SCHNITTKE

INDICE

Biografía

Sinfonía 0

Sinfonía 1

Sinfonía 2

Sinfonía 3

Sinfonía 4

Sinfonía 5

Sinfonía 6

Sinfonía 7

Sinfonía 8

Sinfonía 9


Alfred Schnittke (1932-1998) en cirílico Альфре́д Га́рриевич Шни́тке, nació el 24 de noviembre de 1934 en Engels en la República Germánica del Volga, en aquel tiempo una autonomía dentro de la Unión Soviética.

El padre del compositor, Harry Schnittke era un judío nacido en 1914 en Frankfurt. Se trasladó a la URSS en 1927 casándose con Maria Vogel nacida en la República Germánica del Volga. Harry trabajó como periodista y traductor del ruso al alemán.

La República Germánica del Volga fue fundada en 1924, agrupando una minoría de emigrantes alemanes que se había establecido a orillas del Volga. Su capital era Pokrovsk hasta que en 1931 se le cambió el nombre por Engels, en honor al filósofo alemán Friedrich Engels.

SCHNITTKELa invasión alemana marcó el final de la República. En 1941 Stalin abolía la región autónoma, declarando como enemigos del Estado a todos los alemanes. Ordenó la deportación de los alemanes del Volga a Kazajistán y a Siberia.

Por motivos laborales la familia se traslada a Viena en 1946. Allí empieza el amor por la música del joven Alfred empezando sus estudios musicales. Tomará como compositores de referencia a Mozart y Schubert.

La familia se traslada a Moscú en 1948. Ingresa en el Colegio de Música de la Revolución de Octubre, estudiando allí desde 1949 hasta 1953. Después termina sus estudios en el Conservatorio de Moscú en 1961, graduándose en composición. Entre sus maestros se encuentran Nikolai Rakov en instrumentación y Evgeny Golubev en contrapunto y composición. En el mes de marzo de 1956 se casa con Galina Koltsina, una musicóloga compañera suya de Conservatorio. Este matrimonio solo duró tres años. Desde 1962 hasta 1972 Schnittke da clases en el Conservatorio.


La “Sinfonía Nº 0” fue compuesta entre 1956 y 1957 durante la época de estudiante en el Conservatorio. Se interpretó una sola vez en 1957 dirigida por Algis Zhiuraitis dirigiendo la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Moscú. Entre la audiencia se encontraban Shostakovich y Kabalevski. El número 0 de la sinfonía fue propuesto por su propio autor en 1994.

El primer movimiento, allegro ma non troppo, sigue la tradición de la sinfonía clásica con sus dos temas contrastados. La orquestación es elegante y las melodías aumentan su expresividad durante su sección de desarrollo. La recapitulación nos conduce a una coda en forma de trágica marcha.

El segundo movimiento, allegro vivace, corresponde al scherzo con un tema enérgico de carácter rítmico. La sección correspondiente al trío está compuesta por una melodía lírica. Luego se reanuda el scherzo de modo tradicional.

El tercer movimiento, andante, consiste en un passacaille, una danza lenta empleada en la época barroca. La melodía inicial va sufriendo una serie de transformaciones que nos conducen a una versión más dramática y luego a una interpretación más solemne del tema. Termina regresando a la tranquila parte inicial.

SCHNITTKE S0El último movimiento, allegro, nos presenta un tema vivo introducido por fanfarrias del metal. Un segundo tema de carácter lírico ofrece el clásico contraste. Durante el desarrollo se acentúa el carácter rítmico del tema principal. La recapitulación presentando los temas en carácter inverso termina mediante una brusca coda.

Una obra de juventud muy influenciada por sus maestros, escrita en un estilo próximo al de Nikolai Miaskovsky que había sido el maestro de Evgueni Golubev, su profesor de composición. También está influenciada por Shostakovich.

Como obra para su graduación como compositor, Schnittke compuso en 1958 el oratorio "Nagasaki", en solidaridad con las víctimas de la segunda bomba atómica lanzada sobre Japón. Estrenada en 1959 en la radio de Moscú por recomendación de Shostakovich, recibió una crítica negativa de la Unión de Compositores. Fue acusado de haber olvidado los principios del realismo en la música, considerando la obra como formalista.

A pesar de eliminar el movimiento central, la escena del bombardeo demasiado expresionista, y modificar el final la obra solo recibió una interpretación. El estreno de la versión original tuvo que esperar hasta el 23 de noviembre de 2006 en la Ciudad del Cabo, después de la muerte del compositor.

Durante su época de estudiante compone diversas obras entre ellas el "Concierto para violín y orquesta Nº 1" en 1957, el "Concierto para piano y orquesta" en 1960. Estas primeras obras poseen una fuerte influencia de la música de Shostakovich.

Schnittke conoce en 1959 a la pianista Irina Kataeva, una joven de 18 años estudiante de piano en el Conservatorio. Había venido de Leningrado a estudiar en el Conservatorio de Moscú donde Schnittke, entonces estudiante postgraduado, se convirtió en su tutor. Pronto se enamoró de ella, pero la muchacha no deseaba casarse tan joven. Finalmente se casaron en el mes de febrero de 1961.

En el año 1963 el compositor progresista italiano Luigi Nono realiza la primera visita a la Unión Soviética en una época de más libertad. Schnittke se interesa por sus técnicas y empieza a escribir música serial, en obras como "Música para piano y orquesta de cámara" de 1964 o el "Concierto para violín y orquesta Nº 2" compuesto en 1966.

Pronto se muestra insatisfecho con lo que llamó ritos de pubertad de auto negación serial. Empieza a crear un nuevo estilo llamado poliestilismo, en el cual mezcla todas las técnicas tanto del pasado como del presente. Una de sus frases más conocidas es la siguiente. El objetivo de mi vida es la unificación de la música seria y la música ligera, aunque me rompa el cuello haciendo esto.

Para ganarse la vida se dedica a la composición de bandas sonoras para el cine. Entre 1961 y 1984 compone la música de 60 bandas sonoras. Entre las primeras encontramos "Las aventuras de un dentista" de 1965, de la cual publicó una suite sinfónica en 1977, usando además parte de su material en la "Suite en el antiguo estilo" compuesta en 1972 para violín y piano.

Muchos serios musicólogos consideran a la música escrita para el cine, las llamadas bandas sonoras, como una música de categoría inferior. No se dan cuenta de que se trata de un género tan respetable como la sonata o la sinfonía. Todos los grandes compositores han escrito para la escena, para el teatro antes del invento del cine y luego para las grandes salas de proyección. Mucha música importante se encuentra dentro de estas partituras, un detalle que no debemos olvidar ni menospreciar.

SCHNITTKE FILMLa música cinematográfica de Schnittke no ha conocido el éxito de las producciones anglosajonas por la falta de publicidad. Si hubiera trabajado para Hollywood sería considerado como uno de los grandes compositores de bandas sonoras.

La música para el film "La Comisaria" compuesta en 1967 ilustra la historia de una comisaria política, que da luz a un hijo en el seno de una familia judía durante la guerra civil rusa. La obra fue prohibida por la censura soviética, por tratarse de una declaración de simpatía por la cultura judía. Finalmente pudo presentarse en la Berlinale del año 1988 ganando el premio especial del jurado. En la suite orquestal que publicó en 1988 se puede escuchar un fragmento de su cuarta sinfonía, una auto cita que recorre el camino inverso de lo que es más habitual.

Estas obras nos muestran el poliestilismo de su música. Toma tanto ejemplos de la música del pasado, realizando lo que llama falsificaciones, como de la música del presente. En su música encontramos a los grandes maestros, a la música popular, el jazz, la música folclórica y los estilos expresionistas más actuales. En paralelo a la anterior Gebrauchsmusik, una música funcional académica de carácter serio, crea la música poliestilística con un carácter más abierto.

La "Sonata para violín y piano Nº 2" (Quasi una sonata) compuesta en 1968 es otro ejemplo de su poliestilismo utilizando técnicas modernistas. Estas técnicas las había experimentado en la banda sonora escrita para el film de dibujos animados surrealista "La armónica de vidrio" del mismo año, en la que usa teclados de sintetizadores, órgano eléctrico y guitarra eléctrica, junto a los instrumentos tradicionales de la orquesta.

"El Vals" es otra banda sonora compuesta en 1969 para un telefilm, basada en la música de Johann Strauss con aportaciones muy personales. "Sport, Sport, Sport" compuesta en 1970 ilustra un film satírico sobre el desarrollo atlético. En un estado en que se magnificaba el deporte el film fue considerado como una traición, siendo como siempre, prohibido. Prohibir, el verbo más usado por las autoridades soviéticas.

En 1971 compone el ballet "Laberintos" Op.67, una obra de cámara de tipo psicológico. La música contiene técnicas progresistas que aplicará en sus próximas sinfonías. Una de las obras más experimentales de esta época es "Voces de la Naturaleza" Op.79, para diez voces femeninas y vibráfono. Lo mismo podemos observar en el "Doble concierto para oboe, arpa y cuerdas" compuesto en 1971.


La “Sinfonía Nº 1” fue terminada en 1972 después de cuatro años de trabajo. Se estrenó bajo la dirección de Guennadi Rozhdestvensky en Gorki, actualmente Nijni Nóvgorod, el 9 de febrero de 1974, una ciudad situada a unos 450 Km al nordeste de Moscú.

El primer movimiento, senza tempo, empieza con un repique de campanas seguido de una sección de música aleatoria, durante la cual la orquesta busca su acorde como si fuera la fase de afinación antes de empezar un concierto. Una serie de aplausos finalizan esta sección. Después de unas entradas atonales se escuchan reminiscencias de temas clásicos, de marchas, temas straussianos, todo mezclado con temas dodecafónicos.

La parte central posee una sección más calmada de carácter atonal. Una intervención solista de la percusión nos conduce a una animada marcha, seguida por una improvisación solista del trombón. Continúa con series atonales mediante intervenciones solistas de los instrumentistas de viento. Llegamos a un momento de tensión con gritos de los instrumentistas, que nos conducen a claras citas de Beethoven y de otros compositores clásicos en la parte final, todo ello junto a melodías deformadas, llamadas del viento y entradas de la percusión.

SCHNITTKE S1El segundo movimiento, allegretto, que puede ser considerado como el scherzo de la obra, empieza con una danza de carácter barroco. Pero pronto se va deformando. Una marcha militar es evocada dentro de un maremágnum temático, donde se mezclan temas clásicos con música atonal y marchas de carácter popular. Las trompas wagnerianas con la marcha de las valquirias se escuchan también en su interior. Pero de repente todo cambia, pasando a una nueva sección que nos proporciona unos momentos de descanso.

El piano improvisa un tema de jazz acompañado por el violín en la parte central del movimiento. Esta sección podría ser considerada como el trío del scherzo. Debemos recordar que un scherzo en su origen era una broma musical. Después de ser interrumpida la sección de jazz por aplausos, continúa mediante notas sostenidas y regresan las citas e improvisaciones del scherzo, con la interpretación de una airosa marcha circense. Termina el movimiento representando una discordia total de los músicos. Liderados por la flauta, la madera y el metal abandonan la escena, dejando sola a la cuerda y la percusión.

El tercer movimiento, lento,  correspondería al adagio de la sinfonía clásica. Después del abandono del viento, el movimiento está orquestado para cuerda, percusión y piano. Empieza tranquilamente con interrupciones del piano y el vibráfono. La cuerda inicia un crescendo al que se añade la percusión en la parte final. La música adquiere un carácter aéreo, casi espectral, regresando a la calma inicial. Un sostenido de la cuerda cierra el movimiento.

El último movimiento, lento, empieza con el regreso de los instrumentistas de viento tocando dulcemente una marcha fúnebre discordante. Continúa con una sección de música aleatoria, interrumpida por fuertes acordes e improvisaciones de la percusión. Un nuevo crescendo termina con rupturas sonoras seguidas de un silencio. El metal con sus llamadas empieza una nueva sección, fuertemente discordante. En la parte central se escuchan nuevas improvisaciones jazzísticas mezcladas con música atonal. Motivos rítmicos deformados en forma de parodia de marchas oficiales preceden a una masiva intervención del órgano. Disonancias continuas en el metal son interrumpidas por trágicos acordes, con la intervención del órgano. Nuevas llamada aleatorias del metal nos conducen a un espectacular clímax con acordes y notas sostenidas.

En la parte final dos violines repiten una y otra vez la última frase de la sinfonía "Los Adioses" de Haydn. Las campanas como al principio de la obra anuncian una nueva sección aleatoria, como la del inicio de la sinfonía, con los músicos afinando ruidosamente sus instrumentos. De este modo termina la obra, volviendo a su comienzo. Un poderoso acorde cierra la intervención de la orquesta.

La obra fue muy bien recibida por el público, con fuertes aplausos. Nunca habían escuchado una obra parecida. Se trataba de una obra revolucionaria, que rompía con todos los esquemas, estrenada en un país donde las formas conservadoras habían resurgido con toda su fuerza. Aquello infundía una entrada de aire fresco y una esperanza de renovación. Pero el camino emprendido por la obra no era fácil de recorrer.

Schnittke empezó de forma paralela a la sinfonía la composición de la banda sonora para "El mundo actual", un documental sobre el siglo XX. Según palabras del propio compositor escritas en el prólogo de la sinfonía: "Jamás habría compuesto esta sinfonía si no hubiera visto todas las imágenes de este film".

En los primeros borradores de la obra la había titulado K(eine) Symphonie y también Symphony-Antisymphony o viceversa. Con ello nos anunciaba una obra rupturista, diferente de lo escrito hasta entonces. Pero la censura soviética no toleraba estas extravagancias.

Se interpretó lejos de Moscú y una sola vez. Después de diez años se presentó en Tallinn en Estonia, pero tuvo que esperar una docena de años para que fuera interpretada en Moscú. El motivo era que se trataba de una obra formalista que se burlaba de la música propagandística rusa, de los desfiles militares, del congreso y la radio soviética.

SCHNITTKE FILM2Continuando con la música para el cine en 1973 compone la banda sonora para "Mi pasado y mis pensamientos". La banda sonora para el film "La Agonía" fue terminada en 1974. Trata el tema de la influencia de Rasputín sobre la casa del Zar. La obra fue prohibida, ordenando la destrucción de la banda sonora. En 1987 se pudo reconstruir después de muchas dificultades. Una música considerada como diabólica se convertiría años más tarde en la base del movimiento final del "Segundo concierto para violoncelo".

También utiliza un tema de la anterior banda sonara en el "Quinteto para piano y cuerdas"   compuesto en 1975 a la memoria de su madre. En 1978 realizó una versión orquestal del quinteto con el nombre de "In Memoriam...". También en 1975 compone el "Réquiem", para solistas, coro mixto y conjunto instrumental.

"La historia de un actor desconocido" es una nueva banda sonora compuesta en 1976 para una obra dramática, conteniendo un tema cantable que sufre numerosas variaciones. En el mismo año compone "Rikki-Tikki-Tavi", música para un film infantil sobre la vida animal. La mayoría de bandas sonoras se han convertido en suites orquestales.

"Moz-Art à la Haydn" compuesta en 1977 es una obra para violín y orquesta dedicada al violinista Gidon Kremer. Un collage sobre la música de pantomima de Mozart K446, de la cual solo se conserva un fragmento. Este diálogo con el pasado, uniendo lo tradicional a lo moderno continua con su serie de Concerto Grosso, un género ampliamente desarrollado en la época barroca. El "Concerto Grosso Nº 1 para dos violines, clavicordio, piano preparado y orquesta de cuerda" fue terminado en 1977. Una interesante combinación de motivos barrocos y elementos modernistas.

El "Concierto para violín y orquesta Nº 3" fue escrito en 1978, con claras referencias a la música coral ortodoxa y al romanticismo alemán, todo ello dentro de su estilo personal. Es curioso escuchar sus referencias a la música de Mahler dentro de su estilo atonal. En parecido estilo está escrito el "Concierto para piano y cuerdas" compuesto en 1979. El contrapunto mezcla perfectamente los elementos cromáticos con los tradicionales.


La “Sinfonía Nº 2” (San Florián) fue compuesta entre 1979 y 1980. Las primeras ideas sobre esta obra provienen de su estancia en el año 1977 en el monasterio de San Florián, cerca de Linz en Austria. Allí había vivido y trabajado Bruckner durante cierto tiempo y donde está enterrado. Las siguientes frases pertenecen a los recuerdos de Schnittke durante su estancia.

Llegamos a San Florián al crepúsculo cuando la tumba de Bruckner no podía visitarse. La iglesia barroca fría y lúgubre tenía un aspecto místico. En alguna parte situada detrás, un pequeño coro cantaba la misa de tarde, una misa in-visibilis. En la iglesia no había nadie más que nosotros. Cuando entramos en la iglesia cada uno de nosotros había tomado una dirección diferente para poder sentir el vacío frío y poderoso alrededor de nuestra esfera privada.

SCHNITTKE S2El entonces director de la Orquesta de la BBC Rozhdestvensky le pidió una obra para dicha formación, sugiriendo una obra dedicada a Bruckner en relación al monasterio donde había vivido. Entonces Schnittke tuvo la idea de realizar aquella Misa invisible que había sentido durante su visita a San Florián. La sinfonía se estrenó el 23 de abril de 1980 en Londres, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la BBC bajo la dirección de Guennadi Rozhdestvensky. Dividida en seis movimientos  sigue la tradición católica del ordinario de la misa.

La obra está escrita para contratenor, tenor, contralto, bajo, coro de cámara y orquesta sinfónica ampliada con órgano, campanas y guitarra eléctrica.

El primer movimiento, Kyrie, recitativo, empieza con el coro cantando el Kyrie tradicional en latín a capella, pronto acompañado por la orquesta. Luego empiezan los comentarios orquestales empleando un estilo abstracto. En la parte central se endurece la expresión como si fuera una súplica. Poderosos clústeres acompañados por campanas inician la sección final que nos conduce a una tranquila coda.

El segundo movimiento, Gloria, maestoso, nos presenta al coro cantando a capella las estrofas del Gloria in excelsis Deo de modo polifónico con cierta solemnidad. La orquesta acompañada por el órgano irrumpe de modo triunfal. Luego sus comentarios se serenan, llevándonos a una sección reflexiva. En la parte final retorna la música majestuosa de la orquesta, empleando un lenguaje fuertemente cromático, que se une sin interrupción al siguiente movimiento.

El tercer movimiento, Credo, moderato, empieza con la intervención del contratenor recitando las primeras líneas del Credo. Después de un comentario orquestal, el recitativo es continuado por el tenor. Nuevo repique de campanas antes de la entrada de la contralto siguiendo la narración. La última parte es cantada por el bajo y el tenor. El movimiento termina con la intervención del coro.

SAN FLORIANEl cuarto movimiento, Crucifixus, pesante, empieza con un lastimoso comentario orquestal, para subrayar la frase del credo que nombra la crucifixión. Cuando se llega a la máxima tensión, el coro canta una tranquila melodía modal continuando el texto del credo. Después de una marcada pausa, la segunda parte del movimiento es protagonizado por el coro a capella recitando la última parte del credo es forma de responsorio. Termina con el correspondiente comentario orquestal en forma solemne con acompañamiento del órgano.

El quinto movimiento, Sanctus y Benedictus, andante, empieza con la intervención de los solistas vocales y el coro a capella cantando el Sanctus de modo contrapuntístico, imitando el canto gregoriano. La segunda parte del movimiento está dedicada a su comentario orquestal. La música es sumamente contemplativa con una gran sobriedad.

El último movimiento, Agnus Dei, andante, como la mayoría de movimientos empieza con el canto en estilo casi gregoriano del Agnus. Sigue la orquesta con sus comentarios reflexivos que lentamente nos llevan a su culminación. En la parte final interviene nuevamente el coro repitiendo el dona nobis pacem con que termina tranquilamente la sinfonía.

Una sinfonía de carácter descriptiva, cuya música combina los elementos corales de un estilo gregoriano con comentarios expresivos de la orquesta, usando un estilo decididamente cromático. En los primeros movimientos y especialmente durante la crucifixión, la partitura construye una cruz simbólica entre las líneas verticales de los acordes y las horizontales usando la serie dodecafónica.

Continuando con su música escénica compone una colección de piezas para acompañar obras del escritor Nikolai Gogol en 1980, orquestadas y convertidas en una suite por Rozhdestvensky con el nombre de "Gogol Suite". Una obra escrita en su estilo más popular.


La “Sinfonía Nº 3" fue compuesta en 1981 estrenándose en Leipzig el 5 de noviembre de 1981 interpretada por la Leipzig Gewandhausorchester dirigida por Kurt Masur. Era la primera vez que el propio compositor asistía al estreno de una de sus sinfonías en Europa.

El primer movimiento, Einleitung, moderato, empieza con una extensa introducción descrita por Richard Taruskin[1] como el preludio del Oro del Rhin de Wagner al cubo, una vez y otra vez ... Un gigantesco canon que simboliza la filosofía germánica ocupa todo el movimiento, únicamente interrumpido por poderosos acordes. Significa los orígenes de la música alemana.

SCHNITTKE S3En el segundo movimiento, Sonatensatz, allegro, escrito en forma sonata, usa su peculiar estilo con mezcla de música clásica, romántica y atonal. Si el primer tema es clásico el segundo es claramente romántico. Contrariamente a su primera sinfonía, en esta no usa citas literales sino que copia el estilo. A lo largo de la partitura aparecen los monogramas, letras convertidas en notas, de numerosos compositores alemanes, entre ellos, Bach, Händel, Mozart, Schönberg, Berg, Webern, Weill, Kagel, Stockhausen, Henze, Dessau, Zimmermann, etc., constituyendo un gran homenaje a la música alemana de todas las épocas. Una representación, en un estilo abstracto, del triunfo de la música germánica.

El tercer movimiento, scherzo, allegretto, se basa en una serie de ocho notas, con el monograma Das Böse, el mal. Son las notas re, la, mi bemol, la bemol, si bemol, mi, mi bemol, mi, que escritas en notación alemana forman las palabras Das Böse. A partir de esta serie atonal realiza una serie de variaciones empleando los estilos más variados. Unas notas sostenidas efectúan el enlace sin interrupción con el siguiente movimiento. El significado de este movimiento catastrófico y brutal es el del final del apogeo alemán, hundido por las guerras.

El último movimiento, Finale, adagio,  consiste en un extenso movimiento lento al estilo de los de Bruckner y Mahler.  Reaparece el monograma Bach, si bemol, la, do, si,  uniendo el sentido de las palabras, que en alemán significa arroyo, con el del gran músico alemán. La tranquilidad del arroyo nos lleva a la reflexión final, resignación o despedida.

Una sinfonía dedicada a la historia de la música germánica. Desde sus orígenes, su triunfo y su decadencia, todo relacionado con la propia historia de la sinfonía, descrito con la utilización de referencias al pasado y música atonal.

El "Concierto Grosso Nº 2 para violín, violoncelo y orquesta" terminado en 1982, combina la tradición barroca con la música disonante propia del siglo XX. "La historia del Doctor Johann Faust" compuesta en 1983 es una cantata sobre el final de la vida de Fausto. Su estilo expresivo llega al máximo contraste con Mefistófeles cantando a ritmo de tango, uniendo la denigración con la banalidad.

Otra notable banda sonora es la escrita para "Los cuentos de los paseos" compuesta en 1983. Un cuento lleno de simbolismos ilustrado con una música donde la alegría se tiñe con la melancolía y la ironía. Schnittke usa su estilo más popular, como es normal en su música para el cine.

La siguiente sinfonía sigue la tradición de sus sinfonías pares, representando el simbolismo religioso y la fe. En 1982 Schnittke recibe el bautismo católico en una de las iglesias de la Hofburg de Viena, donde habían transcurrido los años de su infancia. Nacido de padres ateos no había sido bautizado, siendo su padre judío no practicante. Durante años vaciló entre las tres grandes religiones cristianas. A pesar de tomar la religión católica continuó confesándose con un sacerdote ortodoxo ruso. Poco tiempo antes de su muerte se convirtió a la iglesia ortodoxa.


La “Sinfonía Nº 4" fue compuesta en 1984 estrenándose en Moscú el 12 de abril de 1984. Es una sinfonía coral compuesta para contratenor, tenor, coro mixto y orquesta. Una obra escrita en un solo movimiento constituido por un ciclo de variaciones sobre cuatro temas diferentes. Está formada por 22 variaciones, presentadas de forma inversa al habitual. Primero se presentan las variaciones y luego el tema.

Los cuatro temas representan melodías religiosas católicas, protestantes, judías y ortodoxas. Schnittke busca una síntesis de las religiones, lo cual consigue al final de la obra. Las variaciones siguen una de las más populares tradiciones del mundo católico, el rosario. El nombre proviene del latín rosarium que significa rosal. La rosa simboliza a la Virgen María.

Una devoción mariana que consiste en una oración formada por tres series de cinco misterios, correspondiendo a cada uno el rezo de diez Ave Marías. Las tres series se designan como misterios gozosos, misterios dolorosos y misterios gloriosos.

Cada misterio conmemora una escena de la vida de Jesucristo desde el punto de vista de la Virgen María. En la época de composición de esta sinfonía había solamente los 15 misterios tradicionales. El 16 de octubre de 2002, el papa Juan Pablo II promulgó la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae, en la que aprobó que se añadieran cinco nuevos Misterios al rosario, los misterios luminosos.

La sinfonía está estructurada en un solo movimiento, que podemos considerar dividido en tres partes, cada una de ellas dividida en cinco variaciones que se corresponden con los misterios del rosario.

ANUNCIACIONLa primera parte corresponde a los misterios gozosos. El anuncio del ángel a la Virgen María, la visita de María a su prima Isabel, el Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, la Presentación del Niño Jesús en el templo y el Niño Jesús perdido y hallado en el templo.

La sinfonía empieza con tres misteriosos acordes, continuando con la presentación de los motivos básicos correspondientes a las tres religiones cristianas y al judaísmo. Para ello utiliza tres instrumentos de teclado, el piano, el clave y el piano. Una estructura de tres notas con el intervalo de un semitono representan las raíces judías. La cuerda nos presenta el motivo luterano, seguida del tema católico de un tipo casi gregoriano. Finalmente se presenta el tema ortodoxo.

La primera variación es enérgica, seguida de una de las variaciones más seductoras de la obra, interpretada por la trompeta, la trompa y el vibráfono en forma de un canon variado. Es seguida por una cadencia del piano solo, que contiene elementos de improvisación. Se escuchan nuevamente los tres enigmáticos acordes iniciales, antes de que el tenor vocalice un canto judío.

La segunda parte corresponde a los misterios dolorosos. La oración de Jesús en el huerto de Getsemaní, La flagelación del Señor, la coronación de espinas, Jesús lleva la cruz a cuestas y la crucifixión y muerte del Señor.

En la parte central de la obra se evocan los misterios dolorosos. El piano inicia el primer misterio tranquilamente, pero pronto empieza una trágica secuencia. La música sugiere el caos, interpretado vigorosamente por los violines y violas. Escuchamos el repicar de las campanas volviendo el piano solista en una nueva variación inmersa en el profundo clima dramático. El piano presenta una variación en un tono más tranquilo. La siguiente variación corresponde al contratenor cantando sin palabras acompañado por la flauta y el vibráfono. Llegamos a otro de los puntos culminantes de la obra iniciado por la cuerda mediante un trino que se va intensificando.

ASCENCIONLa tercera parte corresponde a los misterios gozosos. La resurrección del Señor, la Ascensión del Señor, la venida del Espíritu Santo sobre la Virgen María y los apóstoles, la asunción de Nuestra Señora a los Cielos y finalmente la coronación de la Virgen como reina de todo lo creado.

La siguiente variación, vivo,  tiene un carácter más alegre. Después de una repentina pausa sigue una variación señalada como moderato. El andante poco pesante está interpretado por los teclados en forma de canon variado, que termina con un nuevo trino de la cuerda.

Llegamos a la parte final, con el coro a cuatro voces cantando claramente los cuatro motivos de las variaciones en forma contrapuntística. Con claridad se presentan los temas de las anteriores variaciones. El texto cantado por el coro en latín corresponde al del Ave María. Las campanas, con alegres repiques, nos conducen a la coda, donde se repiten los tres acordes misteriosos del principio.

Durante las primeras interpretaciones en la Unión Soviética anterior a la Perestroika, el coro no cantaba la letra del Ave María, solamente vocalizaba. Cuando Schnittke se instaló en Hamburgo expresó su intención de que los bajos cantaran el Ave María en latín. En algunas versiones modernas cantan un himno sagrado ruso ortodoxo, otra versión del mismo canto mariano.

El "Concierto para violín Nº 4" compuesto en 1984 es el último de la serie. Un concierto con momentos de gran lirismo siguiendo su poliestilismo. Su interés por la obra de Gogol continúa en 1984 escribiendo la banda sonora para la obra "Almas muertas". En 1985 compone su segundo ballet titulado "Sketches", aprovechando números de su anterior "Gogol Suite" y componiendo las piezas complementarias correspondientes. Una nueva ocasión para mostrar su poliestilismo creador.

El año 1985 fue especialmente productivo a la vez que desgraciado para Schnittke. Además de la música escénica "Música para una obra teatral imaginaria" compone el "Concerto Grosso Nº 3", para 2 violines, arpa, piano, celesta y orquesta de cuerdas, que sigue el estilo de los dos anteriores y el "Concierto para viola y orquesta" compuesto para el solista de viola Yuri Bashmet. Un concierto que contiene páginas de gran lirismo.

Mikhail Gorbachov había llegado al poder, con lo cual Schnittke tenía libertad para viajar fuera del país, pero por desgracia su salud se deterioró gravemente. En la noche del 22 de julio, días después de terminar el citado concierto sufrió una grave deficiencia cardiaca que le mantuvo en coma durante veinte días. Tres veces había sido declarado clínicamente muerto. Cuando recuperó el habla solo podía hablar en alemán.

Pero a finales de octubre se recupera, reanudando su trabajo como compositor con el "Concierto para violoncelo Nº 1" terminado en 1986, mediante un expresivo cuarto movimiento. Escrito para la violoncelista Natalia Gutman, esposa del violinista Oleg Kagan. En 1987 termina el ballet "Peer Gynt" basado en la obra de Ibsen, una propuesta del coreógrafo americano John Neumeier.


La “Sinfonía Nº 5" (Concerto Grosso Nº 4) fue compuesta en 1988. En ella reunía sus dos géneros favoritos, la sinfonía y el Concerto Grosso.

El primer movimiento, allegro, conserva la estructura de un Concerto Grosso para violín, oboe, clave y orquesta. La música intenta seguir el desarrollo de un Concerto Grosso pero de un modo ilusorio. El grupo de solistas empieza el movimiento intentando introducir el estilo barroco. La brutalidad del tiempo actual interacciona con el mismo creando una música dura. Termina con un brutal crescendo que destruye a los solistas.

El segundo movimiento, allegretto, emplea como solistas el violín, la viola, el violoncelo y finalmente el piano. Parte del movimiento se basa en la reconstrucción de un cuarteto para piano que Gustav Mahler había compuesto en 1876, cuando tenía 16 años. La orquesta inicia el movimiento con una música atonal, que a través de repetidos crescendos no logra su propósito de reconstrucción. La intervención de los solistas cada vez es anulada por la orquesta.  En la parte final los solistas toman el tema malheriano.

SCHNITTKE S5El tercer movimiento, lento, allegro, está escrito en forma sonata para orquesta sinfónica. Empieza con una introducción lenta, que pronto se transforma en un ruidoso tema atonal. Un segundo tema de carácter lírico interacciona con el primero conduciéndonos a un dramático desarrollo. La música adquiere un ambiente tumultuoso, lleno de amargura y violencia. La recapitulación nos añade algún elemento lírico dentro del clima destructivo.

El último movimiento, lento, toma el aspecto de una marcha fúnebre marcada por la percusión. Los bajos del metal inician un tema dramático de carácter lúgubre, que luego será desarrollado por la cuerda. Un potente crescendo nos conduce al epílogo final. Una música marcada por un sentimiento de resignación cierra la sinfonía.

Se trata de la fusión de dos obras, la primera es uno de los típicos Concertos Grossos de Schnittke, seguido por una sinfonía en dos movimientos que recuerda a la inacabada de Schubert por su estructura y su final sin resolver. La música barroca primero y luego el romanticismo malheriano son transformados por el estilo altamente cromático del compositor, hasta convertirlos en algo irreconocible.

En 1988 compone el "Concierto para piano a cuatro manos y orquesta de cámara". El estilo del compositor se vuelve más serio durante sus últimos años, realizando unas obras más complejas y más concentradas. Lo mismo se puede observar en el "Concierto para violoncelo y orquesta Nº 2" de 1990 y en el "Concerto Grosso Nº 5" de 1991.

Con los cambios políticos ocurridos en Rusia en 1989, Schnittke puede aceptar una beca del Wissenschaftskolleg de Berlín Occidental, donde vive durante un año. Pronto le ofrecen una plaza de Profesor de composición en la Musikhochschule de Hamburgo, pero su salud se va deteriorando y nunca regresará a Rusia. Conservará su plaza hasta el año 1994 cuando enferma gravemente.


La “Sinfonía Nº 6" fue compuesta entre 1992 y 1993, a petición de la National Symphony Orchestra de Washington y de su director Mstislav Rostropovich, que la estrenaron en Moscú el 25 de septiembre de 1993. Se presentó en el Carnegie Hall de New York el 6 de febrero de 1994, con la mitad del público abandonando sus localidades antes de terminar. Recibió una fuerte ovación de los que se quedaron.

El primer movimiento, allegro moderato, empieza con la presentación de las doce notas de la escala dodecafónica. La obra se caracteriza por su gran sobriedad, tratando a la orquesta como un conjunto de cámara. Su orquestación se realiza por grupos, destacando el grupo de los metales. El material sonoro es abstracto y con un carácter ascético. Es difícil poder apreciar sus matices en la primera audición. Este movimiento es el más largo de la obra, estando los tres restantes unidos sin pausas. Uno de los elementos más notables que podemos observar es el conjunto de metales, que presentan su motivo principal en forma de un coral cromático. En la sección final se intensifica la expresividad.

El segundo movimiento, presto, correspondería al scherzo. Los motivos son vigorosos en la parte de danza atonal. En su sección central aparece el trío dominado en su parte inicial por la cuerda en pizzicato, pero continuando el lenguaje atonal. En la parte final desea recuperar la viveza inicial sin lograrlo.

SCHNITTKE S6El tercer movimiento, adagio,  está dominado por la cuerda en un estilo expresionista que nos recuerda al de Berg. Aparecen interrupciones de los instrumentos de viento, pero la cuerda vuelve a recuperar su protagonismo en la parte central que no abandonará hasta el final.

El último movimiento, allegro vivace, empieza con la entrada de los metales seguida por la percusión. Pero esta entrada, que dentro del estilo de la obra se podría nombrar como triunfalista, pronto está teñida por la inquietud y por las preguntas sin respuesta, terminando sin resolverlas.

Una sinfonía difícil de escuchar y de entender. Su expresividad no deja lugar a ninguna interrupción ligera como ocurría en anteriores obras. Su poliestilismo se ha reducido a un monoestilismo serial. Su carácter serio nos indica una reflexión de carácter religioso, de un hombre que ve cerca la hora de su muerte.

La construcción formal de la obra se basa en el sinfonismo clásico alemán, pero empleando un lenguaje cromático duro, sin concesiones. Un crítico americano presente el día de su estreno pronunció las siguientes frases que reproducimos a continuación.  "Cuando las últimas notas se han desvanecido, he tenido la nauseabunda impresión de haber escuchado una sinfonía de Mahler, a la cual habrían retirado la mayor parte de su piel musical para solo dejar un espantoso esqueleto agitándose desesperadamente en la nada."


La “Sinfonía Nº 7" compuesta en 1993 nace de un encargo del director Kurt Masur y la Orquesta Filarmónica de New York. Se estrenó en dicha ciudad el 10 de febrero de 1994 en el Avery Fisher Hall. Era el último viaje que realizaba el compositor a América.

El primer movimiento, andante, empieza con una larga introducción del violinista solista. Luego la orquesta dominada por la cuerda nos presenta un tema triste de carácter deprimente. Después de una breve explosión sonora, la cuerda nos conduce a una indeterminada coda, que sin pausa se une al siguiente movimiento.

El segundo movimiento, largo, está basado en el monograma Deutschland, Alemania. Se trata de un breve movimiento, que introduce breves frases orquestales cortadas por silencios aumentando la tensión. La intervención de la percusión nos conduce a una breve y tranquila coda.

El último movimiento, allegro, es el más largo de la obra, empezando con la intervención de la madera con un tema nervioso de carácter mecánico. La cuerda presenta un tema de carácter pesimista. El metal introduce un tema de coral contrastante. Los temas se desarrollan en una atmósfera opresiva. En la parte final los instrumentos graves de la orquesta interpretan un vals de carácter triste, empezando por la tuba y siguiendo por el contrafagot y el contrabajo. Este tema de carácter banal, que muestra un humor macabro, va desapareciendo, cerrando la sinfonía.

Una obra de carácter lacónico, que sigue el estilo depresivo de sus últimos años marcados por la enfermedad, con un sentimiento de incapacidad frente a la muerte, frente a la desaparición física.

El "Concerto Grosso Nº 6" acabado en el mes de junio de 1993 es el último de la serie. Escrito para violín, piano y orquesta, está dedicado a la pianista Viktoria Postnikova, casada desde 1969 con el director Gennady Rozhdestvensky. Junto al hijo de ambos Sasha al violín, lo estrenaron en Moscú el 11 de enero de 1994. Se trata de una obra sombría  en el estilo de su última época.


La “Sinfonía Nº 8" terminada el 27 de enero de 1994 está dedicada a Rozhdestvensky y a la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, que la estrenaron el 10 de noviembre de dicho año. Como todas sus sinfonías pares tiene carácter religioso.

SCHNITTKE S8El primer movimiento, moderato, nos presenta un tema oscilante austero interrumpido por solos de trompa. Este tema a manera de un ostinato se repetirá durante 22 veces. La música pasa de un conjunto instrumental a otro. Después de una sección más apasionada, la entrada del clave nos conduce a una parte más misteriosa. Un clima marcado por la desolación, con una sección delicadamente interpretada por el clave, la celesta y campanas. El piccolo nos presenta el tema por última vez acompañado por el sordo sonido del tam-tam.

El segundo movimiento, allegro moderato, parece continuar con el tema ostinato del anterior movimiento. Una célula de tres notas del contrabajo, seguida por los primeros violines, cambia la situación, que se transforma en una fanfarria sombría. Los timbales presentan una figura de tres notas entre las fanfarrias. Se crea un clima de pesadilla. Una llamada de la trompa queda detenida en el aire.

El tercer movimiento, lento, es un adagio profundo de aspecto malheriano. Es el movimiento más extenso de la obra, mostrando un gran ascetismo de profundo carácter religioso. El tema interpretado por la cuerda es angustioso, aumentando su expresividad cada vez que se repite. La flauta y el clarinete lo interpretan en forma de solo. En la segunda mitad el tempo se hace más lento. El metal presenta un tema parecido a un coral. Las campanas nos conducen a la parte final siguiendo el expresivo motivo inicial.

El cuarto movimiento, allegro moderato, allegro vivace, se basa en las llamadas de fanfarria del segundo movimiento junto a un nuevo motivo rítmico. Una secuencia de siniestros acordes se une a recuerdos de los movimientos lentos.

El último movimiento, lento, puede considerarse la coda de la sinfonía. La orquesta con sus notas ascendentes nos marca el ascenso a otra esfera, que termina con cinco acordes misteriosos que se disuelven sobre un pedal agudo sostenido.

Una obra postromántica teñida por sentimientos espirituales de carácter religioso, terminando con una serie de notas ascendentes, expresando sus pensamientos en estos tiempos difíciles por los que atravesaba su vida.

Entre sus últimas obras, ambas compuestas en 1994 se encuentran "For Liverpool", escrita para la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, en la cual emplea un par de guitarras eléctricas y el "Triple Concierto para violín, viola, violoncelo y orquesta de cuerda"

Después de una nueva crisis coronaria en 1992, Schnittke sufre un cuarto ataque poco después de terminar su octava sinfonía que le impide hablar y escribir. Ingresado en el hospital de Eppendorf cerca de Hamburgo el 24 de noviembre de 1994 cuando cumplía los 60 años, puede escuchar una grabación del estreno de su octava sinfonía. La parte derecha de su cuerpo había quedado paralizada, afectando a su mano derecha y durante mucho tiempo cesó de componer. En 1997 completó algunas obras cortas y también la última de sus sinfonías.


La “Sinfonía Nº 9" terminada en 1997 era muy difícil de leer al estar escrita con la mano izquierda. El compositor ruso-canadiense Nikolaï Korndorf (1947-2001) empezó a transcribir el difícil manuscrito pero su muerte no le dejó terminar la labor. Irina, la viuda de Schnittke encargó al compositor ruso Alexander Raskatov, nacido en 1953, que acabara la obra.

Después de años de trabajo la versión de Raskatov pudo estrenarse el 16 de junio de 2007 en Dresde, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Dresde dirigida por Dennis Russell Davies.

SCHNITTKE S9El primer movimiento, andante, constituye una especie de testamento del compositor escrito poco tiempo antes de su muerte. Su estilo es ascético reflejando una profunda espiritualidad. Un tema lento cargado de dolor y de melancolía constituye la base del movimiento. En la parte central aumenta el dramatismo y la música toma un carácter más duro. Fanfarrias del metal muestran un sentimiento de protesta. Termina con el tema lento que constituye una sobria coda.

El segundo movimiento, moderato, continúa con un ambiente similar. Las intervenciones del metal se hacen más agresivas, empleando un lenguaje duro y atonal. Su estilo es llevado a sus últimas consecuencias buscando una nueva forma de expresión.

El último movimiento, presto, nos presenta un tema vigoroso dentro de su estilo atonal, que alterna entre el metal y la madera. Un tema lírico cromático contrasta con el anterior confiado a la cuerda. Termina con una coda mediante notas sostenidas expresando un sentimiento medio entre la esperanza y desolación.

La versión de Raskatov termina con un cuarto movimiento coral, escrito por el propio Raskatov, denominado Nunc Dimittis, in memoriam Alfred Schnittke, que se interpretó en Dresde el día del estreno.

Interesado en las últimas tendencias musicales Schnittke compone una obra difícil, escrita en un lenguaje uniforme expresivo, para la comunicación de sus últimos pensamientos, su testamento musical.

SCHNITTKE IRINASu esposa Irina que le acompaña en la foto adjunta, en una época de felicidad, fue un gran punto de apoyo durante su enfermedad.

A principios del verano de 1998 Schnittke sufre un nuevo ataque de corazón, que le llevará a la muerte el 3 de agosto de dicho año en Hamburgo. Es enterrado días más tarde en el cementerio Novodevichye de Moscú.

Un compositor considerado como uno de los grandes sucesores de Shostakovich ,realiza una música muy diversa durante su vida, pasando de una época inicial a un poliestilismo, que con el tiempo se vuelve más serio, terminando especialmente después de los primeros síntomas de su enfermedad coronaria con un estilo más introvertido, más uniforme, pero muy difícil de apreciar por los oyentes.

[1]  En la obra Defining Russia Musically pag.102  1997