NYSTROEM

Gösta Nystroem (1890-1966) nació en Silvberg, un pueblo de Dalecarlia. Su nombre original como se puede fácilmente suponer era el de Nyström. La mayor parte de su niñez transcurrió en Österhaninge, cerca de Estocolmo, en la actualidad un suburbio de la capital. Su padre era organista y maestro. El niño aprendió pronto a tocar el órgano, queriendo como su padre dedicarse a la enseñanza. Otros miembros de su familia también practicaban la música con carácter amateur. Finalmente decide a dedicarse a la música como profesional, deseando ser compositor. Frecuenta el Conservatorio de Estocolmo, además recibe clases particulares de Aron Bergenson en armonía y de Andreas Hallén en composición.

NYSTROEMEl ambiente conservador sueco le ahoga y busca un lugar más libre, marchando a Copenhague, donde vive entre 1915 y 1919. Allí conoce a Carl Nielsen, un músico más acorde con su temperamento modernista. La música escrita por el danés Nielsen lo influye tanto que confiesa, Nielsen ha puesto fin al romanticismo musical anémico interescandinavo. Su interés por los ambientes marinos le hace continuar diciendo metafóricamente, que Nielsen ha soplado en las velas del viejo barco musical escandinavo, el cual lleno de vías de agua e inutilizable, había estado amarrado, oscilando durante decenios en las aguas muertas.

Nystroem además se dedica a la pintura, realizando varias exposiciones, siendo uno de los primeros pintores cubistas de Suecia, lo que le hace dudar durante cierto tiempo entre dedicarse a la música o a la pintura. En 1919 se traslada a París donde permanecerá hasta 1932. Su pasión marinera lo lleva a navegar por el Mediterráneo, por el golfo de Vizcaya, por el Atlántico y hasta por el Ártico. Una de sus obras más importantes entre las compuestas durante los años 1920 es el ballet “Ishavet” (1924-25), el mar de hielo, el Ártico. En Copenhagen había conocido al explorador polar Roald Amudsen a quién dedicó la obra.

En París se integra en el burbujeante ambiente musical de la época. Conoce a Ravel, Stravinsky, Prokofiev, Honegger entre otros. Se casa en 1921 con Gladys Heyman, una rica y joven escultora sueca, lo cual le da la oportunidad de permanecer en París sin dificultades económicas.

Estudia composición con Leonid Sabaneïev y Vincent d’Indy además de dirección de orquesta con Camille Chevillard, director de la prestigiosa Orquesta Lamoureux.  Durante su juventud había intentado escribir una sinfonía y luego en París decide volver a intentarlo. Estamos en el verano de 1929 y necesitaba el mar para inspirarse. Por ello se desplaza al pueblo de Sanary-sur-Mer a orillas del Mediterráneo.

La “Sinfonía Nº 1” (Sinfonia breve) empezada en 1929 en París, fue terminada en Sanary-sur-Mer en 1931. Está formada por un solo movimiento dividido en varias secciones que se interpretan sin pausa. La obra tiene una estructura simétrica.

La primera parte, lento, esboza las células de donde nacerán los principales temas de la obra, el tema principal y el del movimiento lento. La segunda parte, allegro risoluto, nos presenta un tema vivo en un estilo mezcla de Hindemith y Bach.

La tercera parte, adagio appassionato, nos presenta un tema melancólico mediante el corno inglés. La tensión llega a su máxima expresión con apasionados climax. La cuarta parte, allegro risoluto, vuelve a la repetición del tema principal del allegro para pasar a la parte final.

La última parte, lento, vuelve a la atmósfera inicial después de cubrir un amplio arco.

Una obra escrita en un lenguaje moderno que parte de la tranquilidad para expandirse gradualmente, alcanzando la máxima tensión mediante varias olas para terminar nuevamente en la tranquilidad, como el mar después de una tempestad. A pesar de su fondo romántico, intenta, como Nielsen en Dinamarca, realizar una ruptura con el estilo clásico sueco.

Antes de abandonar París en 1932 Nystroem empieza a trabajar en una nueva sinfonía. A su retorno a Suecia se establece en el pueblecito de Särö, en la costa oeste de Suecia a unos 20 Km al sur de Göteborg. La casa había pertenecido a la familia de su primera mujer, Gladys, con la cual se había casado en Francia. Es contratado por el periódico Göteborgs Handels och sjöfartstidning como crítico musical con el cual trabajará hasta 1947. En aquellos años Göteborg se había convertido en el centro de la  música sueca contemporánea.

El verano de 1934 lo pasa en la isla de Hyppeln perteneciente al archipiélago de Bohuslän, en la costa oeste de Suecia, entre Marstrand y Göteborg. Allí se inspira para escribir la música escénica para “The Tempest” de Skakespeare, una música que anuncia lo que se convertirá años mas tarde en su sinfonía más importante, la “Sinfonia del Mare”.

La “Sinfonía Nº 2” (Sinfonia espressiva) comenzada como hemos dicho en 1932 fue terminada en su casa de Särö en 1935. Se estrenó en el mes de febrero de 1937 en el marco de las Jornadas Musicales Nórdicas en Göteborg, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Göteborg dirigida por Tor Mann. El éxito logrado determinó que pronto se interpretara en Estocolmo dirigida por Ernest Ansermet, uno de los mas reputados directores de la época y luego en el Festival Internacional de Música de 1938 en Copenhagen.

NYSTROEM SEl primer movimiento, lento, es el más extenso y el que da el título a la sinfonía por su expresionismo, que va aumentando a lo largo del mismo. Empieza mediante pequeños fragmentos rítmicos interpretados por violines solistas. Otros violines se les van agregando para interpretaciones al unísono, hasta que el total de la cuerda interpreta armonías más áridas y aumenta la densidad de los ritmos. El estilo es radicalmente opuesto al romanticismo. Junto a Hilding Rosenberg y Moses Pergament, Nystroem es uno de los primeros modernistas suecos. El uso de los pizzicattos de la cuerda grave le proporciona la estabilidad suficiente. El lirismo aumenta en su parte central donde se repiten los solos de violín. Luego llegamos a su máxima expresión apoyada por los timbales. En la parte final se produce la recapitulación, pasando por un nuevo momento de agitación, que nos llevará hacia la tranquila coda.

El segundo movimiento, allegro scherzando, corresponde al scherzo de la obra. La cuerda inicia un tema característico de marcha. Pronto se le une la madera y luego las trompas y la percusión. La marcha sigue sin descanso su camino, cada vez más agitado, para diluirse en la parte final antes de la determinante coda.

El tercer movimiento, adagio, es una forma de passacaglia tomando como tema la canción folclórica sueca, Till Österland vill jag fara, que se va repitiendo junto con otras ideas contrastantes.

El último movimiento, allegro risoluto, empieza mediante una forma fugada nacida en la cuerda. Las trompetas y trombones se unen a la orquesta, aumentando su intensidad. Un desarrollo de forma progresiva va aumentando la expresividad. En la parte central una tranquila escena lírica interrumpe la fuga. No tarda sin embargo en recuperar la fuerza inicial, acelerando el tempo llevándonos a un solemne final.

Nystroem compone en 1940 un “Concierto para viola” (Hommage à la France). Con su subtítulo indica el amor que sentía por Francia, casi su segunda patria. Se trata de una obra de estilo neoclásico. Entre los años 1942 y 1943 Nystroem escribe una segunda obra de ambiente marino, “Sånger vid Havet”, las “Canciones del mar”, para mezzo-soprano y orquesta.

La “Sinfonía concertante para violoncello y orquesta” fue escrita en 1944, siendo revisada durante los años 1951 y 1952. Se trata como es de suponer de una obra más sinfónica que su anterior concierto.

El primer movimiento, grave, después de unos acordes, la cuerda presenta el primer tema de amplio carácter lírico. Es tomado por el violoncello solista que integrándose con la orquesta lo desarrolla. En la parte central encontramos un fragmento más contemplativo. Luego iniciado por el solista, el tema vuelve a magnificarse, antes de que el violoncello interprete una parte solista que nos conduce a la coda.

El segundo movimiento, allegro bucolico, nos presenta un tema semejante a un motivo folclórico. Un segundo tema lírico realiza el contraste. La madera se combina con el solista en líricos motivos. En el movimiento se alternan los motivos ampliamente líricos con otros de tipo semejante a un scherzo con motivos populares. El motivo de carácter rítmico nos conduce a la coda.

El tercer movimiento, lento, nos presenta un melancólico motivo introducido por la cuerda. Su desarrollo nos lleva a una sección para el violoncello solista de carácter soñador. La madera realiza el adecuado contrapunto. La orquesta lleva el tema principal a su climax, para detenerse bruscamente, dejando al violoncello solista. La escena se repite llegando a una nueva explosión orquestal. Luego el solista presenta el tema con gran expresividad, iniciando la recapitulación. El melancólico motivo nos conduce hasta la coda.

Se trata de una obra neorromántica, a pesar del uso de un idioma más moderno por parte de Nystroem. Su tranquilo lirismo está influenciado en parte por las corrientes francesas de la época.

En 1946 muere su mujer Gladys que pertenecía a una familia adinerada de Göteborg, una escultora que había conocido durante su estancia en Francia.

La “Sinfonía Nº 3” (Sinfonia del Mare) fue terminada en el mes de diciembre de 1948 en Marstrand, en la costa oeste sueca. Es la única inspirada totalmente en motivos marineros. En su parte central contiene una canción Det enda, el único, compuesta en la isla mediterránea de Capri, sobre un texto de Ebba Lindqvist (1908-1995).

La obra fue un éxito desde su estreno. Todas las orquestas de los países nórdicos la convirtieron en una obra de repertorio. Su estilo es muy personal, un modernismo atemperado por los sentimientos de un alma sumamente romántica. La obra está dedicada a todos los marineros que surcan los siete mares.

El primer movimiento, lento, empieza con un trémolo de los timbales, formando un arco mediante un pequeño crescendo, que nos marca la simetría de la obra. La orquesta empieza presentando un tema procesional que se repetirá más tarde. El tema va creciendo trágicamente, hasta romper en un estallido de la percusión. La madera nos presenta un tema lírico con cierto aire oriental. El tema inicial regresa con fuerza conduciéndonos sin pausa al scherzo.

El segundo movimiento, allegro, que se interpreta sin interrupción con el anterior, constituye el scherzo de la obra. Una danza tormentosa nos recuerda la fuerza del mar. La nave avanza rítmicamente sobre las olas. Después de un breve descanso, la cabalgata marina se reanuda hasta el inicio sin interrupción del siguiente movimiento.

El tercer movimiento, lento, contiene la canción Det enda, el único, siendo una gran página de impresionismo romántico. El oboe nos presenta un tema lírico, que pronto es embellecido por un delicado empleo de la percusión. La cuerda toma el tema, antes de que la soprano empiece a cantar las primeras frases. La música se vuelve profundamente nostálgica, mientras canta los siguientes párrafos, hasta llegar meditativamente a los últimos, que traducimos seguidamente.

                Och såsom till sist allt liv är förgäves,    Y realmente sé que toda la vida es vana

                        som man lever allena                        si estás lejos de tu verdadero amor

        utan den älskade,                                        vives en soledad,

        sǻ vet jag,                                                        así sé

              att dessa soliga dagar i skogen         que estos soleados días que paso en el campo

           och denna fågelsång, som jag lyssnar till.   junto a pájaros cantores y alegres mariposas

         skall jag genast ge upp för ett stråkdrag       los cambiaría gustoso por una simple brisa

       v vinden från havet.                                  del viento del mar.

La cuerda inicia la parte final del movimiento, profundamente romántica, terminando con exaltación la añoranza del único, el mar. Una delicada coda haciendo uso de la percusión cierra este sublime movimiento.

OLAS MARINASEl último movimiento, allegro, empieza con la desatada fuerza de una tormenta que rompe el encanto anterior. El potente tema acompañado por golpes de la percusión crece hasta alcanzar su climax. En contraste, aparecen escenas líricas iniciadas por la madera, como momentos de reposo y de reflexión. La fuerza del mar retorna, hasta conducirnos a una ondulante sección central que refleja las olas marinas. En la recapitulación se repite la expresión de la potencia marina, que desaparece para volver a la reflexión. La sinfonía termina con la vuelta al inicio del primer movimiento, acompañado por el trémolo de los timbales, desapareciendo lentamente.

En el año 1950 Nystroem se vuelve a casar. Esta vez con Helen Lyon también perteneciente a una importante familia de Göteborg. Aunque Nystroem no se consideró nunca un hombre rico, su estilo de gentleman elegante pero pasado de moda, encajaba muy bien en la alta sociedad.

La “Sinfonía Nº 4” (Sinfonia Shakespeariana) escrita en 1952 es su sinfonía menos conocida. La estrenó en el mismo año Sixten Eckerburg, dirigiendo la Orquesta de la Sociedad Musical de Göteborg. No posee una relación directa con ninguna historia del autor británico. No se trata de una sinfonía descriptiva, solo desea recrear el ambiente de las tragedias de Shakespeare. Interesado en este autor había escrito con anterioridad la música incidental para “The Tempest” y para “The  Merchant of Venice”.

Cada movimiento se encontraba originalmente precedido por citas de obras de Shakespeare. Parece claro actualmente que la sinfonía original estaba dividida en cuatro movimientos. Lento, Allegro scherzando, Lento y Allegro. De este modo se estrenó y se repitió en 1954 dirigida por Dean Dixon.

El productor discográfico Tomas Londahl en 1987 señala como se produjeron los cambios. En el año 1961 se produce una retransmisión de la Radio Sueca. La sinfonía había sido ampliamente revisada. Se acortaron el primer y el cuarto movimiento. Se unieron además el segundo y el tercer movimiento, formando uno más breve. Nystroem había reemplazado el trio original del scherzo por una versión abreviada del tercer movimiento, eliminándolo a su vez. Esta versión reducida es la que se interpreta actualmente.

El primer movimiento, lento, allegro, lento, empieza presentando una sombría atmósfera nórdica, con una dramática sección lenta, que refleja la trágica naturaleza de la obra del escritor británico. Continúa con un allegro de gran potencia orquestal, dotado de un potente ritmo, evocador de hazañas caballerescas. Nos lleva hasta un potente climax, que repentinamente se hunde en una sección de triste serenidad.

MIRANDA
Miranda y Ferdinand

El segundo movimiento, allegro scherzando, refleja el turbulento amor entre Miranda y Ferdinand. La música apoyada por golpes de la percusión es de tipo obsesivo rítmico. El trio es lento, de carácter lírico, pero conservando su aspecto sombrío, marcado por la tragedia de un amor imposible. Es bastante extenso, al pertenecer al tercer movimiento de su primera versión, como se ha comentado anteriormente. En la parte final se realiza una breve repetición del agitadamente trágico scherzo.

El último movimiento, allegro, posee dos temas contrastados, unidos por un sentimiento trágico. El primero agitado, lleno de fuerza y tensión, el segundo más lírico. Muestra el espanto de Caliban, la furia de la tempestad, junto al sentimiento de ambición y de nobleza de Prospero, según las citas de su autor sacadas de la obra de Shakespeare. Un movimiento en el que se encuentran disonancias asociadas a su moderno estilo de música. Envuelto siempre en un sentimiento de tragedia, la música se mueve entre secciones sombriamente líricas y otras de gran poder expresivo. Después de la recapitulación, un solo de saxofón nos conduce hacia una coda llena de fuerza, acompañada con un sentimiento de nobleza.

Durante la composición de esta obra su autor se encontraba afectado por la meningitis y se había esforzado escribiendo una nueva obra que pudiera rivalizar con su anterior sinfonía, la cual pronto se convertiría en su obra más apreciada. Una vez acabada pensó en retirarla o destruirla, pues no se encontraba satisfecho con la misma. Pero por fortuna solamente realizó una nueva versión.

La “Sinfonía Nº 5” (Sinfonia Seria) fue terminada en 1963. Se estrenó el 9 de octubre de 1963 interpretada por la Orquesta Filarmónica de Estocolmo dirigida por Sixten Ehrling. En esta obra Nystroem efectúa una regresión en el tiempo, situándose en la época de su añorada París. Muchos de sus temas pertenecen a obras escritas durante aquella época no interpretadas, desarrollados en forma de recuerdo. La sinfonía está estructurada en dos movimientos y orquestada para cuerda, flauta y percusión.

El primer movimiento, Part I, está escrito formando un arco de tensión. Empieza con gran calma aumentando la tensión hasta su máxima fuerza y retornando a la calma inicial. Al principio aparecen notas repetitivas, que forman una especie de marcha fúnebre. El tema principal es presentado por la cuerda. Se trata de un tema amplio de una gran seriedad. El tema va creciendo en intensidad, hasta llegar a un dramático climax acompañado por persistentes golpes de la percusión. Luego al retornar la calma, la flauta solista se hace dueña del tema, seguido por un pasaje agitado de la cuerda, en episodios contrapuntísticos, que termina con la irrupción de la percusión. Finaliza recordando el tranquilo comienzo, acompañado con las repetitivas notas iniciales.

El segundo movimiento, Part II, empieza con acordes disonantes en un tono vacilante. La cuerda presenta un tema lírico atonal que se desarrolla vigorosamente. La música se desarrolla en forma de un frenético allegro. En la parte central se encuentra un breve episodio lleno de calma, con el uso de la cuerda contrapuntísticamente a cuatro voces. Luego regresa el agitado allegro con  todos los recursos de la percusión al máximo. La flauta vuelve a tomar su papel protagonista con sus notas impresionistas, un recuerdo a Francia. La percusión aumenta la tensión durante la agitada parte final.

La “Sinfonía Nº 6” (Sinfonia tramontana) fue escrita en 1965. Su nombre se refiere al viento conocido como tramontana, el viento fuerte y frío proveniente de detrás de las montañas. Un viento que recibe este nombre en las regiones mediterráneas del Rosellón y Languedoc, del mismo modo que en la catalana comarca ampurdanesa. Se trata de un nuevo recuerdo de los paisajes mediterráneos franceses, que también reflejó en sus trabajos pictóricos.

La sinfonía se estrenó después de la muerte de Nystroem, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca, dirigida por Stig Westerberg.

El primer movimiento, lento, allegro molto scherzando, lento, empieza presentando una melodía atonal que va aumentando de intensidad, hasta que el primer violín toma el tema. Entonces empieza un scherzo mediante un motivo rítmico. La parte correspondiente al trio es tranquila, pero con un sentimiento trágico. Luego se reanuda el scherzo. Las notas deslizantes de la cuerda nos hablan de pesadillas. En la parte final se regresa al lento inicial, presentando un ambiente de desolación.

El segundo movimiento, lento, allegro, andante, también está construido en forma de arco, un estilo, como hemos podido ver muy propio de su autor. Empieza con un tema marcado por la tragedia, acompañado por la percusión. La madera añade sus notas de gran amargura. Una especie de marcha desesperada se desarrolla a continuación. La madera repite el tema inicial, conduciéndonos a una inquietante sección central que se desarrolla con fuerza, como las ráfagas cambiantes de la tramontana. La madera inicia una sección contrapuntística, que se vuelve trágica, hablándonos de un mundo lleno de conflictos. La obra termina con el trágico lento inicial, realzado por la percusión que nos lleva a un mundo devastado por las guerras.

Se trata de una obra de naturaleza trágica con tempos cambiantes como los cambios de la tramontana, un viento que se caracteriza por los bruscos cambios de velocidad, desde el reposo alcanza su máxima potencia para luego regresar al reposo.

Aprovechamos la ocasión para aclarar ideas sobre el nombre de los vientos. En el mediterráneo francés soplan dos vientos que pueden confundirse, la tramontana y el mistral. La diferencia esencial es que la tramontana usa como zona de aceleración el corredor situado entre los Pirineos y el sur del Macizo Central, mientras que el mistral usa el formado entre los Alpes y el este del Macizo Central, el valle del Ródano.

Este viento con sus violentas ráfagas puede tener efectos perturbadores sobre el equilibrio psíquico. Es su obra, escrita poco antes de su muerte, Nystroem recuerda su juventud, que el viento se ha llevado dejando un aire de tragedia, dominado por la guerra fría entre las potencias mundiales que podía terminar en un desastre nuclear. Recordemos que en aquella época habían estallado los conflictos del Vietnam y del Congo.

Después de su tercera sinfonía su estilo se ha vuelto más difícil, por lo cual el público se muestra más distante con su obra. Nystroem muere el 9 de agosto de 1966, antes de ver estrenada su última sinfonía.