POPOV

INDICE

Biografía

Sinfonía cámara

Sinfonía 1

Sinfonía 2

Sinfonía 3

Sinfonía 4

Sinfonía 5

Sinfonía 6


Gavriil Popov (1904-1972) en cirílico Гаврии́л Никола́евич Попо́в, nació el 12 de septiembre de 1904 en Novocherkassk, en el oblast o provincia de Rostov situado en el sur de Rusia. Estudió en el conservatorio de Leningrado desde 1922 hasta 1930, con Nikolayev, Sherbachov y Maximilian Steinberg. Allí conoció a Shostakovich, enseñándose mutuamente sus partituras y creciendo una gran amistad entre ellos.

POPOV


La “Sinfonía de cámara en do mayor para siete instrumentos” Op.2 fue compuesta en 1926. También se la conoce como Septeto. En realidad está orquestada para los siete siguientes instrumentos, flauta, clarinete, fagot, violín, violoncelo, contrabajo y trompeta.

El primer movimiento, moderato cantabile, nos presenta una melodía lírica mediante la flauta, acompañada por continuos acordes. Una llamada de la trompeta anuncia el tema secundario, anguloso y más animado. Continúa con una sección de desarrollo. Después de un diálogo meditativo entre la flauta y el violín, llegamos a una reexposición abreviada.

El segundo movimiento, scherzo: allegro, empieza con una fanfarria de la trompeta. La madera presenta una música viva de carácter contrapuntístico. El trío es más lento interpretado por la flauta, el violín y el clarinete. Presentan un tema lírico. Luego se repite la primera parte terminando mediante una elegante coda.

El tercer movimiento, largo, empieza mediante una amplia melodía interpretada por el violoncelo. Luego va subiendo, pasando al violín y vuelve a descender. El violín interpreta un tema en su registro agudo acompañado por los acordes de los otros instrumentos. El tema es bruscamente interrumpido por una sección más enérgica, que contiene extraños ritmos jazzísticos. Luego reaparece el tema inicial, que es desarrollado ampliamente hasta que el tema central cierra el movimiento.

El último movimiento, finale: allegro energico, está escrito en forma de rondó. La trompeta nos presenta un tema conciso acompañado cromáticamente. La flauta nos presenta otro tema que luego pasa a la cuerda. El primer intermezzo lento es interpretado por la flauta, el violín y finalmente la trompeta. El tema principal es interpretado por el violoncelo en pizzicato. Después de un nuevo intermezzo el tema principal es interpretado por la cuerda. La obra termina de manera vigorosa restableciendo el tono principal.

Una obra con un aire de modernismo acercándose al estilo de Himdemith. La obra se interpretó en Stuttgart con gran éxito, dándose a conocer a los grandes directores de la época, como Nikolai Malko, Otto Klemperer, Hermann Scherchen y Erich Kleiber.

Popov estudia arquitectura e historia de la literatura. Se presenta como pianista con obras como un concierto para dos pianos de Mozart junto a su compañero Dimitri Shostakovich y Les Noces de Stravinsky con Maria Yudina. Presentó su obra para piano "Grand Suite" Op.6, cuyo tema principal es citado años más tarde por Shostakovich en el primer movimiento de su décima sinfonía.

Cuando empieza a ser conocido el cine sonoro, las autoridades soviéticas lo emplearán como un elemento propagandístico, como el propio Goebbels hará en Alemania. Popov realiza la banda sonora de "Komsomol es el responsable de la electrificación" en 1932. Komsomol es el nombre de la Liga de jóvenes comunistas, Kommunisticheskyj sojuz molodyozhi. Un documental sobre la electrificación del país realizada por miles de jóvenes del partido. Popov realiza la "Suite sinfónica Nº 1" en 1933 tomando la música de la banda sonora del film.


La “Sinfonía Nº 1” Op.7 fue compuesta lentamente entre 1928 y 1934. La presentó a un concurso de composición para celebrar el 15º aniversario de la revolución de octubre, organizado por el Teatro Bolshoi de Moscú y la redacción del periódico Komsomolskaya Pravda. La deliberación fue lenta, no sabiendo los resultados finales hasta el 14 de octubre de 1933.

El primer premio fue declarado desierto. El segundo premio fue compartido entre Popov, Shaporin y Shebalin. La obra recibió tanto elogios como críticas. Popov realizó una revisión de la obra, estrenándose el 22 de marzo de 1935 en Leningrado dirigida por Fritz Stiedry, un director austríaco emigrado a la Unión Soviética.

El primer movimiento, allegro energico, empieza con un grito de la orquesta. El movimiento adopta la forma sonata con un tema principal intensamente turbulento y un secundario lírico de forma melódica, que progresivamente se va deformando. El desarrollo empieza con los pizzicatos de los contrabajos. El compositor emplea formas contrapuntísticas en la fusión de ambos temas y con el empleo de poliritmos. Después de llegar a un poderoso y agresivo clímax continúa con una breve reexposición y una tranquila coda interrumpida por numerosos silencios.

POPOV S1El segundo movimiento, largo con moto e molto cantabile, tiene la forma de un rondó. Formado por tres temas y la repetición del primero. Los temas derivan del motivo lírico del movimiento anterior. El primero es presentado por el fagot continuando en forma fugada. El segundo tema está constituido por una amplia melodía interpretada por la cuerda. El tercer tema empieza con unas sombrías notas, que dan paso a una nueva amplia melodía que nos conducirá a una explosión sonora. Finalmente se repite el tema inicial.

El último movimiento, finale: scherzo e coda, nos presenta un tema vivo en forma de marcha con acentuadas pulsaciones rítmicas sincopadas. De manera casi imperceptible el tema va cambiando, llevándonos a una amplia coda con la turbulencia del primer movimiento unida al tema lírico del segundo. Una alegría victoriosa impregna el ambiente con el repicar de las campanas, que nos llevan al éxtasis final en do mayor.

Popov dedicó la obra a su padre, trabajador y activista del frente de cultura proletaria o sea encargado de la educación de los jóvenes trabajadores. Expresa la lucha y el fracaso, la humanidad, la energía, la voluntad y la alegría del asiduo vencedor ...

No debe entenderse como una defensa del comunismo. La lucha, derrota, nueva lucha, derrota, victoria final, confirmando el inicio de una nueva vida, debe tomarse con un carácter global, como una general lucha del hombre por la existencia.

La obra no fue bien acogida por parte de la Unión de Compositores de Leningrado, pero su debate era el principio de una época represiva para la música de la Unión Soviética. En 1932 Stalin introducía el realismo soviético, del que tanto hemos escrito. Finalmente el director de la Oficina de Control de los acontecimientos culturales y de repertorio de Leningrado, decretó la prohibición de toda interpretación de la obra, porque refleja una ideología clasista que nos es hostil. En el periódico Noticias Rojas la sinfonía se describe como formalista e ideológicamente extranjera al orden soviético.

A pesar de la oposición de varios importantes compositores, entre ellos Shostakovich, la obra no se volvió a interpretar. El miedo a represalias evitó la difusión de una de las mayores obras del expresionismo soviético. No se volvió a interpretar hasta el año 2008.

Popov intenta escribir su segunda sinfonía siguiendo los pasos de la primera durante el año 1936, pero la atmósfera de miedo y total persecución de las obras que no se amoldaban al realismo socialista le hizo desistir de su idea inicial. Una obra que nunca vería la luz.

Popov escribe diversas bandas sonoras para el cine soviético en un estilo reformado, conforme a las demandas estatales. Dos de estas obras las empleará en sus dos próximas sinfonías. Una de sus músicas para el cine más conocidas es la banda sonora "The Turning Point" (El paso decisivo) escrita en 1945 y luego transformada en una suite sinfónica.


La “Sinfonía Nº 2” (La Madre Patria) Op.39 fue compuesta en 1943, un tiempo en que la Unión Soviética se encontraba en lucha por su libertad frente al nazismo alemán. Se trata desde luego de una obra de carácter patriótico. Gran parte de sus temas proceden de la partitura escrita para el film de Friedrich Ermler "Ella defiende su Madre Patria". Utiliza muchas formas folclóricas rusas.

El primer movimiento, andante con moto e molto espressivo,  está interpretado por la cuerda. Los bajos inician un tema de carácter ruso que se desarrolla de forma fugada. El tema progresivamente se va intensificando, llegando a un apasionado clímax acompañado por los timbales. Luego va volviendo a la parte inicial.

POPOV S2El segundo movimiento, presto giocoso, es el scherzo de la obra. Una música alegre que nos recuerda al Stravinsky de alguna escena de Petrouchka. La parte correspondiente al trío es de un delicado lirismo. Después se reanuda la animación de la primera parte.

El tercer movimiento, largo, nos presenta un amplio tema de carácter triste, interpretado por la cuerda grave acompañada por los pizzicatos de los contrabajos. Aparece un motivo contrastante mientras la melodía principal va ganando intensidad. El tema se acelera hasta llegar a su apogeo. De repente todo cambia volviendo lentamente a su carácter inicial. Se trata de un movimiento en forma de arco.

El último movimiento, presto inquieto, empieza con la cuerda interpretando un motivo inquietante. Un tema rítmico va imponiéndose en medio de variados poliritmos. Una sección en forma de fuga es iniciada por la cuerda a la que luego se añade el viento. Un brusco silencio la interrumpe. Aparece el tema principal del movimiento inicial interpretado de forma solemne, que en su parte final modula cambiando de tonalidad para terminar de modo radiante.

Se trata de una obra con un carácter muy diferente de su anterior sinfonía. Basada en elementos del folclore ruso y conteniendo menos modernismos. Su defensa de la Patria en horas difíciles y su fácil comprensión para el gran público la hicieron merecedora del Premio Stalin en 1946.

A TOLSTOYMientras compone su tercera sinfonía interrumpe el trabajo para componer el "Aria sinfónica para violoncelo y orquesta de cuerda" Op.43, terminada el 1 de mayo de 1945. Una obra sencilla, pero de enorme fuerza dramática. Escrita en memoria del escritor Alexey Tolstoy[1] con el cual pretendía componer una ópera. También se basa en una música escrita para un film inconcluso de Eisenstein.


La “Sinfonía Nº 3” (Heroica) Op.45 fue compuesta entre 1939 y 1946. Se estrenó en Moscú el 31 de enero de 1947 y luego se presentó en Leningrado el 9 de marzo del mismo año. Está compuesta para una orquesta de cuerda ampliada. Todo un reto para la presentación de una obra de carácter heroico.

Llamada por un director de orquesta como la "Española" tiene suficientes motivos para ello. Por el uso de temas hispánicos y por el origen de la obra. En el mes de mayo de 1939 había escrito la banda sonora de un mediometraje titulado "España". Se trataba de un reportaje realizado durante la guerra civil española, describiendo la tragedia de la nación. La música tuvo tanto éxito, que Popov realizó una suite titulada "España" Op.28, consistiendo en siete fragmentos sinfónicos.

Según el diario escrito por el compositor, el 17 de septiembre de 1939, tiene la intención de realizar un Concerto grosso basado en los fragmentos para cuerda de su obra "España". El primer movimiento lo termina en el mes de octubre, pero luego abandona la obra. En el mes de septiembre de 1944 la continúa, terminando la partitura el 21 de septiembre de 1946. Entonces le cambia el nombre por el de "Sinfonía Nº3" (Heroica) Op.45 y dedicándola a su amigo Shostakovich.

POPOV S3El primer movimiento, intrada, andante maestoso e molto espressivo, empieza con un tema solemne reflejando el heroísmo que será la base de la sinfonía. Se combina con un tema secundario más nervioso. Arrastrado por los violines el tema crece hasta su máxima expresión, para luego volver a la calma con que termina la coda.

El segundo movimiento, allegro con fuoco, quasi presto, nos presenta un tema vivo en el que se pueden observar los giros populares de la jota castellana, una de las razones por ser conocida como la sinfonía española. En la parte central encontramos un réquiem para los héroes caídos basado en la canción folclórica vasca, Argizagi ederra, la hermosa luna. El tema es presentado por las violas en su registro bajo. Luego se añade la totalidad de la cuerda. Continúa con un breve desarrollo de forma dramática para regresar al tema inicial.

El tercer movimiento, prestissimo, corresponde al scherzo de la obra. Está escrito en forma de rondó y se basa en los temas de tres danzas. Entre ellas se encuentran un contrapás, una danza típica de Cataluña y una tonada castellana, que se van alternando.

El cuarto movimiento, largo espressivo, molto cantabile e sempre con moto, empieza con una densa triste melodía en los violoncelos y contrabajos. Al unirse las violas y violines va adquiriendo amplitud incrementando su dramatismo. Se trata del movimiento más largo, constituyendo el núcleo dramático de la obra. Se va desarrollando mediante olas sonoras cada vez más intensas hasta llegar a su punto álgido.

El último movimiento, presto impetuoso, nos presenta el final triunfal de la obra. Los dos temas del primer movimiento reaparecen. El segundo tema aparece primero, seguido por un motivo en forma de marcha que anuncia la victoria. El tema principal de la obra, el del heroísmo, es enfatizado. El tema inicial es tomado por toda la orquesta en la coda como símbolo de coraje.

El estreno de la obra fue un éxito pero por razones desconocidas, su discusión en la reunión para la concesión de los Premios Stalin fue aplazada para el año 1947. Los hechos acaecidos en 1948 por la representación de la ópera de Vano Muradelli, condenaron a los más importantes compositores soviéticos. Popov fue criticado como formalista antinacional necesitando una reconversión de su estilo.[2]


La “Sinfonía Nº 4" (En honor a la Madre Patria) Op.47 compuesta en 1949 no ha sido todavía grabada. Es una obra para un amplio coro mixto a capella sin sopranos, solistas y orquesta, de carácter patriótico.


La “Sinfonía Nº 5 en la mayor” (Pastoral) Op.77 fue compuesta en 1956 según los datos de la Muzycalnaya Entsiklopediya. Este año marca el comienzo de la desestalinización, pero las cosas cambiaron lentamente. Por este motivo no se estrenó hasta 1963, interpretada por la orquesta de Moscú.

El primer movimiento, pastoral, después de un arpegio de la orquesta, el oboe nos presenta un tema con reminiscencias de Mussorgsky. El tema es tomado por los otros instrumentos de la orquesta en forma fugada. Luego es presentado como una pintura pastoral al estilo de Mahler.

POPOV S5El segundo movimiento, tormenta, sigue sin pausa. La atmósfera se enrarece dando paso a las explosiones de la tempestad, en un estilo ya heredado de Beethoven. Pero cambia cuando llega la calma, presentando un ambiente rarificado lleno de una tensión nerviosa.

El tercer movimiento, lucha, nos presenta una doble fuga basada sobre un tema vigoroso y rítmico. Una música de gran fuerza dramática.

El cuarto movimiento, esperanzas,  sigue sin interrupción. Corresponde al movimiento lento de la obra, presentando un tema apasionado muy expresivo. Termina con una coda solemne que nos recuerda al Respighi de las Fiestas Romanas.

El último movimiento, pastorale, también interpretado sin interrupción, retorna al carácter del inicio de la obra, con el tema presentado por el oboe. Utiliza en parte material del movimiento inicial. Después de un desarrollo más dramático, nos conduce a la parte final de la obra en un ambiente soñador, retornando el tema pastoral.

La obra utiliza un lenguaje musical muy conservador pero no por ello prescinde de su estilo individual, realizando una soberbia orquestación de la misma.


La “Sinfonía Nº 6” (Festiva) Op.99 fue compuesta en 1969, escrita en un solo movimiento compuesto por tres secciones que se funden entre ellas. Una sinfonía que nos muestra la impresionante técnica compositiva de su autor.

POPOV S6La primera sección, maestoso cantando, empieza con un tema épico interpretado al unísono por las trompas. Luego el motivo es tomado por los trombones, con las trompas en contrapunto. El tempo se anima con la entrada de las trompetas, tomando el aspecto de una marcha. Un silencio interrumpe el desarrollo. Empieza un vivo allegro acompañado por el sonido de las campanas, como para dar sentido a la palabra festiva. Continúa con fragmentos de gran virtuosismo sonoro, hasta el momento en que el clarinete interpreta el segundo tema de características pastorales. Continúa con una especial sección de desarrollo, en un estilo mezcla entre Bartok y Mahler. La madera repite el tema principal en ritmo de marcha, que luego es tomado por la orquesta en forma de variaciones. La música se apacigua, sin poseer una sección de reexposición, pasando sin pausa a la siguiente parte.

La segunda sección, largo cantabile, nos presenta la melodía de obertura interpretada por la cuerda en sordina. Un segundo tema más apasionado, también derivado de la primera parte aparece en la sección central, asimismo interpretado por la cuerda sola. Los dos temas pasan a una sección de desarrollo, que se termina mediante un tema interpretado por las trompas.

La última sección, allegro vivace, enlaza directamente con la anterior en forma de una fuga que emplea motivos conocidos. Una sección más lenta nos transporta a una atmósfera que nos recuerda al Stravinsky de Petrouchka. Luego empieza una amplia elaborada rapsodia, de la cual emerge el tema principal cuando menos se le espera. La sección final es muy espectacular, empezando con una ondas sonoras cabalgando sobre el tema principal, que luego pasa al metal, elevándose de un modo solemne, acompañado por el sonido de las campanas de un modo festivo. Una extensa coda termina de modo radiante, reservándonos la sorpresa final en forma de exclamación.

Una obra de la última época de Popov, que utilizando un estilo de fácil comprensión sin renunciar a sus habilidades de orquestador, nos hace meditar sobre las causas de un olvido injustificado.

Popov dejó a su muerte unos fragmentos de su séptima sinfonía. Aquejado durante su vida por el alcoholismo, Popov murió en Repino, cerca de San Petersburgo, el 17 de febrero de 1972. La política influyó sobre su estilo y sobre la posterior difusión de su obra.

[1]  Alexei Nikolaevich Tolstoi (1883-1945) famoso escritor de la época soviética

[2]  Véase en Apéndice II