KNIPPER

Lev Knipper(1898-1974) en cirílico Лев Константинович Книппер, nació el 3 de diciembre de 1898 en Tiflis, la capital de Georgia, en aquella época parte del Imperio Ruso. Su padre, de origen germánico, era un ingeniero de caminos que estaba supervisando la construcción de túneles en las montañas del Cáucaso.

A los tres años enfermó gravemente de tuberculosis ósea y fue trasladado a Moscú. Allí vivía su tía Olga Knipper, la viuda de Anton Chejov[1], que lo ayudó a dar sus primeros pasos en el mundo de la música.

KNIPPERPerteneciente a una familia de la burguesía zarista, cuando estalló la Guerra Civil en 1917 se alistó como voluntario en el Ejército Blanco, abandonando Rusia con las derrotadas tropas del Barón Wrangel, refugiándose en Zagreb. Regresó a Moscú en 1922 con el Teatro Artístico de Moscú, que durante la guerra se encontraba en Zagreb realizando una gira fuera de Rusia.

Sospechoso por su ascendencia germánica, además de su lucha contra el régimen bolchevique, al llegar a Moscú en vez de ser detenido y como mínimo ser enviado a Siberia, logró que lo mandaran a Alemania para realizar estudios musicales.

La explicación de este extraño comportamiento parece ser que Knipper había sido reclutado como espía, para introducirse en los círculos de los rusos blancos emigrados en Berlín. Además en 1924 logra que su hermana Olga siga el mismo camino.

Continúa sus estudios musicales en Moscú con Reinhold Glière en la Escuela de Música Gnessin. Un momento importante de su vida fue su entrada como miembro de la Asociación de Música Moderna.

La “Sinfonía Nº 1” Op.13 fue compuesta en 1927.

La composición de la ópera "Viento del Norte" Op.25 entre 1929 y 1930 fue de gran importancia para su vida. Logró un gran éxito siendo conocida como la primera ópera soviética.

La “Sinfonía Nº 2” Op.30 (Lírica) fue compuesta entre 1928 y 1932. Una partitura que se ha perdido.

La "Sinfonietta sobre el Til Eulenspiegel de Charles de Costers para orquesta de cuerdas" Op.33, compuesta en 1932.

La “Sinfonía Nº 3” Op.32 (El Ejército del Lejano Este), para solistas, coro masculino, banda militar y orquesta fue compuesta entre 1932 y 1933. La obra fue escrita después de un viaje a las costas del Océano Pacífico. Termina mediante un coral con la melodía de la marcha del Ejército Rojo.

La “Sinfonía Nº 4 en re mayor” Op.41 (Poema sobre un luchador del Komsomol) [2] para solistas, coro y orquesta compuesta entre 1933 y 1934 le daría la fama. Se estrenó en el mismo año dirigida por Alexander Gauk.

El primer movimiento, andante maestoso, se basa en dos temas. El primero es el llamado tema de la vida, de carácter enérgico. El segundo es la melodía del canto partisano Pequeño campo, en cirílico Полюшко-Поле(Polyushko Pole),primeramente esbozado por la orquesta. El tenor y el barítono cantan el tema partisano, al que se añade el coro. El desarrollo de estos temas nos lleva a episodios dramáticos. Una sección más calmada protagonizada por la cuerda, nos conduce a la repetición del tema de la marcha por el coro de un modo solemne. El barítono cierra el movimiento con una tranquila coda.

KNIPPER S1El segundo movimiento, allegro, presenta un tema agresivo describiendo al enemigo, que se eleva con un canto derivado de la canción patriótica. Un canto monótono representa al enemigo. En la parte central una música reflexiva con solos de violín, precede al tema de la canción patriótica del primer movimiento en forma de coral. Luego se retorna a la primera parte del movimiento interrumpido bruscamente por la canción interpretada por el coro, terminando con el tenor acompañado tristemente por los violoncelos.

El tercer movimiento, tempo di marcia funebre, corresponde al adagio de la obra. Un tema elegíaco es presentado por la cuerda. El tema crece al ser interpretado por la orquesta. En la parte final reaparece la famosa canción partisana.

El último movimiento, andante, empieza con unos acordes que nos conducen a una alegre canción de marcha presentada por el coro, que titula como canción del ejército rojo. Reaparecen temas de los anteriores movimientos. En la parte final el tema de la marcha es interpretado de forma brillante por el coro.

La sinfonía se hizo famosa al incluir la canción Polyushko Pole, que fue elegida como uno de los temas de marcha del Ejército Rojo. Reproducimos seguidamente una traducción de sus primeros versos.

¡Campo, mi querido campo,

ancho campo, mi querido campo!

Los héroes marchan a través del campo,

¡Ah! Son los héroes del Ejército Rojo.

Las muchachas lloran,

hoy las muchachas están tristes,

sus amantes han partido por mucho tiempo.

¡Ah! Sus amantes han marchado al ejército.

En el primer movimiento encontramos la descripción del héroe, en el segundo la lucha contra el enemigo. El tercer movimiento consiste en una música de funeral en honor del héroe, terminando, según el compositor, en un soleado día de verano con un regimiento de la Armada Roja desfilando por las calles de un kolkhoz[3] y siendo ovacionado por la juventud del lugar, todo ello en un ambiente festivo.

La “Sinfonía Nº 5” Op.42 (Poema Lírico), fue compuesta entre 1933 y 1934. Obra que actualmente se encuentra perdida.

La "Sinfonietta Nº 1 para orquesta de cuerdas", compuesta en 1934.

La “Sinfonía Nº 6 en mi mayor” (La Caballería Roja), fue compuesta entre 1936 y 1938. Para barítono, coro masculino y orquesta.

La “Sinfonía Nº 7 en re mayor” Op.32 (Militar), fue compuesta en 1938.

La “Sinfonía Nº 8” fue compuesta en el invierno de 1941 en Teherán. Está compuesta por tres movimientos lentos y como respuesta al caos que reinaba en aquellos momentos en el mundo, nos presenta idílicos paisajes llenos de lirismo.

El primer movimiento, andante solemnis, nos muestra directamente, de un modo claro y potente, el tema principal de la obra, un amplio tema lírico. El segundo tema es presentado por el clarinete. Se trata de un nuevo tema lírico, una canción de alabanza a la belleza. La belleza contra el horror de la guerra. Únicamente las graves notas de las violas, acompañadas por sordos sonidos de los timbales, nos la recuerdan. Pero pronto reaparece el tema lírico en forma de recapitulación que cierra el movimiento.

KNIPPER S8El segundo movimiento, andante semplice, nos presenta mediante la madera un tema melódico de carácter folclórico, un tema de carácter pastoral ruso. Los distintos instrumentos de la madera intercambian partes del tema. Durante su desarrollo aparecen elementos del anterior movimiento. Después de llegar a un punto de clímax se repite la parte inicial del movimiento.

El último movimiento, adagio, allegro moderato, empieza con el tema de las violas y timbales del primer movimiento, recordando la guerra, que toma la forma de una marcha fúnebre. Es interrumpido por un tema lírico genuinamente ruso, derivado del primer movimiento, que va creciendo y transformándose en el conocido tema principal de la sinfonía. En la parte final el tema es interpretado solemnemente por el metal.

Un claro ejemplo del estilo monotemático de Knipper. El tema principal de la obra empieza y termina la sinfonía. Un tema algunas veces transformado pero mayoritariamente presentado sin cambios. Nos presenta al humanismo y al arte como una oposición a la locura que imperaba en el mundo.

El periodo de la Segunda Guerra Mundial conocida por los rusos como la Gran Guerra Patriótica es una parte bastante desconocida de la vida de Knipper. Parece que colaboró con el Ejército Rojo en diversas misiones. Es paradójico conocer que su hermana Olga Chejova, que tomó este apellido al casarse con un sobrino del escritor Chejov, emigró a Alemania después de la Revolución, como se ha comentado anteriormente. Por su interés anecdótico ampliamos detalles de su vida.

OLGAOlga tenía solo 16 años cuando en 1914 se enamoró locamente de Mikhail Chejov, sobrino del gran dramaturgo ruso. Era un actor brillante salido de la escuela de Stanilawsky. Como sabía que no obtendría el permiso para casarse se escapó de casa. Vive en la morada de una suegra que no la quería y de un marido alcohólico. La triste realidad de la vida la conoció realmente cuando se encontró embarazada y su marido abandonó el domicilio conyugal. Su hija nació en el mes de septiembre de 1916 cuando la madre solo tenía 18 años.

El mundo se derrumbaba a su alrededor. La victoria de los bolcheviques acababa con la vida burguesa. Mientras permanecía en Moscú junto a su hermana Ada, sus padres partían hacia Siberia para trabajar en proyectos ferroviarios, llevándose a su nieta, para que viviera en mejores condiciones.

A sus 22 años emigra hacia Alemania como se ha visto anteriormente, acompañada de su hermana y su hija. En Berlín contacta con el gran director Murnau, que le da su primer papel en un film mudo. A partir de aquí realiza una brillante carrera como actriz teatral y cinematográfica. El propio Hitler la convierte en su actriz favorita en 1926, después de verla en una de sus películas. Se conocen personalmente en 1933 cuando los nazis habían conquistado el poder, durante una recepción organizada por Goebbels. A partir de aquí su amistad aumentó, recibiendo más tarde el título de Staatsschauspielerin[4], sentándose al lado del Führer en recepciones oficiales.

OLGA 2Mientras su hermano Lev estaba colaborando con el régimen soviético. Lo más curioso es el plan designado por el Kremlin en el caso de que Moscú cayera en manos de los nazis. Según unos documentos secretos, revelados en 2008, existía un plan secreto para el asesinato de los Generales alemanes en el caso de organizar conciertos o actos artísticos. Knipper de origen alemán y bien relacionado con la administración alemana durante la ocupación, por ser el hermano de Olga, sería el delegado de organizar actos terroristas contra los nazis. En el caso de que el propio Hitler visitara Moscú sería el propio encargado de su muerte.

Al terminar la guerra Olga se instala en el sector soviético de Berlín en una lujosa mansión, siendo tratada como una heroina por los rusos. El motivo era para agradecerle los servicios prestados a la Unión Soviética, compartidos igualmente por su hermano Lev.

A pesar de todo ello Knipper no dejó de componer durante la guerra. Entre ellas se encuentran tres sinfonías y el "Concierto para violín Nº 1" compuesto entre 1942 y 1943, dedicado a su hermana Olga. Se estrenó en Moscú el 9 de febrero de 1944 con un joven Leonid Kogan como solista.

La "Sinfonietta Nº 2 para orquesta de cuerdas", compuesta en 1944.

La “Sinfonía Nº 9”, fue compuesta en 1945.

La “Sinfonía Nº 10”, fue compuesta en 1946.

La “Sinfonía Nº 11”, fue compuesta en 1946.

La “Sinfonía Nº 12”, fue compuesta en 1947.

La “Sinfonía Nº 13”, fue compuesta en 1947 a la memoria de Miaskovsky.

La “Sinfonietta Nº 1 para violas y violoncelos” fue compuesta en 1953 y revisada en 1972. Está dividida en cuatro movimientos. El primero, sonata, consta de dos temas contrastados de estilo neoclásico, con solos para la viola y el violoncelo, el segundo, aria, nos ofrece una enigmática melodía, el tercero, intermezzo, de carácter serio y reflexivo y el último, finale, posee un primer tema decidido, que ofrece el suficiente contrate con el segundo de carácter más lírico.

Lev Knipper y su tía Olga
Lev Knipper y su tía Olga

La “Sinfonía Nº 14”, fue compuesta en 1954.

La "Sinfonietta Nº 2 para violas y violoncelos", compuesta en 1961.

La “Sinfonía Nº 15 para orquesta de cuerdas”, fue compuesta en 1962.

En el mismo año compone el "Concierto-Monólogo para violoncelo y orquesta" y en 1963 el "Pequeño Concierto para violín y orquesta de cuerda". El "Concierto para clarinete y orquesta de cámara" pertenece al año 1966.

La “Sinfonía Nº 16” (Dramática), fue compuesta en 1968.

En el año 1969 compone el "Concierto para fagot y cuerdas" y el "Concierto-Poema para violoncelo y orquesta de cámara"

La “Sinfonía Nº 17” (Lenin), para solistas, violoncelo y orquesta fue compuesta en 1970.

La “Sinfonía Nº 18” para voces femeninas y orquesta, fue compuesta en 1971.

La “Sinfonía Nº 19”, fue compuesta en 1971.

La "Sinfonietta Nº 3 para orquesta de cuerdas", compuesta en 1972.

La “Sinfonía Nº 20” para violín, violoncelo y orquesta, fue compuesta entre 1972 y 1973.

La “Sinfonía Nº 21” (Danzas Sinfónicas), fue compuesta en 1974. Es dudoso clasificar esta obra como sinfonía para varios autores.

Como podemos observar Knipper fue un prolífico compositor. Además de las obras mencionadas compuso cinco óperas, ballets, conciertos, obras para piano y para el cine. También como etnomusicólogo estudió la música folclórica del Asia Central en Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán. Murió en Moscú el 30 de julio de 1974.

[1] Antón Pávlovich Chéjov (Антон Павлович Чехов) (1860-1904) escritor y dramaturgo.

[2] El Komsomol (en ruso Комсомол) era la organización juvenil del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).

[3]  Granja colectiva

[4]  Actriz del Estado