LUNDQUIST

INDICE

Biografía

Sinfonía Nº 1

Sinfonía Nº 2

Sinfonía Nº 3

Sinfonía Nº 4

Sinfonía Nº 5

Sinfonía Nº 6

Sinfonía Nº 7

Sinfonía Nº 8

Sinfonía Nº 9


Torbjörn Iwan Lundquist (1920-2000)
 
nació el 30 de septiembre de 1920 en Estocolmo. Después de su examen escolar en 1939 realizó su servicio militar. Ingresó en la Universidad de Uppsala en 1945 para estudiar musicología. Además realizó clases de composición con Dag Wirén. Se trasladó a Salzburg y a Viena para estudiar dirección de orquesta con Otmar Suitner, en la década de 1970.

En el año 1947 funda una orquesta de cámara, que dirige mientras trabaja como director artístico y musical en el Teatro del Palacio de la corte de Drottningholm, desde 1949 a 1956. Escribe música principalmente en el género sinfónico. Su primera obra estrenada es el “Divertimento para orquesta de cámara” Op.1, durante una retransmisión radiofónica dirigida por su amigo Sten Frykberg en 1951.


La “Sinfonía Nº 1” originalmente conocida como Sinfonía de cámara, fue compuesta entre 1950 y 1956. Una obra de estilo neoclásico resultado de un pedido formulado por Frykberg. Se estrenó el 5 de mayo de 1956 en el auditorio de la Real Academia de la Música, dirigida por Sten Frykberg.

LUNDQUIST SEl primer movimiento, serioso, empieza con una secuencia grave de los violoncellos. Presenta los temas que formarán la sinfonía en un estado embrionario. Los desarrolla en sentido horizontal o sea dentro del plano melódico.

El segundo movimiento, molto ritmico e frenetico, desarrolla los temas en el plano vertical o sea haciendo uso del contrapunto. Se compone de un tema melódico y de otro rítmico, que se desarrollan de un modo conjunto. Después de llegar el tema rítmico a su climax, termina dulcemente.

Una obra en la que demuestra su estilo personal, después de haber experimentado con la música serial que encuentra abrumadora. Se rebela contra este estilo más filosófico que musical, que se imponía en los círculos artísticos, componiendo una música que busca sus raíces en el clasicismo.


La“Sinfonía Nº 2” (... para la libertad) fue empezada con la impresión de los acontecimientos de Hungría en 1956 y terminada después de la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968. Constituye una obra de protesta contra la limitación de la libertad del hombre impuesta por los regimenes totalitarios.


La “Sinfonía Nº 3” (Sinfonia dolorosa) está compuesta en memoria de su primera mujer. Terminada en 1975, se estrenó el 14 de septiembre de 1976 en Malmö, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la ciudad dirigida por Janos Fürst.

A petición del director Otmar Suitner, escribe una obra para el curso de dirección de orquesta del verano de 1977 desarrollado en el Mozarteum de Salzburg. Se trata de “Arktis”, una impresión sinfónica sobre el Océano Ártico, englobada dentro de sus obras sobre la protección del medio ambiente.


La “Sinfonía Nº 4” (Sinfonia ecologica) es otra obra en defensa de la naturaleza. Terminada en 1985, se estrenó en Göteborg, interpretada por la Orquesta Sinfónica de dicha ciudad dirigida por Sixten Ehrling.


La “Sinfonía Nº 5” (Sinfonía de Viena) fue terminada en 1980. Escrita para pequeña orquesta, se estrenó el 13 de febrero de 1980 en Halmstad, interpretada por la orquesta de cámara de dicha ciudad.


La “Sinfonía Nº 6” (Sarek),  está dedicada al parque nacional del mismo nombre, situado en el norte de Suecia. Lundquist era un gran amante de la naturaleza, realizando excursiones por la montaña en la salvaje Laponia. Igualmente amante del mar, realizaba viajes por la costa occidental sueca, en Scania y Dinamarca.


La “Sinfonía Nº 7” (Humanity, Dag Hammarskjöld in memoriam)  fue empezada el 1 de marzo de 1986, el día siguiente del que fuera asesinado Olof Palme, el primer ministro sueco. La obra había sido pedida con anterioridad por el director de la sala de conciertos de Malmö, Bengt Hall, para la Orquesta Sinfónica de Malmö. El director de su coral inspiró a Lundquist para añadir una reflexión vocal a la sinfonía. La obra se terminó en 1988, estrenándose en la Berwaldhallen de Estocolmo el 22 de marzo de 1991, interpretada por Anita Soldh, Olle Persson, el Mikaeli kammarkör y la Radiosymfonikerna dirigida por Sixten Ehrling. Esta interpretación se aprovechó para realizar la única grabación hasta el día de hoy, en un CD producido por el sello sueco Caprice.

LUNDQUISTLa sinfonía está escrita para soprano, barítono, coro mixto y una gran orquesta que comprende madera por cuadriplicado, doblando varios instrumentos, ocho trompas, cuatro trompetas, cuatro trombones, tuba, timbales, tres percusionistas, piano, celesta y cuerda.

La mayor parte del texto está tomado de la obra Vägmärken, camino marcado, de Dag Hammarskjöld. El resto pertenece al Réquiem latino y la parte final a la obra “Guerra y Paz” de León Tolstoi. Excepto el Réquiem que se canta en latín, el resto utiliza las traducciones al inglés de las respectivas obras.

El propio compositor nos explica la motivación de su obra en el siguiente párrafo. La música me llegó como un temporal, creciendo como una protesta llena de rabia contra la violencia y el terror. Nombres que me vinieron a la memoria fueron los de Raoul Wallenberg, Folke Bernadotte y Dag Hammarskjöld. Sus muertes, auto sacrificándose en la lucha por la libertad, la paz y los derechos humanos, dan color a la primera parte, puramente instrumental, de la sinfonía.

Como información complementaria damos algunos datos sobre los suecos nombrados, que ofrecieron sus vidas por la humanidad. Raoul Wallenberg (1912-1947) salvó a miles de judíos húngaros durante las últimas etapas de la Segunda Guerra Mundial. Fue arrestado por los soviéticos cuando entraron en Budapest como sospechoso de espionaje a favor de los Estados Unidos. Conducido a Moscú murió en circunstancias todavía no aclaradas.

Folke Bernadotte (1895-1948) era un noble, director de la Cruz Roja Sueca, que rescató a muchos prisioneros de guerra de los campos de concentración nazi a finales de la citada guerra. Después trabajó como mediador de la Organización de las Naciones Unidas durante la guerra árabe-israelí de 1948. Presentó diversas propuestas de paz, siendo asesinado por el grupo clandestino sionista Lehi. Después de una visita a Ramala, el convoy en que viajaba fue interceptado por un jeep del ejército israelí que dispararon ocasionándole la muerte.

Dag Hammarskjöld (1905-1961) fue Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas desde 1953. A principios de 1960 estalló una guerra en el Zaire, conocido anteriormente como Congo belga, el conflicto de Katanga. Hammarskjöld viajó en misiones de paz cuatro veces a dicha nación africana entre 1960 y 1961. En el último viaje, el 12 de septiembre de 1961 el avión que lo llevaba se estrelló en Zambia, falleciendo todos sus ocupantes.

OLOF PALME
Olof Palme

Olof Palme (1927-1986), líder del Partido Socialdemócrata Sueco, fue Primer Ministro de su patria entre 1969 y 1976, siendo reelegido en 1982. Murió asesinado por un desconocido mientras paseaba en compañía de su esposa después de salir de un cine, el 28 de febrero de 1986 o sea el día anterior del que Lundquist iniciara la composición de su sinfonía. Un crimen todavía no resuelto. Palme había destacado por su defensa del pacifismo condenando los desmadres de las dictaduras. Criticó duramente a los Estados Unidos durante la guerra del Vietnam, luchó contra el apartheid en Sudáfrica, defensó a la OLP y a Fidel Castro.

Volviendo a la sinfonía, diremos que está escrita en un solo movimiento de casi una hora de duración, que podemos dividirlo en cuatro partes. La primera es únicamente para orquesta, llevando el título de evolution, compuesta por dos secciones furiously y alert and decisively, interpretadas sin pausa. Empieza de un modo violento. La trompa presenta tres notas que serán el embrión que mediante diversas variantes conectará las distintas partes de la obra. Las violentas entradas del metal y la percusión expresan la rabia acumulada por los crímenes contra la humanidad. La segunda sección posee un carácter más lírico con melodías interpretadas por los distintos instrumentos de viento. Salvando las distancias su estilo nos recuerda al de Villalobos. La música progresa apoyada por su fuerte carácter rítmico y el empleo de la percusión. Especialmente en la parte final de la sección, expresando su espíritu decidido mediante atractivas figuras rítmicas. Unos trágicos compases nos llevan a la parte siguiente.

La segunda parte lleva el título de Lamentation. Está basada en los textos del Réquiem latino, con sus cuatro partes, Requiem aeternam, Kyrie, Dies irae y Lacrymosa. Primeramente intervienen los coros y luego la soprano y el barítono. La parte del Kyrie está tratada con mucha gravedad. El coro irrumpe con brutal energía en el Dies irae, apoyado por la percusión. La parte final correspondiente al Lacrymosa es más lírica, con una parte importante para los solistas vocales. Acaba con una sección más exaltada, que da paso a un final con un carácter más fúnebre.

La tercera parte está formada por un Interlude orquestal. Tiene un carácter meditativo con intervenciones solistas de la cuerda. El tema conductor de la obra reaparece en una nueva variación. En su parte final los comentarios pasan al viento, que sirve de nexo de unión a la siguiente sección.

La cuarta parte toma el título de Markings, nombre de la obra de Dag Hammarskjöld de donde toma los textos cantados. El barítono canta en inglés la primara sección titulada One of us. La segunda sección que lleva el nombre de Gospel, en interpretada por el dúo vocal apoyado por el coro. El estilo adoptado corresponde al jazzistico inspirador del gospel americano. La sección es altamente rítmica. La última sección con el nombre de The Road, es iniciada por la soprano.

La última parte Epilogue, corresponde al texto cantado de Guerra y Paz de Leon Tolstoi. Es cantado por la soprano mediante una lírica melodía. La trompeta interpreta un himno, dando entrada al coro, cantando este himno de alabanza a la vida. Una coda con nuevas influencias jazzisticas termina la obra.

The most difficult thing,                   La cosa más difícil

But one essential one                   Pero que es esencial,

Is to love Life                               Es amar a la Vida

To love it even when we suffer        Amarla aún cuando sufrimos.

Because Life is all,                   Porque la vida es todo,

Because Life is God,                     Porque la vida es Dios,

And to love Life                            y amar a la vida

Means to love God.                      Significa amar a Dios.

Se trata de una obra eminentemente tonal, de un rasgo totalmente humano, como indica su título. A pesar de los trágicos acontecimientos en que se basa, nunca se llega a un profundo dramatismo ni a una negra visión de las cosas, como es el caso de anteriormente analizado Pettersson. La música de Lundquist se conserva siempre luminosa. En el primer movimiento nos muestra la indignación por los hechos ocurridos. En el segundo presenta un Réquiem por las víctimas, pero con un carácter que nunca es tenebroso, siempre reinando un gran sentimiento de esperanza. El cuarto es un llamamiento a Dios para que nos otorgue su misericordia, terminando con un canto a la vida.

En 1989 recibe el Premio Atterberg otorgado por la STIM, la Sociedad Sueca de derechos de autor, por su arte musical dotado con un profundo espíritu humanista. En 1992 recibe el Premio Hugo Alfvén, mencionándolo por sus ricas producciones musicales fundadas en el idealismo y un natural lirismo.


La “Sinfonía Nº 8” (Kroumata symphony), fue compuesta entre los años 1989 y 1992. Se estrenó después de la muerte del compositor, el 18 de abril de 2002 en el Konserthuset de Malmö, interpretada por el conjunto de percusión Kroumata y la Symfoni Orkestern dirigida por B Tommy Andersson.


La “Sinfonía Nº 9” (Survival),  escrita en un solo movimiento, fue compuesta en 1996. Se estrenó el 22 de abril de 1999 en Umeå, interpretada por la Orquesta Sinfónica de dicha ciudad de la costa sueca dirigida por Roy Goodman.

Lundquist muere en Grillby el 1 de julio de 2000. Su obra es esencialmente tonal, pero no desprecia las técnicas más modernas. Realiza una síntesis de ellas en sus obras, que contienen elementos melódicos de la música tradicional junto a elementos vanguardistas e influencias directas del jazz. Además se interesó por la música de otras culturas como el gamelan indonésico, con el empleo de su percusión y la música de los Sami. En sus obras muestra su pasión por la vida, la libertad y la naturaleza

Además de sus sinfonías escribe un par de óperas, conciertos, música de cámara, la obra para percusión “Sisu”, compuesta en 1976 para seis percusionistas, con atractivos temas rítmicos, la “Música Escandinava” para quinteto de viento en 1978, junto con música vocal, coral y música escénica para el cine y el teatro. Es una pena que no existan grabaciones del resto de sus sinfonías para poder comentarlas. Con ello se demuestra una vez más el poco amor que sienten los suecos por su propia música.