la princesa. Mediante la melodía interpretada por el clarinete descubrimos que se trata de la gacela. Se encuentra con Antar del cual escuchamos su leitmotiv. El tema del palacio se va difuminando, hasta encontrarnos de nuevo en el desierto. Reaparece Antar que triunfante se dispone a realizar sus tres deseos, como nos muestra su tema interpretado por el tutti orquestal.

El segundo movimiento allegro, se titula Delicias de la venganza. El ejército se prepara para la batalla. También el enemigo está preparado. Se presenta Antar vestido de guerrero. Su tema es interpretado marcialmente por fagots y violonchelos. Empiezan las primeras escaramuzas. Las trompas simbolizan al enemigo. Estalla la batalla y es controlada por Antar, su tema en trombones y tuba. Finalmente el enemigo es destruido. El tema de Antar en flautas, oboes y violines representa su satisfacción por la victoria conseguida.

El tercer movimiento es un allegro risoluto que lleva por título Delicias del Poder. Los vientos entonan una marcha triunfal cuando Antar entra en el palacio. Las arpas nos abren la puerta de la mansión. En su interior los violines y violonchelos acompañan el voluptuoso baile de las esclavas con su melodía oriental. Luego oboes y fagots acompañan los sensuales movimientos de las bellas muchachas. La danza se repite en una serie de variaciones con distinta orquestación. Los trombones anuncian la entrada de Antar, mientras se escucha su tema solemnemente interpretado. La fiesta empieza en su presencia. Las muchachas lo agasajan al ritmo de la música oriental. Se repite la danza de las esclavas con el tema variado. Antar se encuentra saciado después de haber consolidado y disfrutado su poder.

El último movimiento, allegretto, es el titulado Delicias del Amor. Nos encontramos nuevamente en las ruinas de Palmira, en el desierto. El corno inglés interpreta el tema de la gacela o sea de Gul-Nazar. Sus insinuantes variaciones van penetrando en el corazón de Antar. Violonchelos y PALMIRAviolas empiezan un sensual canto amoroso. Los amantes se abrazan estrechamente. Reconocemos la voz de Antar en la cristalina flauta y después mas cálida en el fagot acompañado por la percusión. El violonchelo se hace mas sensual, interpretando el tema de la pasión amorosa que pasa a la orquesta, conduciéndola hasta un apasionado climax. Después aparece Antar agotado por la pasión, su tema se va perdiendo. El poeta, cuya pasión se ha enfriado, debe morir como había suplicado. Pero muere de placer en los brazos de la dulce vampiresa, la Peri, como nos recuerdan las notas del oboe. Antar ya solo es un recuerdo. El cuento ha terminado.

Rimsky empieza a independizarse viendo que su música es reconocida. Es invitado en los salones de la burguesía de San Petersburgo, especialmente en el de la familia Purgold, de origen alemán. Su mayor atractivo eran sus hijas Alexandra y Nadia, excelentes intérpretes musicales. También empezó a distanciarse de la protección de Balakirev. La famosa pequeña banda empezaba a desmoronarse. Balakirev dimite de la Sociedad Rusa de Música en beneficio de sus rivales. Rimsky es nombrado profesor de composición y orquestación del Conservatorio de San Petersburgo en 1871. La asociación de Rimsky con los nacionalistas se rompe definitivamente en el mes de julio de 1872, cuando se casa con una de las hermanas Purgold, la pianista Nadia.

La “Sinfonía Nº 3 en do mayor” Op.32 fue compuesta entre los años 1866 y 1873. El scherzo fue el primer movimiento escrito, al que le añadió el trio en Italia durante su viaje de bodas. Los otros movimientos se desarrollaron lentamente al tener que resolver dificultades contrapuntísticas, que en aquella época no dominaba. Se estrenó el 18 de febrero de 1874 en San Petersburgo bajo la dirección del propio compositor. En 1886 realizó una segunda versión de la obra, que es la que normalmente se interpreta en la actualidad

El primer movimiento moderato assai empieza con la exposición lenta de la idea melódica que se convertirá en el tema principal del allegro. El tema de carácter épico es expuesto en forte por la orquesta. Más tarde el clarinete presenta el segundo tema de carácter lírico y fuerte coloración rusa. Sigue con el tema principal al que lleva a un tempetuoso desarrollo, enfrentándose al tema lírico. Después de la reexposición, termina con una coda basada en el tema principal expuesto en la forma lenta de la introducción.

El scherzo tiene un tema de gran energía rítmica al estilo ruso. El trio, mas apaciguado, presenta el adecuado contraste, pero sin abandonar la especial coloración que posee el scherzo, que se repite a continuación para terminar bruscamente.

El andante está construido por un melódico tema principal lleno de encanto, que una delicada orquestación nos va repitiendo en diversas variaciones. La variación de la parte central es mas animada, para volver seguidamente presentando el tema en su versión inicial y terminar con una dinámica coda que enlaza directamente con el último movimiento.

Sin transición, aparece el tema principal del allegro con spirito con una gran fuerza rítmica, que no disminuye a lo largo del movimiento, solamente interrumpido por las breves secciones líricas. Después de aparecer temas de los anteriores movimientos, una brillante coda cierra la obra.

Desde 1873 Rimsky trabaja como inspector de las Bandas de la Marina, puesto que ocupará hasta el año 1884. Revisa y orquesta las obras de Mussorgsky, a la muerte del compositor en 1881.

La “Sinfonietta en la menor sobre temas rusos” Op.31 fue compuesta entre los años 1880 y 1884. Se trata de la orquestación de los tres primeros movimientos de un cuarteto de cuerda compuesto en 1879. Como no estaba satisfecho con la obra, decidió dar una forma diferente al material. El último movimiento del cuarteto no terminaba de ajustarse al carácter de la obra, por ello lo transformó en una pieza para piano a cuatro manos, titulada “En la Iglesia”.

RIMSKY SINFONIETTAEl primer movimiento es un allegretto pastorale subtitulado En los campos. El tema principal es una canción folclórica rusa que se va repitiendo en una serie de variaciones, brillantemente orquestadas.

El segundo movimiento adagio se subtitula Reunión de jóvenes campesinos. Se basa en temas populares, tres canciones rusas de amor. Es curioso el reconocer claramente uno de los motivos interpretado por la trompa, como el mismo tema que Stravinsky usará en “El pájaro de fuego” en su parte Ronda de las Princesas.

El scherzo final que se subtitula Ronda campesina, se basa en un canto pascual ruso y dos rondallas populares. Se caracteriza por su persistente ritmo de danza, apenas entrecortado por algunas frases líricas. Una página con un fuerte sabor eslavo.

Beláiev funda en 1886 los Conciertos Sinfónicos Rusos confiando la dirección a Rimsky. Cuando muere Borodin termina su obra principal, “El Príncipe Igor”, de la misma manera que anteriormente había realizado con las de Mussorgsky.

Rimsky se convierte en el músico más importante de San Petersburgo y su fama traspasa las fronteras. En 1889 participa en los actos de la Exposición Universal de París dirigiendo la orquesta Colonne en dos conciertos dedicados a la música rusa, entre cuyas obras se encontraba su propia sinfonía Antar.

En 1892 cede a su alumno Glazunov la dirección de los Conciertos Rusos y se dedica a escribir varios tratados de orquestación y contrapunto. En 1906 abandona el Conservatorio después de los problemas ocasionados durante la rebelión estudiantil de 1905, donde quiso actuar de mediador.

En 1907 vuelve a París junto con el empresario de los ballets rusos Serguéi Diáguilev. Allí descubre la nueva música con el Pelleas de Debussy. A su regreso a Rusia es nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes. En el mes de abril de 1908 una angina de pecho amenaza su vida, muriendo el 21 de junio en la propiedad que poseía en el campo en Liubensk.

Debemos recordar nuevamente que las fechas usadas en los documentos históricos rusos pueden llevarnos a confusión. El calendario Gregoriano introdujo unos cambios en el año 1582, para corregir una serie de errores acumulados en el calendario Juliano, cuyos años eran un poco demasiado largos. Así el 4 de octubre de 1582 fue seguido directamente por el día 15 de octubre de 1582, corrigiendo la diferencia acumulada de 11 días. Pero los países que no eran de religión católica romana, no aceptaron la orden papal. Algunos lo fueron cambiando más o menos tarde.

Rusia, debido a la gran fuerza ejercida por la Iglesia Ortodoxa, no aceptó la corrección hasta después de la revolución en 1918. El 31 de enero de 1918 fue seguido por el 14 de febrero, adaptando desde este momento el calendario Gregoriano. Si consultamos libros o documentos rusos escritos antes de esta fecha, deberemos realizar esta conversión para ajustar sus fechas a las europeas.

Con la muerte de Rimsky-Korsakov termina el periodo nacionalista de la música rusa, pero su escuela continuará su obra. Entre sus alumnos encontramos a Glazunov, Liadov, Arensky y al joven Stravinsky.

Entre la obra sinfónica de Rimsky-Korsakov se encuentran fragmento de una “Sinfonía en si menor”, empezada después de la primera y también fragmentos de su “Sinfonía Nº4”.