SALMANOV

Vadim Salmanov (1912-1978) en cirílico Вадим Николаевич Салманов, nació en San Petersburgo el 4 de noviembre de 1912. Su padre Nikolai Salmanov era un ingeniero siderúrgico apasionado por la música. Deseaba que su hijo se dedicara a la música y preparó su ingreso en el Conservatorio, recibiendo clases de piano de su padre desde su niñez.  Pero poco antes de los exámenes de entrada el padre murió y Vadim abandona la música para estudiar Geología. Después de su graduación trabaja como geólogo.

Salmanov cdCuando parecía que la afición por la música era una cosa del pasado asistió a un concierto del pianista Emile Guilels que cambió su vida. Empezó a estudiar con el compositor Arseny Gladkovsky y en 1936 ingresó en el Conservatorio de Leningrado. Estudió composición con Mikhail Gnessin e instrumentación con Steinberg, graduándose en 1941.

La "Pequeña Sinfonía para orquesta de cuerda" fue compuesta en 1941 como trabajo académico.

Es alistado en el ejército y no continúa su actividad musical hasta después de la guerra, con obras que reflejan aquellos dolorosos años. Entre ellas destacan el poema sinfónico "El bosque" compuesto en 1948 y "Zoya" un poema para voz y orquesta escrito en 1949. Desde 1946 trabaja como profesor de música ingresando como docente en el Conservatorio de Leningrado en 1952.

La “Sinfonía Nº 1 en re menor" compuesta en 1952 está dedicada a Yevgeny Mravinsky. Se estrenó el 20 de marzo de 1957 interpretada por la Orquesta Sinfónica Académica de la Sociedad Filarmónica de Leningrado dirigida por Yevgeny Mravinsky.

El primer movimiento, largo, empieza con una introducción lenta con cierto carácter épico. Después de unos acordes solemnes de la orquesta, la trompa presenta un motivo basado en un tema popular eslovaco. La música adquiere un carácter dramático llegando hasta su clímax. Luego se inicia la recapitulación presentando nuevamente los temas de raíces folclóricas y los épicos que dan paso a la conclusiva coda.

El segundo movimiento, andante non troppo, contrasta por su atmósfera de calma con el primero. Nos presenta un tema reflexivo de carácter melódico, que se puede considerar dividido en dos partes, una parte cadenciosa de ritmo insistente, recordando tiempos pasados, y un amplio motivo lírico. En la parte central se llega a la máxima expresión dramática para pasar a una sección melódicamente inestable antes de iniciar la recapitulación. Termina con una pensativa coda.

El tercer movimiento, presto, comprende el scherzo y el movimiento final. Empieza con un motivo agitado, en línea con el tema épico inicial. Un breve motivo más tranquilo podría ser considerado como el trío. Luego se reinicia el ritmo del comienzo. Sin pausa conecta con la parte final que posee un carácter más melodioso. Sus motivos están basados en canciones populares checas y eslovacas. Un motivo más agitado contrasta con otro que posee un carácter más melódico. Una rotunda coda cierra la obra.

Una obra inspirada en los sucesos de la Segunda Guerra Mundial, que el compositor vivió luchando en el frente defesando los pueblos eslavos. Sin tratarse de una obra de carácter programático su desarrollo sigue una relación dramática de hechos acaecidos. El primer movimiento nos presenta escenas de lucha, el segundo es una profunda reflexión del destino de la Patria y de la vida humana. En el último se llega a la victoria a través de la lucha.

La “Sinfonía Nº 2 en sol mayor" compuesta en 1959 estando dedicada a Dimitri Shostakovich. La estreno la Orquesta Filarmónica de Leningrado dirigida por Evgeny Mravinsky, en la Gran Sala de la Filarmónica de Leningrado el 30 de septiembre de 1960.

Disk_07_Salman_dEl primer movimiento, allegro moderato, quasi allegretto, lleva el título Canción del bosque. Sirve como introducción, presentándonos el paisaje sombrío del bosque, el cuadro donde se desarrollará el trágico relato de los movimientos centrales. La música muestra inquietud con un grupo temático agitado y un segundo con el carácter misterioso.

El segundo movimiento, andante con estro poetico, lleva el título Llamada de la Naturaleza. La música adquiere un sentido dramático. Reflexivos solos de la madera quieren mostrarnos el drama de la vida humana. La expresión aumenta en la parte final del movimiento, terminando con la recapitulación del solo de la madera inicial, que nos conduce a la coda.

El tercer movimiento, allegro molto e feroce, lleva el título Al atardecer. Turbulentos movimientos de la cuerda resaltadas por la percusión nos presentan una dramática situación. Un segundo motivo más tranquilo pero denotando cierta angustia ocupa la parte central. Solos del violín acompañados por los sonidos del arpa nos conducen a la sección final más agitada recapitulando la parte inicial.

El último movimiento, moderato con moto se titula ...y el bosque canta. Las imágenes de la naturaleza que ocultan el drama de la existencia humana cierran la sinfonía. Este movimiento puede compararse estilísticamente con el primero. En la parte central se encuentra un motivo lírico interpretado por el viento, que contrasta con las líneas más duras expresadas por la cuerda.

Una sinfonía muy diferente de la primera. El estilo del compositor ha evolucionado hacia formas más complejas abandonando el claro melodismo y la referencia a temas de carácter folclórico.

La "Sinfonía para niños" fue compuesta en 1962.

La “Sinfonía Nº 3 en la menor" compuesta en 1963 está dedicada a la memoria de la madre del compositor. La estreno la Orquesta Filarmónica de Leningrado dirigida por Evgeny Mravinsky en la Gran Sala de la Filarmónica de Leningrado el 24 de mayo de 1964.

El primer movimiento, mesto, tiene su tema principal en una serie basada en los doce tonos, presentada por la trompeta. A partir de esta serie basa el desarrollo dramático, mediante variaciones y empleando métodos polifónicos. En su parte central el ambiente se relaja pero pronto continúa con su ímpetu inicial. Una música atonal de intenso carácter expresivo. Termina con una coda mostrando un carácter de resignación.

Salmanov SEl segundo movimiento, andante, nos presenta un tema derivado de una canción de cuna, con un carácter lírico más tonal que el primer movimiento. Este tema se desarrolla de modo unitario a lo largo del movimiento. Una música impregnada de inquietud.

El tercer movimiento, allegro vivace, nos presenta un motivo rítmico correspondiente al scherzo. Movimientos mecánicos llenan el ambiente. Una pausa lo separa del trío que posee un ritmo más sosegado a la manera de un blues resaltado por una poética percusión. Luego continúa el ritmo frenético del scherzo.

El último movimiento, andante non troppo, se puede de nuevo comparar con el primero por su carácter expresivo intentando penetrar en el mundo psicológico, mostrando el mundo interior sentimental de hombre, una reflexión sobre su dolor que no desaparece totalmente con el tiempo, como nos muestra su reflexiva coda.

Es la sinfonía más compleja del autor, que empieza una nueva etapa en su desarrollo artístico. Intenta realizar una síntesis entre el lenguaje dodecafónico y la armonía basada en la tonalidad. Una sinfonía de carácter filosófico con temas agitados no llegando nunca a desaparecer su dramatismo. Una sinfonía de carácter programático dedicada a su madre pero sin seguir un guión descrito, se basa principalmente en una expresión de sus sentimientos ante la pérdida de un ser querido.

La “Sinfonía Nº 4 en si menor" fue compuesta en 1976. Está dedicada a los primeros intérpretes de la composición, la Orquesta Filarmónica de Leningrado dirigida por Evgeny Mravinsky, estrenada el 28 de enero de 1977 en la Gran Sala de la Filarmónica de Leningrado.

El primer movimiento, moderato, nos presenta diversos motivos que acompañan al tema principal de carácter lírico cromático. Una melodía floreada de la flauta, un claro motivo presentado por la trompa y un motivo amplio de coral. Este conjunto de motivos se repite mediante diversas variaciones durante un extenso desarrollo.

El segundo movimiento, marciale, empieza con un tema de carácter militar interpretado por la trompeta seguido por una brillante marcha. La atmósfera se ensombrece mostrando una gran inquietud, que gradualmente va aumentando su intensidad hasta llegar a su clímax. Entonces se interrumpe, reapareciendo el tema de coral del primer movimiento acompañado por repiques de campanas. Se inicia una recapitulación que culmina con el tema de la marcha junto a un nuevo elemento hostil. La trompeta termina con sus alegres toques el movimiento.

salmanov5[1]El tercer movimiento, andante, es nuevamente de carácter contemplativo. El oboe interpreta el tema confiado a la flauta en el primer movimiento. Un motivo de carácter dramático se impone llegando a un intenso clímax. La flauta repite el tema inicial y el ambiente va volviéndose más luminoso. Reaparecen elementos anteriores creando cierta inquietud hasta llegar a la coda en que el tema se ilumina, dando una percepción más amable de la existencia.

El lenguaje utilizado se ha vuelto más conservador basado en la tonalidad. Es el final de un recorrido que empezando con un estilo clásico se adentró en el mundo de la música atonal pero sin abandonar nunca totalmente la tonalidad a la que retornó en sus últimas obras.

Salmanov muere en San Petersburgo el 27 de febrero de 1978. En 1972 había sido nombrado como artista del pueblo de la Federación Rusa. Profesor del Conservatorio de Leningrado desde 1965 ocupando la cátedra de composición hasta el final de su vida. También fue secretario de la Unión de Compositores Soviéticos.