TISHCHENKO

Boris Tishchenko (1939-2010) en cirílico Бори́с Ива́нович Ти́щенко, nació el 23 de marzo de 1939 en Leningrado. Estudió piano lo suficiente para poder ingresar en el Colegio Musical de Leningrado en 1954, estudiando composición con Galina Ustvolskaya. En 1957 ingresó en el Conservatorio de Leningrado, estudiando entre otros con Vadim Salmanov, graduándose en 1962 en composición y en piano.

TISHCHENKOEn 1958, durante su época de estudiante, compone el "Concierto para violín y orquesta Nº 1", revisado en 1964. Una obra de juventud marcada por su destacada personalidad en el tratamiento orquestal. Boris formó parte de un grupo de jóvenes artistas y escritores de Leningrado, entre los que se encontraba el poeta Joseph Brodsky, que tuvieron una gran libertad para experimentar nuevas fórmulas durante la época de Krushchev.

La “Sinfonía Francesa" Op.12 / 116 compuesta en 1958, es otra de sus obras escritas durante su estancia en el Conservatorio. Se trata de una obra en tres movimientos, basada en la obra de Anatole France "Crainquebille". En 1993 Tishchenko realizó una revisión de la misma. Actualmente no se dispone de ninguna grabación de esta sinfonía.

La “Sinfonía Nº 1" Op.20 fue compuesta en 1961 durante su época de estudiante. La dedicó a Viktor Voloshinov, uno de sus maestros de composición. En su orquestación utiliza un sintetizador, una batería de jazz y una soprano, como elementos integrados en la orquesta clásica.

El primer movimiento, moderato, empieza con el tema principal de carácter lírico presentado por el sintetizador acompañado por la cuerda. El tema se desarrolla de un modo muy libre tomando el protagonismo la madera. Una larga serie de solos de la madera nos conduce a una deformación del tema que llega a ser casi irreconocible. Una sección rítmica nos conducirá a la culminación del desarrollo con el tema interpretado por el metal. La cuerda empieza una sección lírica más tranquila, pasando luego el tema a la madera en forma de reexposición. Termina con la madera acompañada por un trémolo de la cuerda.

El segundo movimiento, andante, empieza con una suave introducción. El tema principal es presentado por la cuerda con un eminente carácter lírico. Continúa con una amplia sección de desarrollo. En la parte central el ambiente se vuelve más dramático, con intervenciones del metal que nos conducirán a su clímax. Continúa con una fase de relajación, apareciendo un solo de vocalización para soprano, continuando con la repetición de la sección inicial. Una tranquila coda cierra el movimiento.

El tercer movimiento, presto, se basa en un tema presentado por el oboe de carácter quebrado. Un torbellino de notas rápidas lo acompaña. Puede ser considerado como el scherzo de la obra. Utiliza la percusión de un conjunto de jazz que en la parte central tiene un destacado solo, que podríamos aceptar como la sección del trío. Luego se reinicia el torbellino de notas iniciales con nuevas intervenciones de la percusión.

El cuarto movimiento, allegretto, empieza con un tema serio presentado por la madera. Tiene un carácter dramático. Aparece un ritmo lento de danza que contrasta con la estructura inicial más seria. En la parte central aumenta el dramatismo mediante potentes llamadas de la orquesta. Luego continúa con una recapitulación más tranquila, terminando con sonidos más tensos en la coda.

El último movimiento, allegro risoluto, nos presenta un tema poderoso presentado al unísono por la orquesta. El desarrollo se caracteriza por los ritmos ostinatos del acompañamiento, que nos conducen a una dramática sección central. En la parte final reaparece el primer tema en forma de recapitulación terminando con un poderoso tutti orquestal.

Una notable obra para un joven estudiante, demostrando los futuros elementos que caracterizarán su obra. Sobre una estructura clásica utiliza técnicas innovadoras, demostrando la fuerza creativa de la juventud en busca de nuevos caminos de expresión.

Su trabajo de graduación consistió en el "Concierto para piano" Op.21 compuesto en 1962. Poco después en 1963 compone el "Concierto para violoncelo, 17 instrumentos de viento, percusión y armonio" Op.23 dedicado y estrenado por Mstislav Rostropovich en 1966. Con esta obra gana el primer premio en el Festival internacional de la Primavera de Praga.

En 1962 Tishchenko empieza un ciclo de tres años como postgraduado estudiando con Shostakovich. Al final de sus estudios ingresó como profesor en el Conservatorio, puesto que conservó el resto de su vida.

La “Sinfonía Nº 2" (Marina) Op.28 fue compuesta en 1964 para coro mixto y orquesta. Los textos empleados se basan en un ciclo de cuatro poemas escrito en 1921 por Marina Tsvetaeva (1892-1941) al que el compositor añadió un quinto también escrito por la misma autora en 1921.

Los poemas están dedicados a la personalidad de Marina Mniszek (1588-1614) hija de un voivoda[1] polaco, que reinó como zarina de Rusia entre 1605 y 1606. La época en que ocurren estos hechos pertenece a un período tumultuoso de la historia de Rusia conocido como los tiempos turbios. Por su interés histórico al ser el período de cambio de dinastías entre la Ruríkida y la Románov dedicaremos unos párrafos al mismo.

MARINAEl Zar Iván IV conocido como Iván el Terrible muere en 1584. Su hijo Teodoro I (1557-1598) había sido nombrado como su heredero legítimo. Pero debido a su carácter profundamente religioso, desinteresado por la política, incapaz de gobernar, su padre había dispuesto ser asistido por un consejo de regentes liderados por Iván Godunov, que se ha hecho célebre por la ópera de Mussorgsky del mismo título.

Boris era cuñado de Teodoro y pronto se convierte en el verdadero gobernante de Rusia. Teodoro I muere en 1598 sin dejar descendencia. Este vacío de poder unido al carácter ambicioso de Boris Gudonov lo empujan a apoderarse del trono. Es nombrado Zar reinando entre 1598 y 1605. Muere de un paro cardíaco siendo sucedido por su hijo Teodoro II que fue asesinado al igual que su viuda por enemigos de los Gudonov.

El hijo del Zar Iván IV, el zarévich Dimitri, había sido asesinado en 1591 corriendo el rumor que lo había sido por orden de Boris Godunov. La familia noble de los Románov consideraba a los Gudonov como boyardos[2] de nobleza reciente. Pronto se empezaron a escuchar rumores sobre el zarévich Dimitri que estaba vivo y se encontraba en el exilio.

En 1603 aparece en la Mancomunidad de Polonia-Lituania un hombre que alega ser el desaparecido Dimitri, auténtico heredero del trono de Rusia. Apoyado por polacos y por miembros de la Iglesia Católica inicia una marcha hacia Rusia. El falso Dimitri estaba prometido con Marina Mniszech hija del voivoda de Sandomierz, uno de los magnates que apoyaban la incursión.

Pintura de Konstantin Makovsky, 1862, sobre el asesinato de FeodorGodunov y de su madre María Grigorievna Skuratova-Belskaya por agentes del falso Dimitri
Pintura de Konstantin Makovsky, 1862, sobre el asesinato de Feodor Godunov y de su madre María Grigorievna Skuratova-Belskaya por agentes del falso Dimitri

El 13 de abril de 1605 el hijo de Boris Gudonov es proclamado Zar con el nombre de Teodoro II, pero el 1 de julio, a petición de los enviados del impostor Dimitri, un grupo de boyardos enemigos de los Gudonov lo arrestan haciéndose dueños del Kremlin.

El falso Dimitri entra triunfalmente en Moscú en el mes de julio y poco después, el 20 de junio, el Zar es estrangulado junto con su madre. El falso Dimitri es coronado Zar. En la primavera de 1606 Marina Mniszech parte con su padre hacia Moscú y el 8 de mayo es coronada como Zarina, siendo una muchacha de solo 18 años. Pero su reinado duraría poco, pues Dimitri I es asesinado el 17 de mayo.

Pero la historia no termina aquí. Continúa, como el argumento de la mas increíble película. Marina renuncia al trono imperial y su vida es perdonada. En el mes de julio de 1608 regresa a Polonia. Aparece un segundo personaje que también se hace pasar por el zarévich Dimitri. Es el llamado Dimitri II el falso. Apoyado por el rey de Polonia intentará imponerse en Moscú. Marina se casa secretamente con este segundo impostor reconociéndolo como su resucitado marido. En la noche del 11 de diciembre de 1610 es asesinado por un boyardo. Un mes más tarde nace el hijo de Marina y de este segundo falso Dimitri, al que pondrán el nombre de Iván.

Marina se casa por tercera vez con el atamán[3] de los cosacos del Don, Iván Zarutski. A su mando los cosacos reclaman el trono para el pequeño Iván, ponen sitio a Moscú en 1612, pero son derrotados. Tras la elección del Zar Miguel I se inicia la dinastía Romanov. Miguel era nieto del hermano de la esposa del Zar Iván IV, Anastasia Románovna o sea se encontraba en la línea de los posibles herederos. Su paso al poder había sido impedido por Boris Gudonov. Miguel I fue coronado el 22 de Julio de 1613, poniendo fin a los años de desconcierto por los que había pasado Rusia.

Marina debe huir con su hijo y el jefe cosaco. En 1614 son capturados, siendo el cosaco empalado y el pequeño Iván de tres años colgado. Marina moriría poco después en prisión a sus 26 años. Pasamos seguidamente a efectuar el análisis de la sinfonía.

El primer movimiento, presto, empieza con una llamada de la trompeta, un tema que reaparecerá muchas veces en la obra. El coro canta los primeros versos del poema como una declaración de fatalismo.

¡Sea su aguileña paloma!

¡Sea su Marina, más que su madre!

La música acompaña a una serie de imágenes descritas por el coro. Una furiosa cabalgata, una escapada a través de la oscuridad de la noche. Un tema poderoso da carácter al movimiento. El coro canta con entrecortadas palabras aumentando el dramatismo de la acción.

ZARINA
La Zarina Marina Mniszech vestida para la coronación por Szymon Boguszowicz, en el Castillo Real Wawel, Cracovia, Polonia

El segundo movimiento, presto risoluto, tiene forma de toccata. Reaparece el tema de la trompeta y el lenguaje del coro se hace más duro.

Mujer de tres impostores,

hija del soberbio Mniszek, Tú, que no has dado un hijo

a tu orgulloso marido...

El desarrollo nos lleva a la descripción de pesadillas y condenas, como nos dicen los últimos versos del movimiento. La música se vuelve bastante agresiva.

Sangre auto servida

Seas condenada, condenada seas

¡Tu, quien podrías ser una falsa Marina para

un falso Dimitri!

El tercer movimiento, a piacere, nos muestra una desintegración del carácter del protagonista mediante unos pocos compases atonales. La intervención del coro mediante gritos de desesperación y una desarticulada conversación nos conduce a una tensa situación, subrayada mediante el acompañamiento orquestal.

El cuarto movimiento, andantino, nos relata el primer encuentro entre Marina y el falso Dimitri, como nos describen los primeros versos cantados, alternando el coro masculino con el femenino, en forma de diálogo.

- Tus pechos desprenden olor

como un cáliz de romero ...

Mi más ilustre señora ...

- Mi joven caballero ...

La música del diálogo tiene un carácter noble, pero esta impresión desaparece pronto, escuchándose de nuevo el tema inicial de la sinfonía. Continúa con un sección en forma de scherzo, en la que parece referirse a los verdaderos motivos de la actuación de Marina, muy lejos de la amorosa sección descrita anteriormente. Los siguientes versos nos clarifican la situación.

En cada extranjero perseguido

servimos a nuestro polaco Señor Jesús...

Ella manosea en pretendida confusión

un puñado de perlas no falsas

 

Las perlas se han desperdigado, ¡eran lágrimas!

Apuntando con cada pestaña

ella miraba al extranjero recogerlas,

inquieto entre el polvo

La música se va calmando progresivamente, preparando la parte final de la sinfonía como un resumen de todo el ciclo.

El último movimiento, andante sostenuto, empieza mediante un tremuloso preludio interpretado por la cuerda. Luego entra el coro con un tema espiritual que forma la base del movimiento. La música alcanza una cierta mesurada solemnidad. Los versos del coro están interrumpidos mediante diversas divagaciones orquestales.

Simplemente: hundiendo la frente en el fondo de las palmas

sintiendo la infamia y la proximidad

bajo el reposado y firme

inflexible declive de ternura ...

La música va muriendo con estos últimos versos.

La sinfonía no relata unos hechos históricos. Siguiendo el sentido de unos versos difíciles de traducir, realiza un retrato psicológico de Marina, vista desde la propia personalidad de la escritora, empleando una música de carácter expresivo muchas veces difícil de entender.

Tishchenko también en 1964 compone "Suzdal" Op.30, una suite para soprano, tenor y orquesta de cámara. Utiliza un estilo propio caracterizado por secciones atonales. Esta obra fue escrita como banda sonora del documental del mismo título.

La “Sinfonía Nº 3" Op.36 fue compuesta en 1967 estando dividida en cinco movimientos, los cuatro primeros unidos en una única parte.

La primera parte lleva el título Meditation, estando compuesta por cuatro movimientos. El primero empieza con motivos presentados por instrumentos solistas de la madera. El segundo movimiento realiza el desarrollo de los temas anteriores. La percusión tiene un papel importante en este movimiento, utilizando un instrumento poco habitual en el mismo. Se trata del ferro flescibile, una plancha plana de acero parecida a una sierra.

TISHCHENKO S3El tercer movimiento, interpretado sin interrupción, parece una respuesta a los anteriores. Los glissandos de la cuerda empiezan una serie de imitaciones improvisadas, a las que se van añadiendo nuevos instrumentos, hasta llegar con la percusión y el piano a su clímax. Intervienen las voces de una soprano y un barítono situados fuera de escena, continuando luego la orquesta aportando nuevos timbres. El cuarto movimiento repite la estructura básica del primero de manera abreviada, volviendo de un modo cíclico al inicio de la obra.

La segunda parte, Postscript, corresponde al quinto movimiento. Empieza con un tema nuevo interpretado por el oboe. El tema recurrente se va repitiendo a lo largo de todo el movimiento en una serie de variaciones, terminando con una tranquila reflexión.

Se trata de una obra de carácter abstracto, que empieza con una serie de meditaciones que luego se desarrollan de forma dramática, terminando de un modo cíclico con las meditaciones iniciales. El último movimiento parece ser una reflexión externa de los elementos dramáticos expuestos en la primera parte. Una música escrita en un modo bastante complejo, que contiene una serie de improvisaciones orquestales de carácter cromático. Un estilo musical difícil de captar en una primera audición.

La “Sinfonía Pushkin" Op.38 / 125 compuesta en 1967 se basa en 22 poemas estructurados en tres movimientos. Revisada por el propio autor en 1998 nunca ha sido grabada.

"El sol robado" Op.40 es una ópera en un acto compuesta en 1968 basada en un cuento de Korney Chukovsky, empleando un lenguaje musical expresivo dentro de su propio estilo modernista y con muchos efectos sonoros.

La “Sinfonía Robusta" Op.46 fue compuesta en 1970 sin que tengamos más información sobre la misma. Existe una grabación de la sinfonía en LP realizada por Supraphon en 1978, interpretada la Orquesta Sinfónica de Praga dirigida por Petr Vronsky, de la que poseemos una copia digitalizada en MP3.

Consiste en una obra breve en un solo movimiento. Empieza con unas llamadas del metal a las que se unen el resto de la orquesta. De estas fanfarrias deriva el tema principal. Un segundo tema derivado del primero aparece interpretado por la madera de un modo más tranquilo. Continúa con una sección de desarrollo donde interviene la percusión, que nos conduce a un potente clímax fuertemente cromático. El tema principal es expuesto solemnemente por el metal apoyado por la percusión, en forma de recapitulación. Termina con la repetición de las fanfarrias iniciales.

El "Concierto para flauta, piano y cuerdas" Op.54 fue compuesto en Praga en 1972. A pesar de su orquestación de tipo camerístico la obra posee un carácter sinfónico, escrita en su personal estilo con el amplio uso de disonancias.

YAROSLAVNAUna de las obras más importantes de Tishchenko es el ballet "Yaroslavna" Op.58 compuesto en 1974. Una partitura para coro y orquesta basada en la leyenda sobre el Príncipe Igor, un monumento literario ruso del siglo XII. La música se basa en el folclore clásico empleando los más modernos estilos, incluyendo la música aleatoria, pero siempre al servicio de la expresión.

La “Sinfonía Nº 4" Op.61 fue compuesta en 1974 utilizando un narrador. No tenemos referencias sobre la misma por no haber sido nunca grabada en disco. Solamente poseemos una grabación en formato digital MP3.

La obra de gran amplitud, con una duración que supera la hora y media, está dividida en cinco movimientos y el narrador únicamente interviene en el último, leyendo versos del escritor ruso Ivan Turgenev. El primer movimiento es lento, dominado por la cuerda presentando temas de carácter cromático de difícil reconocimiento. La fuerza dramática se va intensificando hasta llegar a un poderoso clímax, con la intervención del metal y la percusión.

El segundo movimiento tiene el carácter de un scherzo, empezando con un marcado ritmo de la percusión sobre el cual el viento realiza entradas fuertemente disonantes. El ritmo de la percusión se acentúa y la música toma un cierto carácter aleatorio hasta que se impone el frenético ritmo continuo de la percusión que arrastra a la orquesta en una especie de danza. Termina mediante poderosos clusters.

El tercer movimiento es un adagio que alterna frágiles motivos de la cuerda con bruscas entradas de la percusión, que cada vez va tomando más protagonismo, hasta llegar a secciones en la que actúa de forma solista. La música es fuertemente disonante. En la parte final la orquesta toma el tema principal apoyada por la percusión.

El cuarto movimiento empieza sobriamente con un tema lento cromático interpretado por el fagot. El tema va aumentando progresivamente la tensión, en un estilo que a veces nos recuerda los grandes movimientos lentos de Shostakovich, pero empleando una mayor disonancia. Después de una extensa sección en forma de arco, la parte final se hace más intensa para retornar a la tranquilidad inicial.

En el último movimiento aparece una sección rítmica, que contrasta con la música disonante anterior. Continúa con una sección aleatoria que intenta buscar su centro tonal. Finalmente es alcanzado, apoyado por el ritmo de la percusión. Luego aparece una nueva sección aleatoria, en la que después de la reanudación del ritmo de la percusión, el narrador recita los versos de Turgenev, acompañado por extrañas disonancias de la orquesta. La cuerda entona un motivo lento de carácter lírico. Un tema en forma de himno es iniciado lentamente por elementos orquestales en staccato. El tema va creciendo acompañado cada vez por más elementos armónicos. El sonido de las campanas nos conduce a una sección más solemne, a la que finalmente se añade el órgano. La flauta interpreta un tema ligeramente folclórico. La cuerda inicia una amplia coda final, en la que se escucha el tema principal en un ambiente de paz armónica. Los sonidos van muriendo lentamente hasta llegar al sostenido final.

Una obra que sigue la tradición de la gran sinfonía, de Mahler, de Shostakovich, empleando las técnicas musicales más modernas pero sin despreciar el pasado, terminando con una afirmación a la tonalidad.

La “Sinfonía Nº 5" Op.67 fue compuesta en 1976 y estrenada en Moscú dos años más tarde. La obra está dedicada a su maestro Shostakovich, fallecido el año anterior.

TISHCHENKO S5El primer movimiento, Prelude, empieza con un extenso y meditativo monólogo del corno inglés. La orquesta responde con un poderoso tutti. Continúa el monólogo del corno inglés, interrumpido finalmente por el tutti orquestal. Sigue con un dúo para flauta y clarinete. Se va añadiendo el resto de la madera de un modo cada vez más disonante. La orquesta detiene su progresión con un potente unísono. En la parte final la tuba entona el famoso motivo de Shostakovich[4], re, mi bemol, do, si, basado como explicamos anteriormente fundado en las letras de su nombre.

El segundo movimiento, Dedication, está basado en el motivo de Shostakovich a quién dedica su obra. Lo desarrolla un dúo de violines y la trompa en una especie de recitativo con cierto carácter cantabile. Luego el motivo empieza a fragmentarse, lo cual nos llevará a disonantes sonidos y a un clímax con una poderosa intervención del metal. Finalmente retorna la calma hasta llegar a una determinante coda.

El tercer movimiento, Sonata, nos presenta un tema agresivo presentado por las trompas y repetido por la madera, basado en el motivo de Shostakovich. Nuevos elementos sonoros se van añadiendo, mientras el tema empieza a desintegrarse. La música cada vez se vuelve más atonal con únicamente el metal recordando el tema. Finalmente el metal apoyado por la percusión toma el control, llevando toda la orquesta a la culminación.

El cuarto movimiento, Interlude, continúa sin interrupción el ambiente dejado por el movimiento anterior. Las trompas presentan poderosos tuttis acompañadas por los sonidos tremulosos de la cuerda. Las poderosas llamadas de las trompas se repiten varias veces, pero gradualmente va disminuyendo su intensidad, asistidas por las misteriosas voces de la cuerda. Finalmente la cuerda se detiene, mientras el clarinete entona el tema principal del último movimiento, un motivo cromático lento que sin interrupción conecta con el movimiento final.

El último movimiento, Rondo, empieza con un tema tranquilo y plácido presentado por la cuerda. Las maderas entran en una especie de diálogo con la cuerda. Los motivos temáticos son interpretados por los diferentes instrumentos en un estilo de música de cámara. Un coral de la cuerda nos lleva a tiempos pasados, recordando la música de Monteverdi. Luego se escucha una cita del principio de la tercera sinfonía del propio Tishchenko, desarrollada por la cuerda. El tema principal del rondó es nuevamente interpretado por dos oboes y luego por la cuerda, disminuyendo gradualmente la intensidad del sonido. Finalmente es tomado por los piccolos, mientras uno de ellos repite el tema de Shostakovich.

Una obra escrita como un homenaje al más famoso de sus maestros nos recuerda sonidos del pasado y del propio autor, llevándonos al futuro. Su peculiar estilo nos da una representación dramática de la vida del maestro.

Tishchenko compone en 1977 el "Concierto para arpa y orquesta" Op.69 dedicado a su tercera mujer, la arpista Irina Donskaya, una de sus alumnas del Conservatorio de San Petersburgo, que lo estrenó. Un concierto que requiere grandes condiciones, tanto técnicas como estilísticas, a su solista.

La “The Blockade Chronicle Symphony" Op.92 fue compuesta en 1984. Su título podríamos traducirlo como la Sinfonía de la crónica del bloqueo. Se refiere a tiempos de guerra concretamente al sitio de Leningrado por las tropas nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

TISHCHENKO BLOCKADELa sinfonía no está dividida en movimientos y su material está basado en la banda sonora que escribió para el film "Aquel largo invierno" Op.89 de Yuri Voronov compuesta el mismo año. Para su interpretación necesita una gran orquesta con once percusionistas según su autor y diversos efectos especiales.

La obra empieza con un tema presentado mediante unos acordes interpretados por el metal. Continúa con la descripción realista de la ofensiva nazi. Las imágenes presentadas son muy vivas, con ruidos de destrucción, de señales de Morse, bombardeos, sonidos de sirenas. Una trágica marcha marcada por la percusión se sitúa en la base de la descripción. La tensión sonora va disminuyendo progresivamente pero continuando siempre el ritmo de la percusión hasta su desaparición. Luego se escuchan nuevamente las señales de Morse sobre sonidos de los bajos de la cuerda y la madera. Los violines interpretan un expresivo tema de carácter trágico, que se  desarrolla hasta que gradualmente va desapareciendo.

El corno inglés nos presenta un nuevo tema, que se disuelve por la intervención de la madera en su registro agudo. Los violines interpretan un nuevo tema más tranquilo, que finalmente se vuelve más trágico. Luego continúa con la descripción de la batalla. Sobre el ritmo marcado por la percusión, rápidos pasajes de la madera e intervenciones del metal nos presentan un ambiente militar de combate. Cuando la lucha llega a su clímax, se interrumpe bruscamente mediante un silencio. La cuerda nos presenta un expresivo tema lírico. Seguidamente los clarinetes interpretan un nostálgico vals, que luego pasa a las flautas y a la cuerda.

El metal repite el tema del principio de la sinfonía. Potentes acordes se interponen en la forma melódica. Pero finalmente el metal interpreta brillantemente un tema épico, seguido por recuerdos de la batalla. Continúa con una triunfal coda entonada por el metal, que culmina con un poderoso crescendo. Después de un silencio se escucha nuevamente el vals, como un recuerdo de un pasado que nunca se olvidará.

Una sinfonía de tipo patriótico, que adopta la forma de un poema sinfónico dividido en varias escenas, que se interpretan sin interrupción, relatando los recuerdos de la pasada guerra, un tema recurrente de muchos compositores rusos. Junto con su primera sinfonía es una de sus obras más asequibles para el gran público, con temas bien definidos que provienen de su música para el cine.

La “Sinfonía Nº 6" Op.105 fue compuesta en 1988, adoptando la forma de una suite de lieders al estilo de alguna de las últimas sinfonías de Shostakovich. Está compuesta para soprano, contralto y orquesta sinfónica sobre textos de Anatoly Naiman, Anna Akhmatova, Marina Tsvetaeva, Osip Mandelshtam y Vladimir Levinzon.

TISHCHENKO S6La obra, dividida en cinco movimientos, está dedicada a la memoria de Evgeny Mravinsky, el gran director ruso, cuya vida discurrió durante una de las épocas más terribles del pueblo ruso. La música nos habla de la muerte, la guerra, de destrucción y de terribles recuerdos.

El primer movimiento, Marcha Sentimental, es el más extenso de la obra y según su autor podría interpretarse separadamente como otra sinfonía. El texto está basado en el poema de Anatoly Naiman, un poeta ruso nacido en Leningrado en 1936, "Menos que nosotros paseando por las entradas de los callejones". El texto es cantado principalmente por la soprano.

Después de una breve introducción orquestal la soprano empieza una extensa interpretación dramática de un complicado texto, difícil de entender, lo cual dificulta el sentido de la partitura musical. La orquesta ilustra las diferentes secciones expuestas por la cantante. El ambiente general es tenso, en algunos puntos glacial. Una trágica marcha fúnebre es interpretada de un modo vigoroso.

La música nos presenta siniestras imágenes de la muerte. Recuerdos de Oswencim, llamado Auschwitz por los nazis, lamentos funerarios, el frio del invierno, son evocados por las palabras del poeta y cantados por la soprano de un modo tenso y convulsivo. En la sección final aparece la contralto en forma de un solo sin acompañamiento, que empieza con las palabras Verde de un pino, como una aparición de un ser surgido de otro mundo. Es contestada dramáticamente por la soprano. La música continúa ilustrando sus palabras. Traducimos los últimos versos del poema que nos muestran de un modo dramático el sentido general del poema.

Do, si, sol, fa...

Que agradable es amar a alguien

bajo los sollozos de la canción.

Glorioso sea Dios,

descubriendo las entrañas de la tierra

a cada mortal.

El segundo movimiento, Eco, toma el texto de un poema de la poetisa rusa Anna Akhmatova (1889-1966). Las trompas interpretan de un modo modificado el tema inicial del primer movimiento. La contralto empieza la interpretación musical de los versos, continuando el estilo dramático del anterior movimiento. Se trata de un breve movimiento de características camerísticas, el cual nos expresa que las memorias del pasado del alma humana no pueden apaciguarse, siempre continúan resonando en la mente como un eco. El sonido de las trompas cierra esta sección.

TISHCHENKO MARINA
Marina Tsvetaeva

El tercer movimiento, Soy, solo tu sueño, utiliza los versos de Marina Tsvetaeva (1892-1941), la poetisa rusa que ya usó en su segunda sinfonía. Corresponde al scherzo de la sinfonía. El motivo principal es un tema nervioso interpretado por la cuerda acompañado por los golpes de las cajas. El sentido de las frases de la poesía es bastante enigmático. Las palabras cantadas por la soprano nos hablan de visiones nocturnas y de sombras y reverberaciones de días pasados, donde la vida traspasa los límites de la realidad convirtiéndose en un sueño.

El cuarto movimiento, Edad encantada, está edificado sobre el texto de Osip Mandelshtam (1891-1938), un poeta ruso de origen judío polaco. El poema está dedicado a la memoria de Andrey Bely (1880-1934), el poeta simbolista ruso. Precedida por una breve introducción de la cuerda la contralto canta los versos en una especie de monólogo dramático. Nos recuerda nuevamente que el hombre puede superar el olvido y la muerte con el poder de su creatividad.

El último movimiento, Uno en mi recuerdo, usa las palabras de Vladimir Levinzon. El dramatismo de la obra casi desaparece en este movimiento. Empieza con una tranquila introducción orquestal. Está interpretado en forma de dueto por la soprano y la contralto, en un estilo más popular, acompañadas por un ligero pizzicato de la cuerda, al que luego se unen el oboe y la flauta. El tema toma el ritmo de un ligero vals. Las dos voces se unen al cantar los versos siguientes.

El canal Griboedov, el puente y

la reja,

y la noche blanca de Leningrado

Este dúo se repite una nueva vez antes del final. Las últimas palabras de la contralto, que canta fuera de escena, van desapareciendo

La última conversación.

Una llamada que es apenas audible,

y consolación en el mensaje:

¿Todavía estás viva?

Estoy todavía viva... ¿Estás todavía aquí?

Estoy...

La última palabra apenas se oye. La obra termina con un dramático si natural de la soprano.

Una difícil obra, tanto para los intérpretes como para los espectadores, que deben realizar un esfuerzo para su comprensión. Una obra que habla de un tema que nunca puede ser divertido, la muerte, pero que induce a la meditación. La sinfonía es heredera de las grandes creaciones de Shostakovich, pero escrita en un estilo más abstracto que nos determina la personalidad de su autor.

La “Sinfonía Nº 7" Op.119 fue compuesta en 1994, después de un periodo dedicado a la composición de música de cámara e instrumental. Está dividida en cinco movimientos sin ningún título específico que los identifique.

TISHCHENKO S7El primer movimiento es de carácter lento. Empieza con un motivo presentado por la trompeta en sordina. Es contestado por el clarinete acompañado por la cuerda en pizzicato. Luego los violines introducen un nuevo motivo más tranquilo. Los motivos se repiten en varias combinaciones sonoras. El tema del clarinete pasa a los bajos de la cuerda y a los timbales. El ambiente se vuelve más animado al entrar el metal, llevándonos a una danza de carácter burlón, que se vuelve más disonante, con un vigoroso fugato dominado por los glissandos de los trombones. Luego la danza continúa hasta llevarnos a un poderoso clímax. El tema de los violines nos retorna al motivo inicial de los clarinetes, que nos conducen tranquilamente al final del movimiento.

El segundo movimiento puede considerarse como un scherzo. Empieza con una llamada del metal. El tema principal aparece en forma de una vigorosa danza en la que más tarde intervienen el piano y el xilófono con un característico ritmo de jazz. Los timbales, tam tams y el resto de la percusión nos llevan a un vigoroso clímax. La cuerda inicia un pasaje polifónico que nos transportará al motivo inicial. La percusión y unas notas del piano nos conducen a su conclusión.

El tercer movimiento podría considerarse como el movimiento lento. Empieza con una triste melodía del oboe acompañado por la viola y por los glissandos del trombón en sordina. Luego intervienen las maderas, que se combinan con trompetas y trompas. La polifonía va incrementando su disonancia, hasta llegar a su punto climático de forma dramática. Después los bajos de la madera repiten el tema inicial, empezando una especie de recapitulación, que acaba de un modo sombrío.

El cuarto movimiento podría llamarse intermezzo. Nos presenta un tema gracioso mediante los violines, comentado luego por la madera y el metal. El segundo tema, de modo contrastante, es presentado por el metal en forma de coral. En su desarrollo escuchamos glissandos de la madera. Luego retorna el primer tema en forma fugada. La música se hace más viva con el motivo del coral en la madera. Los temas se vuelven más fragmentados y nos conducen a la coda.

El último movimiento empieza con un tema alegre de carnaval presentado por el piccolo y los violines, acompañados por el ritmo de los tam tams. Luego el tema pasa a la madera, empezando una sección más disonante, hasta la aparición de un nuevo motivo más tranquilo en la cuerda y la madera, que luego va aumentando su tensión, siendo finalmente martilleado por la percusión. La cuerda y el metal continúan su discusión. El tema inicial reaparece empezando un diálogo entre la cuerda y la madera. Este episodio nos conduce a una sección más tranquila. Repentinamente la percusión empieza una viva coda, con la orquesta retomando el tema principal, que nos lleva a una brillante conclusión.

Una sinfonía totalmente diferente de la anterior, con un carácter más ligero abandonando todo sentimiento de tragedia. Realiza un tratamiento libre de la forma sinfónica

Tishchenko empieza un ciclo de sinfonías sobre la obra de Dante "La Divina Comedia" con el nombre de Beatrice (Ciclo Coreosinfónico) Op.123. El ciclo se compone de cinco sinfonías, la primera acabada en 1997 y la última en el año 2005. El título coreosinfónico se refiere a una interpretación escenográfica y coreográfica del ciclo.

BEATRIZ DANTE
Detalle de Sueño de Dante al momento de la muerte de Beatriz, D. G. Rossetti

La primera obra conocida de Dante Alighieri es la "Vita nuova", escrita entre 1292 y 1293. El argumento de la obra es el amor platónico que sentía Dante por su amada Beatriz o Beatrice. El poeta Boccaccio relacionó esta amada con una mujer real, Beatrice Portinari (1266-1290).

Beatrice era una dama florentina que vivía en una casa cercana a la de Dante. Se encontraron cuando tenían nueve años, enamorándose en el acto. Los números 3 y 9 eran sagrados para Dante, estando relacionados, el 9 = 3 * 3. Nueve años más tarde, cuando la muchacha tiene 18 años, volverán a encontrarse en una fiesta de carnaval.

Beatriz se casa con el banquero Simone dei Bardi en 1287. No se trata de un amor adúltero, pues Dante tuvo varios hijos con una mujer que no era Beatriz. Era un amor sublime basado en la idealización de la mujer. Dante apenas la conocía realmente y su mayor felicidad era ser saludado por ella. Al enterarse Beatriz que el poeta cortejaba a otras mujeres le niega el saludo. Es lo peor que le puede pasar a un hombre que ha idealizado a una mujer hasta convertirla en un ser angelical, un ser no material, como la máxima expresión de la belleza.

Beatriz muere en 1290 con solo 24 años de edad. Destrozado por la muerte de su amada buscó profundizar en la literatura latina. Beatriz reaparecerá años más tarde en la Divina Comedia, encontrándose en el Paraíso como veremos al comentar el ciclo de sinfonías.

La “Sinfonía sobre Dante Nº 1" (Entre la vida) Op.123 Nº1 fue terminada el 27 de julio de 1997. Se estrenó en la Gran Sala de la Filarmónica de San Petersburgo el 20 de marzo de 1998, interpretada por la Orquesta Filarmónica Sinfónica de la Academia dirigida por Yuri Kochnev.

La sinfonía adopta la forma de un poema sinfónico narrando musicalmente la historia de Beatriz y Dante. Podemos dividirlo en tres partes que se interpretan sin interrupción. La primera narra los hechos de la niñez. Después de una corta introducción marcada por una llamada de la orquesta, aparece Beatriz con un tema inocente y algo meditativo, seguido del tema de Dante con un carácter más vivo. Después de su encuentro juegan con varios niños. Dante es incansable, no quiere dejar el juego, correteando con los niños y abandonando a Beatriz.

TISHCHENKO DANTELa segunda sección nos muestra el encuentro de los jóvenes en una fiesta de carnaval. Sonidos de fiesta preceden al tema de Beatriz como adulta, consistente en las letras de su nombre. Dante se integra en la fiesta dejando nuevamente a Beatriz sola. Esta vez el sentimiento de abandono es mayor como lo refleja la música. Beatriz muere a sus 25 años y Dante se queda triste y desconsolado. Su tema como adulto también se basa en su nombre.

La última parte se refiere a la madurez de Dante. Vuelve a sumergirse en la sociedad y al frente de sus partisanos, los blancos, lucha contra los partidarios del Papa Bonifacio VIII, los negros. La música describe la batalla. Finalmente es derrotado, quedando sin amor, patria y hogar. El tema de la flauta nos conduce a la parte final de la sinfonía, con siniestras notas de la cuerda. Entonces empezará su viaje hacia el próximo mundo, como narran las palabras del poeta.

A medio camino del viaje de nuestra vida

me encuentro en medio de una obscura selva

La “Sinfonía sobre Dante Nº 2" (Abandone toda esperanza quién entre aquí) Op.123 Nº2 fue terminada el 19 de noviembre de 2000. Se estrenó en la Gran Sala de la Filarmónica de San Petersburgo el 8 de mayo de 2001, en la primera sesión del Festival Internacional de Primavera de San Petersburgo. Fue interpretada por la Orquesta Filarmónica Sinfónica de la Academia dirigida por Nikolai Alexeev.

Está dividida en dos partes y se refiere a la bajada de Dante al Infierno según la Divina Comedia. La primera parte lleva el título, Para que tú puedas liberarme de esta prisión (Círculos 1-3). Tiene la forma sonata modificada con una introducción. Empieza con una introducción en la que presenta una imagen de Dante. Los dos versos que preceden a la descripción de esta sinfonía se traducen en música mediante notas graves. Luego aparece el poeta Virgilio que lo acompañará en su viaje, expresado mediante un tranquilo tema.

La puerta del Infierno se abre frente a los dos poetas. El martilleo de la percusión junto con una fanfarria del metal, nos muestra que entramos en el Infierno. Allí los espera Caronte con su barca, para a través del rio Aqueronte conducirlos al inframundo. Se escuchan los gritos de los condenados en forma de glissandos y lamentos.

En el primer círculo, el limbo, encuentran a los personajes del pasado, cuyo único pecado es el de no ser cristianos o no haber sido aún bautizados. Encontramos a Homero, Ovidio, Séneca y Demócrito entre ellos. Un tema rítmico irregular expresa el ambiente de este lugar.

El segundo círculo está vigilado por Minos y contiene las almas castigadas por su voluptuosidad. Unas nuevas llamadas del metal nos introducen en el círculo. Allí se encuentran Semiramis, Cleopatra y Tristán entre otros. La música se hace más sensual. Dante se entretiene con Francesca de Rímini y Paolo, escuchando con atención su historia. Una historia amorosa que se refleja espléndidamente en la sensualidad del tema musical.

El tercer círculo está guardado por Cerbero, el perro de tres cabezas. La música se vuelve más agresiva cuando entran. Allí los dos poetas encontrarán a Ciacco, el glotón. Un tema interpretado por los bajos de la orquesta lo representa. Finalmente les lanza su profecía.

Y él a mí: Después de largos debates

vendrán a verter sangre, y la parte de la selva

expulsará a la otra con gran ofensa.

Se refiere a la ciudad de Florencia, lo que significaba que Dante no volvería a encontrar paz y justicia en su amada patria. La orquesta lo expresa en un crescendo final que termina con una contundente coda.

La segunda parte lleva el título ¿Quién amontona tantos nuevos trabajos y sufrimientos como contemplo? (Círculos 4-6). Entramos en el cuarto círculo vigilado por Plutón con su voz cloqueante. Allí se encuentran los avariciosos arrastrando pesadas piedras de un lado a otro. La orquesta imita los cloqueos de Plutón. Los timbales anuncian la entrada en el círculo escuchándose los gritos de los condenados. Un tema rítmico vivo representa los trabajos de los condenados.

Barca de Dante por Edouard Manet 1854
Barca de Dante por Edouard Manet 1854

El quinto círculo es el dominio de Estigia, donde se encuentran los coléricos y los irritables. La música se vuelve más misteriosa. Una llamarada negra y roja anuncia la proximidad de la terrible città ch'ha nome Dite. Dante y Virgilio navegan en el bote de Flegias atravesando la laguna Estigia. Encuentran a uno de los primeros enemigos de Dante, un ricachón llamado Philippo Argenti, que quiere unirse a ellos. Virgilio lo empuja fuera de la barca para que sea torturado en el fango de los muertos.

Entramos en el sexto círculo. Se escuchan los lamentos detrás de los muros de la ciudad de Dite, que está protegida por centenares de demonios que impiden la entrada a los poetas. Una nueva fanfarria nos muestra la entrada al círculo. El siniestro lugar se completa con tres infernales furias y la Medusa. La orquesta lo expresa con un poderoso tutti acompañando a una sirena. Aparece un mensajero del cielo con un tema vigoroso y las puertas finalmente se abren. La tensión orquestal disminuye. Allí se encuentran las ardientes tumbas de los heréticos. Es el lugar que más se asemeja al infierno clásico, el fuego del infierno. Dante habla con Farinata, un noble florentino acusado de herejía y con Cavalcante Cavalcanti, otro florentino, filósofo epicúreo. La música es lenta, con un sentido trágico que va aumentando hasta llegar al final.

Una sinfonía descriptiva que traduce en música el relato de Dante, utilizando unos medios muy expresivos en un estilo más directo que el empleado en sus últimas sinfonías. Un tipo de música más fácil de comprender para la mayoría de los oyentes.

La “Sinfonía sobre Dante Nº 3" (Inferno) Op.123 Nº3 compuesta en el año 2001, fue estrenada en Moscú el 3 de junio de 2002, interpretada por Orquesta Sinfónica de la Academia del Estado de Rusia dirigida por Gennady Rozhdestvensky. La primera audición en San Petersburgo tuvo lugar en la Gran Sala de la Filarmónica el 21 de febrero de 2009, interpretada por la Orquesta Filarmónica Sinfónica de la Academia dirigida por Nikolai Alexeev.

Siguiendo el relato de la Divina Comedia de Dante, la sinfonía está dividida en tres partes, que se corresponden con los últimos círculos del infierno, el siete, el ocho y el nueve. Siguiendo el relato de un modo realista, Tishchenko utiliza diversos instrumentos para la realización de efectos especiales, como la máquina de viento o los paneles de vidrio.

Las tres partes se interpretan sin interrupción. La primera corresponde al círculo siete, que se divide en tres anillos. El camino de los poetas se encuentra bloqueado por el rio Flegetonte, nombre que proviene del griego, mencionado por Virgilio en su descenso al Hades, que significa llameando de fuego. En realidad era un rio de sangre hirviente, donde se atormentaba a los tiranos, los asesinos, los violadores y todos los culpables de ejercer la violencia sobre sus vecinos. La música es sumamente descriptiva, con un tema grave acompañado por motivos infernales. Un tema rítmico de carácter trágico se interrumpe por el ulular de los condenados. En el anillo intermedio se encontraban los suicidas. La cuerda nos presenta un tema dramático. En el tercer anillo Dante se encuentra con los blasfemadores, los usureros y los sodomitas. Entre ellos Dante reconoce a su maestro Brunetto Latini.

Gerión según un grabado anónimo de 1497
Gerión según un grabado anónimo de 1497

Un poderoso clímax nos señala la entrada en un nuevo círculo. Montados en la espalda de Gerión, un monstruo alado con tres cabezas, los poetas descienden por un acantilado para entrar en el octavo círculo. Se trata de un enorme departamento dividido en diez recintos o Bolgias. En el primero se encuentran los proxenetas y los seductores. En el segundo están los aduladores hundidos en malolientes excrementos. En el tercero los que cometieron simonía o sea los que compraron o vendieron bienes espirituales a cambio de bienes materiales. El compositor lo señala mediante un solo de la trompeta. Escuchamos el frío viento del espantoso lugar. En el cuarto recinto se encuentran los adivinadores, brujos y astrólogos, o sea los falsos profetas condenados a la mudez. Está marcado por los golpes de los timbales, que impiden que sigan con sus gritos.

En el quinto recinto se encuentran los políticos corruptos, traficantes y especuladores. Los demonios los castigan clavándoles puntiagudas barras. Cuando los demonios se dan cuenta de la presencia de los poetas se espantan y se pelean entre ellos. La orquesta lo señala con un tema rápido y disonante. En el sexto encontramos a los hipócritas que caminan llevando a sus espaldas pesadas capas de plomo doradas. Caifás y los miembros del Sanedrín que condenaron a Cristo, se encuentran crucificados en el suelo y son pisados por los hipócritas. El caminar de los hipócritas está interpretado con un pesado tema de marcha. Luego se hace más grave y serio.

En el séptimo recinto están los ladrones. Desnudos son atormentados por serpientes. En la octava Bolgia o recinto, se castiga a los consejeros fraudulentos, que andan revestidos en una llama que los abrasa. Ulises y Diomedes están aquí condenados por el engaño del Caballo de Troya. Ulises también cuenta la historia de su final y último viaje según Dante, donde él dejó su hogar y familia para llegar al fin de la Tierra, hundiéndose junto a sus hombres al llegar al monte del Purgatorio. Guido da Montefeltro cuenta su consejo al papa Bonifacio VIII para capturar el fuerte de Palestrina, ofreciendo a la familia Colonna que se encontraba dentro un falso armisticio, y arrasando el suelo cuando se rindieron.

En el noveno recinto demonios con espada en mano dividen a quien en vida dividieron a las personas. Al curarse sus heridas, los demonios vuelven a lastimarlos. Sus gemidos son imitados por la orquesta. Dante encuentra a Mahoma, que describe como un cismático, que vio al Islam como una rama del Cristianismo, y similarmente Dante parece condenar a Ali por la división entre Sunitas y Chiitas. En este Bolgia, Dante encuentra también a Bertrán de Born, quien lleva su cabeza en la mano, como castigo por según Dante, fomentar la rebelión de Enrique el Joven contra su padre Enrique II.

En la última Bolgia, están varios tipos de falsificadores, los alquimistas considerados como falsificadores de metales, los impostores, los falsificadores de moneda, quienes sufren de dolorosos picores. Los sonidos agudos de la flauta nos lo indica. Un poderoso clímax nos señala el paso de Dante y Virgilio junto al pozo de los gigantes saliendo del círculo.

Con una pausa empieza la última sección de la sinfonía. Los poetas escuchan el sonido de una grave trompa. Es Nemrod y los poetas se encuentran en el noveno y último círculo del Infierno. Allí se encuentran los traidores o sea los que engañaron a sus amigos, en el helado lago Cocito. El fuego ha cambiado en una superficie desolada y helada, como intenta describir la música con su sonido cristalino. Cuando los poetas pisan el hielo este se quiebra, lo cual es marcado por la orquesta mediante la rotura de paneles de vidrio. Aquí se encuentran los traidores a las entidades políticas. El conde Ugolino deja por un instante de morder la cabeza de su rival, el Arzobispo Ruggieri. para describir como le encerró en una torre con sus hijos, condenándolos a morir de hambre.

El lago Cocito según Gustave Doré
El lago Cocito según Gustave Doré

Después de una nueva rotura del hielo, llegamos al clímax de la sinfonía. En el centro del lago Cocito se encuentra Lucifer, con sus tres bocas y sus seis alas. Dentro de sus bocas encontramos a los grandes traidores, Brutus y Casio, los asesinos de Julio César y a Judas. Las alas de Lucifer o Satanás levantan un espantoso remolino. Los pesados sonidos de la orquesta lo describen. Finalmente llega la calma, terminando la sinfonía con unos acordes señalando que han llegado al final del Infierno. Los dos poetas salen del mismo escalando sobre Satanás, pasando a través del centro de la tierra emergiendo en el otro hemisferio donde encontrarán el Purgatorio.

La “Sinfonía sobre Dante Nº 4" (El Purgatorio) Op.123 Nº4 fue compuesta en el año 2003 y estrenada en San Petersburgo el 27 de marzo de 2004, interpretada por la Orquesta Filarmónica de la ciudad dirigida por Vladimir Verbitsky.

Es la sinfonía más extensa del ciclo y se encuentra dividida en tres movimientos que se interpretan sin interrupción. Relata la ascensión al Purgatorio siguiendo la obra de Dante y su encuentro con Beatrice, continuando su camino hacia el Paraíso. En la obra interviene un coro de cámara.

TISHCHENKO DANTE SEl primer movimiento, Ante-Purgatorio, empieza después de una breve introducción orquestal con el canto del salmo "In exitu Israel" por el coro. Dante y Virgilio escapados del Infierno se encuentran en una isla del hemisferio sur. Un bote movido por las alas de los ángeles puros se aproxima a la costa. Sus pasajeros son las almas de los muertos recientes. Todos cantan el salmo. Una vez desembarcadas las almas, los ángeles se alejan. Una de las almas intenta abrazar a Dante, pero es un ser inmaterial, un fantasma. Reconoce en ella a su amigo Casella, el cantante. Entonces el alma entona el principio de una canción con el texto proveniente del "Convivio" de Dante, tema que continúa la orquesta.

El guarda del Ante-Paraíso, Catón el Joven, dirige las almas hacia la montaña situada en el centro de la isla, creada con la tierra proveniente de la construcción del Infierno, por ello la montaña del Purgatorio es la imagen invertida del abismo del Infierno. Los pecadores deben subir la montaña para purificarse en su camino hacia la dicha eterna. Junto con Dante y Virgilio todos empiezan la penosa ascensión. Primero encuentran a los negligentes y luego a los que murieron de muerte violenta.

Virgilio y Dante entablan un diálogo, representado por un solo del metal, sobre las posibilidades de redimirse mediante la oración. Entonces encuentran al poeta Sordello que lanza una amarga invectiva sobre la situación de Italia, cantada por el coro. Entonces los poetas atraviesan un valle habitado por los gobernadores de la tierra. Luego un par de ángeles luchan con una serpiente que intenta esconderse en una ranura de la roca. Un motivo rápido de la orquesta nos lo indica. Un tema épico señala su victoria en la lucha. La percusión martillea el motivo.

Dante, muy cansado, se duerme y en su sueño se le aparece Lucía, como nos indica un solo del coro cantando "Salve Regina", para dirigirlo hacia la verdadera puerta del Purgatorio. La orquesta nos presenta un tema tranquilo interpretado por los instrumentos agudos de la orquesta. En la puerta del Purgatorio el ángel vigilante de la puerta marca con la punta de una espada siete Pes en la frente de Dante, presentado por la orquesta mediante un motivo enérgico apoyado por la percusión. Son los símbolos de los siete pecados capitales. Luego abre la puerta del Purgatorio, señalado por la orquesta acompañada por la percusión. Los poetas escuchan el canto de un Te Deum en la distancia.

En el segundo movimiento cada uno de los Siete Círculos del Purgatorio, está precedido por frases cantadas por el coro. Al final de cada círculo un ángel borra una de las Pes de la frente de Dante. Un tema tranquilo interpretado por la cuerda señala la subida al primer círculo. Allí se encuentran los orgullosos. Un tema presuntuoso nos lo indica. Al final del círculo aparece un ángel para borrar la primera P de la frente de Dante, como nos señala el motivo interpretado por el metal. El coro canta "Beati pauperes spiritu". En el segundo círculo los envidiosos redimen sus penas. La orquesta nos presenta un tema quebrado para indicarlo. Al final del círculo el ángel borra la segunda P.

CIRCULOS PURGATORIOEl coro canta "Beati Misericordes" al entrar en el tercer círculo, donde encontramos a los iracundos. Un tema con rabia nos lo recuerda. Al final del círculo el ángel borra la tercera P y los ángeles cantan "Agnus Dei".  En el cuarto círculo encontramos a los perezosos. El ángel borra la cuarta P. El coro canta "Beati Pacifici". Entonces Dante se duerme por segunda vez y sueña con una horrible mujer. Es una bruja que canta una canción en la que se llama a sí misma "Dulce sirena".

Los avaros se encuentran en el quinto círculo. Allí los caminantes encuentran al poeta Cecilio Estacio. De repente se escucha un fuerte trueno. Estacio explica a los poetas que la montaña tiembla cuando un alma pasa del Purgatorio al Paraíso. El coro canta "Gloria in excelsis". El ángel borra la quinta P de la frente de Dante. En el sexto círculo los poetas encuentran a los glotones. Allí son castigados pasando hambre. El ángel quita la sexta P de la frente de Dante.

El coro canta "Gloria Deo Domine". Se encuentran finalmente en el último círculo. El ángel borra la última P de la frente de Dante. Rodeados de un círculo de fuego expían sus penas los lujuriosos. La orquesta presenta un tema aterrador con diversos glissandos. Dante tiene miedo de cruzar el círculo de fuego pero es persuadido por Virgilio. Finalmente Dante cruza la funesta línea. Una sirena se une a la orquesta al final del violento clímax.

El tercer movimiento, Paraíso Terrenal, empieza con la canción de Santa Matilde que le ofrece reunirlo con Beatriz. Virgilio ha desaparecido pues no es digno de entrar en el Paraíso. Continúa con el tema llamado Procesión Mística, mediante una fuga presentada por la cuerda basada en el número 515, el mensajero de Dios. Este número escrito en números romanos se representa por DXV que arreglando las letras se transforma en DUX, que significa el Señor. El tema de la fuga consiste en cinco notas re bemol, D en nomenclatura alemana, una nota la bemol y cinco notas re bemol. El desarrollo polifónico del tema nos conduce a un solemne clímax. Después de una pausa la flauta interpreta el tema de Beatrice, similar al escuchado al principio de la primera de las sinfonías sobre Dante. Beatrice y Dante se encuentran nuevamente, recordando los temas interpretados en su juventud. Finalmente aparece el tema de la transición al Paraíso que va creciendo, terminando con un tranquilo la mayor.

La cuarta sinfonía del ciclo continúa el estilo descriptivo de las anteriores, conduciéndonos junto a Beatrice y Dante a las puertas del Paraíso, tema con que se basará la última parte del ciclo. Como orientación a los futuros oyentes de la obra, indicamos seguidamente algunos tiempos significativos en el desarrollo de la obra anteriormente descrita. Final del primer movimiento 18' 03". Final del segundo movimiento 37' 25". Canción de Sordello 8' 45". Agnus Dei 27' 15". Gloria Deo Domini 33' 55". Estos tiempos pertenecen a la versión estrenada el 27 de marzo de 2004 en San Petersburgo.

La “Sinfonía sobre Dante Nº 5" (Paraíso) Op.123 Nº5 fue compuesta en el año 2005. Según el compositor la parte descrita por Dante es la más difícil de entender. La obra se encuentra dividida en tres partes, cada una subdividida en tres secciones, interpretadas sin interrupción. La sinfonía está subordinada a la idea de la trinidad.

El primer movimiento empieza con la ascensión de Dante y Beatrice al primer cielo, el cielo de la luna, expresándolo musicalmente mediante un tema lento. Ambos discuten sobre la naturaleza del lugar. El tema musical es más animado. Dos moradores de la luna, el triste Piccarda Donati y la emperatriz Constanza de Sicilia, que hizo el voto de castidad para entrar en un convento y que luego se tuvo que casarse a la fuerza. El oboe presenta un tema pensativo seguido luego por otro más trágico presentado por la cuerda.  Dante la sigue con la mirada mientras los ojos de Beatrice brillan de celos. La música lo expresa.

TISHCHENKO DANTE S7El segundo cielo es el de Mercurio. Allí se encuentra el emperador de Bizancio Justiniano. Glorifica al águila romana, símbolo del poder del Estado y de la Justicia. Un tema épico es presentado por la trompeta. Junto al emperador, Dante encuentra a Romieu de Villeneuve difamado por personas envidiosas. Un tema lírico lo representa, volviéndose en la parte final más épico.

El tercer cielo es el de Venus, donde se encuentran los espíritus amantes. Allí se halla Carlos Martel que murió demasiado pronto, la amante Cunizza da Romano que se dedicó a la caridad en su vejez, el bardo provenzal Folco de Marsella y la prostituta bíblica Rahab que ayudó a Joshua en la conquista de Jericó. Tishchenko lo expresa mediante un tema lírico interpretado rítmicamente mediante la cuerda.

El segundo movimiento empieza con la subida al cuarto cielo, el correspondiente al sol. Allí se encuentran los espíritus sabios. Una espiral contiene doce sabios, entre ellos Tomás de Aquino, el rey Salomón, Boecio, etc. Otra espiral contiene otros doce, lo que hace un total de veinticuatro, un número sagrado para Dante, el número de libros del Antiguo Testamento. Un tema de carácter rítmico presentado por el cristalino sonido del xilófono los simboliza. Adán y el sabio Salomón están representados por el motivo interpretado por la sección de bajos.

El quinto cielo corresponde al de Marte, habitado por los combatientes por la fe. Beatrice y Dante contemplan una cruz formada por espíritus santos en el centro de la cual se encuentra Jesucristo. Un tema pensativo lo ilustra. Los ojos de Beatrice se van convirtiendo cada vez más hermosos. De repente aparece el alma de Cacciaguida que se precipita con fuerza sobre Dante. Gritos de la orquesta lo indican. Continúa con un tema de carácter épico. Le revela apasionadamente su orgullo sobre la pasada grandeza de Florencia.

El sexto cielo corresponde al de Júpiter, donde residen los espíritus gobernantes justos, las Dominazioni. El tema que interpreta la orquesta deriva del de Justiniano y se va desarrollando hasta llegar a un cromático clúster, interpretado por toda la orquesta.

El tercer movimiento empieza con el séptimo cielo, correspondiente a Saturno, el cielo de los espíritus contemplativos. Veo una escalera que mi vista persigue en vano, nos dice el poeta. Beatrice deja de sonreír. Un tema grave es interpretado por la orquesta. Solo se escucha un ruido de pasos, cada vez más fuerte. Debe ser la escalera que el Patriarca Jacob vio una vez en sus sueños. Dante y Beatrice encuentran a Pier Damiano. Como todos los muertos no solo tiene el don de la profecía sino que conserva su memoria terrenal y es rencoroso.

Luego Dante y Beatriz penetran en el octavo cielo, el cielo de las estrellas, abriendo una brecha frente a ellos. Urano, Neptuno y Plutón todavía no estaban descubiertos cuando Dante escribió la Divina Comedia. Dante contempla la pequeñez de la tierra vista desde las estrellas. Lo describe con unas palabras que nos recuerdan las pronunciadas por el cosmonauta Leonov, que fue el primero que contempló la tierra desde el espacio.

Finalmente ascienden al noveno cielo, el Primo Mobile, origen del movimiento y del tiempo universal. El reloj que pone en movimiento todos los objetos celestes. La orquesta interpreta un tema mecánico, el tema de las esferas, que termina con un potente clímax en el que se escuchan gritos y una sirena. El tema de Beatrice penetra en el tema de las esferas. Según el compositor, en este momento sería apropiado recordar las palabras de Dante sobre Beatrice, pertenecientes a su obra "La Vita Nuova". Espero decir algo sobre ella que nunca se ha dicho de ninguna mujer.

Beatrice sube a los pétalos de la Rosa del Paraíso y desaparece. En vez de ella, Bernard de Clairvaux, el último maestro del poeta, acompaña a Dante. La Virgen María les sonríe. Un sencillo tema rítmico lento se va desarrollando con múltiples repeticiones. Dante contempla los círculos del arco iris que se van iluminando poco a poco hasta convertirse en una intensa luz proveniente de Dios. Un tema lento nos prepara para esta parte final. La orquesta interpreta los 24 acordes mayores y menores de los armónicos cromáticos, cada uno formado por tres notas. La sinfonía y el ciclo termina con un radiante re bemol mayor, Des en la nomenclatura alemana que simboliza el Amor y a Dios. Dios es amor.

Esta sinfonía que culmina el ciclo de un modo muy gráfico convierte las escenas imaginadas por Dante en motivos musicales. Nuevamente indicamos unos tiempos como ayuda, debido a la dificultad de su seguimiento. El segundo movimiento empieza a los 12' 15". El tercer movimiento a los 19' 20", según los tiempos marcados en la grabación efectuada en directo el 21 de febrero de 2009, interpretada por la Filarmónica de San Petersburgo dirigida por Nikolai Alekseev. El final tiene un punto agridulce porque Dante pierde nuevamente a Beatrice. Se esconde en la Rosa del Paraíso para siempre. La sinfonía termina con la contemplación de Dios en forma de un abrumador resplandor de luz, que deslumbra a todos los espectadores.

TISHCHENKO 2La “Sinfonía Nº 8” Op.149 fue compuesta en 2008 sin tener actualmente ninguna referencia sobre la misma. Según Onno van Rijen fue estrenada en Novosibirsk en el mes de diciembre de 2008 y presentada en San Petersburgo en marzo de 2009.

Boris Tishchenko muere de cáncer en San Petersburgo el 9 de diciembre de 2010. Su primer matrimonio fue con la pianista Anastasia Braudo de la que tuvo un hijo al que puso el nombre de Dimitri en honor a su maestro Shostakovich. El matrimonio terminó en divorcio. Su segunda mujer fue la cantante Galina Kulichenko de la que tuvo un hijo, Vsevolod. Este segundo matrimonio también terminó en divorcio. Finalmente se casó con Irina Donskaya de la que tuvo su tercer hijo Andrei.

Podemos considerarlo como el más importante seguidor de Shostakovich con un estilo muy personal. A pesar del uso de las técnicas más modernistas, dodecafónicas y aleatorias, siempre mantuvo las tradiciones de su patria rusa.

[1] Gobernador de una provincia

[2] Nobles de origen rural

[3] Comandante del ejército cosaco

[4]  Véase Shostakovich "Sinfonía 10"