ARAPOV

Boris Arapov (1905-1987) en cirílico, Бори́с Алекса́ндрович Ара́пов, nació el 12 de septiembre de 1905 en San Petersburgo. Pasó su juventud en Poltava, Ucrania, donde recibió su primera formación musical. En 1921 regresó a la entonces denominada Petrogrado, estudiando piano con Maria Yudina, pues su sueño era convertirse en un gran pianista. Pero una lesión en una mano le obligó a abandonar sus ilusiones.

ARAPOVIngresó en 1923 en el Conservatorio de Leningrado, estudiando entre otros maestros con Vladimir Sherbachov. Se graduó de su clase de composición en 1930. Mientras proseguía sus estudios, empezó una carrera como docente, dando clases en el Colegio de Música Central entre 1927 y 1932. Además trabaja entre 1929 y 1930 en el Instituto Estatal de Historia de las Artes.

Desde 1930 trabaja como profesor en el Conservatorio de Leningrado, logrando una plaza estable en 1940, enseñando composición en el periodo comprendido entre 1944 y 1948. Llegó a ser director del departamento de orquestación en 1951 y de composición en 1976.

El estilo de Arapov se adapta a los mandatos artísticos del régimen, introduciendo elementos folclóricos rusos en sus obras. La "Suite Tadjik" de 1938 o la "Suite Rusa" de 1951 son ejemplos característicos de esta época. A partir de 1960, coincidiendo con cierta liberalización, su estilo se hace más experimental, empleando una armonía más complicada.

La “Sinfonía Nº 1 en do menor" fue compuesta en 1947.

La “Sinfonía Nº 2 en re mayor" (China Libre) fue compuesta en 1959.

La “Sinfonía Nº 3" fue compuesta en 1963.

Arapov compone el "Concierto para violín y orquesta" entre 1963 y 1964. Una obra moderna, sin despreciar el lirismo, escrita sin abandonar la tonalidad.

La “Sinfonía Nº 4 para voces, coro y orquesta" fue compuesta en 1975.

Los temas orientales siempre fascinaron a Arapov. En 1978 compone el ciclo vocal "Cuatro estaciones" sobre versos de la poesía haiku japonesa, reflejando las diferentes etapas de la vida humana.

La “Sinfonía Nº 5” fue terminada en 1981, constituyendo una especie de tríada junto con su cuarta y su sexta sinfonía. Constituye la parte lírica, encajada entre la monumentalidad de sus compañeras. Consta únicamente de dos movimientos.

ARAPOV SEl primer movimiento, sostenuto, allegro vivo, escrito en forma sonata, empieza con un repetido repicar de campanas. El tema principal presentado por la trompeta es de características dramáticas. El segundo tema es de carácter lírico. Un lirismo que nos hace pensar en los movimientos lentos para cuerda de Shostakovich. Continúa con la sección de desarrollo que alcanza su clímax. Seguidamente se inicia una breve recapitulación presentando la trompeta el primer tema.

El segundo movimiento, andantino, nos presenta un tranquilo tema de un delicado lirismo. Aparece una variación del tema principal del movimiento anterior en la coda de la segunda sección. Las campanas preceden al epílogo de la obra, que termina con una gran tranquilidad.

La “Sinfonía Nº 6 para voces, coro y orquesta" fue compuesta en 1983.

En 1989 compone "La Revelación de los Judíos", una obra para violoncelo, piano y orquesta de cuerda. Una intensa obra de carácter religioso, característica de su última etapa compositiva.

La “Sinfonía Nº 7” fue terminada en 1991 cuando tenía 87 años. Arapov conservó su fuerza creativa hasta su muerte. Según escribe su alumno Slonimsky. Sus últimas obras no son menos originales que las obras escritas por sus alumnos más inconformistas. La Sinfonía Nº7 pudo ser escrita por un adolescente, que poseyera una técnica musical súper desarrollada, su pasión, enviando un mensaje ingenioso e inimitablemente ardiente.

El primer movimiento, moderato risoluto e espressivo, escrito en forma sonata, presenta un tema principal potente, acompañado por un persistente acorde de los bajos. El metal repite el tema con más solemnidad. El segundo tema es más lírico, pero sigue la misma línea expresiva. El desarrollo es imaginativo con variados cambios de ritmo. Después de una tranquila sección central, la tensión aumenta conduciéndonos a una breve recapitulación y a una tranquila coda.

ARAPOV 2El segundo movimiento, scherzo, empieza con unas notas del xilófono presentando un tema ligero y juguetón. Un trío más serio con numerosas disonancias, precede a la repetición variada de la primera parte.

El tercer movimiento, adagio, nos presenta mediante el oboe un tema lírico interrumpido por fuertes acordes. El corno inglés repite el tema con mayor fuerza expresiva, seguido más tarde por el fagot. En la parte central la flauta presenta un tema contrastante, que da paso a la entrada de la percusión rítmicamente y reaparecen los acordes iniciales. Luego el tema principal pasa a la cuerda, terminando con intervenciones solistas de la madera.

El último movimiento, finale: allegro, tempo di valse, vivo, nos presenta un tema vivo de características rítmicas orientales. La orquesta repite el tema con una posterior intervención de la trompeta en sordina realizando arabescos. La parte central contiene fragmentos con el característico ritmo ternario. El tema principal del primer movimiento reaparece de forma solemne, terminando con una tranquila coda.

Entre sus últimas obras encontramos el ciclo vocal "Alma y Cuerpo", también compuesto en 1991, como homenaje a dos poetas rusos. Arapov ha escrito cinco sonatas para piano. La última es la "Sonata para piano Nº 5" (De profundis), terminada en 1992 poco antes de su muerte, acaecida en San Petersburgo el 27 de enero de 1992.