PETERSON-BERGER

INDICE

Biografía

Sinfonía Nº 1

Sinfonía Nº 2

Sinfonía Nº 3

Sinfonía Nº 4

Sinfonía Nº 5 

 

Wilhelm Peterson-Berger (1867-1942) nació en Ullånger, en la costa del Ångermanland, que actualmente pertenece al municipio de Kramfors, dentro del condado o län de Västernorrland, el 27 de febrero de 1867. Ullånger está situado en la costa del Golfo de Botnia, al norte de Estocolmo y al sur de Umeå. Hijo de Olaf Peterson, un topógrafo apasionado por la literatura clásica y de Sofia Berger, una pianista de la que el niño recibió sus primeras clases.

PETERSON-BERGERWilhelm estudia en la escuela secundaria de Umeå a partir de 1874, obteniendo su diploma de letras en 1885. Al mismo tiempo estudia el violín y dirige un cuarteto vocal. Descubre la música de Grieg y decide dedicarse a la composición.

En el otoño de 1886 se traslada a Estocolmo, estudiando en su Conservatorio Real, órgano y composición con Joseph Dente, un conservador que consideraba la música de Grieg y de Söderman demasiado moderna. Recibe su diploma de organista en 1889. Wilhelm encontraba la capital sueca demasiado pueblerina, un lugar donde la música de Wagner no era apreciada. Por ello decidió marchar a Alemania.

Estudia en Dresden entre 1889 y 1890, orquestación con Edmund Kretschmer, un wagneriano que lo anima en su carrera de compositor. Pero añorado de su patria regresa a Umeå, aportando las nuevas ideas aprendidas en Alemania. Resucita la antigua Sociedad Filarmónica, da clases de piano e intenta introducir el deporte del tenis, una novedad en estas tierras. Una de sus piezas para piano se titula “Tennis”. Pero la atmósfera pueblerina empieza a ser asfixiante y decide regresar a Alemania.

Su segunda estancia en Dresden comprende los años 1892 al 1894. Enseña en una escuela de música, pero pronto se encuentra desilusionado por sus alumnos, que no tienen las mismas aspiraciones que siente él. Además vuelve a sentir nostalgia por su patria. Adoraba la naturaleza de los bosques y montes de su país, siendo un gran aficionado al senderismo.

MONTAÑAS SUECIASu lugar más querido eran las montañas del norte de Suecia, en la frontera con Noruega, en Jämtland. Desde su primera visita en el verano de 1889, empleaba gran parte de sus vacaciones encaramándose a las cumbres con otros jóvenes montañistas. Siempre llevaba un cuaderno donde apuntaba las ideas que el paisaje le sugería. Este amor a la montaña inspira muchas de sus obras, entre ellas “Fjälvandrarsång”, la canción del senderista, “På fjälltstig”, Sobre un camino de montaña, “Fjällbäcken”, el torrente de montaña y muchas otras. Muchas de sus canciones corales se estrenaron en plena naturaleza interpretadas con sus amigos.

En 1895 escribe un artículo expresando su amor por las montañas suecas. En el otoño del mismo año se instala en Estocolmo. Es contratado como crítico musical del periódico Dagens Nyheter en el mes de enero de 1896, puesto que conservaría hasta 1930. Sus críticas eran feroces para todos aquellos que no seguían su estética musical, fundamentada en Beethoven, Wagner y Söderman. Firmando como P. B. pronto se hizo famoso por su mordaz criticismo.

Recibe la petición de escribir una cantata en ocasión del 25º aniversario del reino de Oscar II. En 1897 compone la cantata “Sveagaldrar” y en 1900 termina la ópera “Ran” que será estrenada en la Opera Real de Estocolmo el 20 de mayo de 1903.

 

La “Sinfonía Nº 1 en si bemol mayor”  (Banéret) es terminada en 1903. No existe un programa literario sobre esta sinfonía titulada “La Bandera”. La escritura de esta obra tiene un largo recorrido. Empezada durante los años 1889-90 en Umeå y Dresden, no la terminó hasta después de un intervalo de once años, en el otoño de 1903. Se estrenó en Estocolmo en 1904, interpretada por la Orquesta de la Sociedad de Conciertos dirigida por Tor Aulin.

Después de algunas interpretaciones la sinfonía fue corregida durante los años 1932 y 1933, terminando la nueva partitura en el mes de noviembre de 1933.

SUECIA BANDERA_2El primer movimiento, allegro, un poco moderato, lleva el subtítulo, Cuando empezamos la lucha por primera vez. Es la única explicación que tenemos sobre el significado de este movimiento. Escrito en forma sonata empieza con un tema brillante heroico. El segundo tema es el que da el nombre a la obra, el tema de la bandera, un amplio tema lírico. En el desarrollo se presenta el tema principal en contrapunto en forma fugada. Al final de la recapitulación, después de una meditativa sección, termina con una triunfal coda.

El segundo movimiento, allegro scherzando, non troppo moto, corresponde al scherzo. Lleva el subtítulo, Entre los combates. Pero la música no se ajusta demasiado a la obra considerada grave y seria. En este movimiento la música es ligera y con ritmo de baile. Un solo de violín en la parte final, repite el sencillo trio.

El tercer movimiento, lento doloroso, lleva el descriptivo título, en la cabecera del héroe difunto. Su tema es grave poseyendo una dignidad elegíaca. El tema es repetido de una forma más dramática. Trompas y trombones marcan el inicio de una marcha fúnebre, continuada en fortissimo por toda la orquesta. La parte central es más relajada, como un relato de los hechos del héroe. Luego se reanuda el tema con un estilo más dramático, que nos lleva a la repetición de la marcha fúnebre por el metal y la orquesta completa.

El último movimiento, allegro moderato, se titula Hacia nuevos puntos de partida. Posee una música sencilla y fresca en sus dos temas contrastados, que abren una forma sonata interpretada libremente. Al final del desarrollo y recapitulación conjuntos, aparece de nuevo el tema de la bandera, que se interpreta solemnemente antes de la coda.

La batalla que describe la obra debe tomarse en sentido figurado, como la que libra el compositor en defensa de sus ideas o sea de su bandera. El primer movimiento presenta los ideales, con un fervor que solo se posee en la juventud. El scherzo es un divertimento o sea una época de ideas vacías, también propio de la primera época en el desarrollo del hombre. El tercer movimiento, más trascendente, muestra la muerte de una generación para llegar finalmente en el último movimiento, a un renacimiento lleno de nuevas ideas para poder defender la bandera, su bandera, su ideal. Una obra llena de ardor juvenil, que a pesar de poseer algunos puntos débiles muestra una encantadora exhuberancia.

Entre los años 1908 y 1910 Peterson-Berger es director de escena de la Opera Real de Estocolmo, colaborando con el director orquestal Armas Jårnefelt, relación difícil a causa de sus anteriores críticas. Traduce varios artículos de Wagner y el texto del Tristán. Además presenta al pueblo sueco el pensamiento alemán con traducciones de Nietzsche, poniendo música a varios de sus poemas. En 1909 termina su ópera “Arnljot” estrenada en el Teatro de la Opera de Estocolmo el 13 de abril de 1910.

 

La “Sinfonía Nº 2 en mi bemol mayor”  (Sunnanfärd) fue terminada en 1910. Se estrenó el 22 de marzo de 1911, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Göteborg dirigida por Tor Mann. Su título Viaje hacia el Sur, señala su contenido. Es la fascinación que ejercía a un joven del norte descubrir las antiguas civilizaciones del sur de Europa y los cálidos paisajes meridionales. Una idea que siempre ha arrastrado a los compositores centroeuropeos a descubrir Italia. Pero en la época que escribió la obra todavía no había realizado ninguna visita a las tierras del sol. Solo había llegado hasta Alemania. El viaje relatado en su sinfonía es puramente metafísico.

El primer movimiento está compuesto por dos partes, la primera andante molto tranquilo, lleva el subtítulo de Calma. Melodías vacilantes y ritmos indecisos nos muestran el malestar del compositor, insatisfecho por el ambiente asfixiante de su patria. La segunda parte, allegro non troppo, se titula Viaje. La atmósfera se aclara apareciendo temas más rápidos como el primero y de un gran melodismo como el segundo. Nos muestran el dinamismo del viaje y la llegada al país del sol, como nos muestra el radiante tema lento con el cual termina la recapitulación y cierra el movimiento en la coda.

TEMPLO DE EROS
Templo de Eros

El segundo movimiento, vivace strepitando, molto adagio, allegro molto; alla tarantella, lleva el título La Ciudad de las Rosas. Dividido en tres partes, la primera se titula La Procesión de Dionisios. Corresponde al scherzo de la obra. El primer tema es rítmico, representando una danza de sátiros seguida de un tema más lírico en forma de una canción de taberna. La pasión parece calmarse pero se inflama nuevamente, hasta que un solo de trompa sirve de transición a la segunda parte titulada Templo de Eros. En forma de un adagio el compositor nos dibuja a un Eros de un modo sublime, sin sus connotaciones eróticas. En un modo intimista casi en la línea impresionista de un Debussy, un estilo entonces odiado por el compositor sueco, como había escrito en sus críticas adversas.

Después de una modulación se regresa a la primera parte del scherzo con los ritmos dionisiacos, pero pronto empieza la tercera parte titulada Symposium Moderato. La música empleada son unas variaciones del tema anterior del adagio. Está inspirado en un Diálogo de Platón, el que relata el banquete dado por el poeta Agathon, en el cual cada uno de los invitados debía hacer un discurso sobre el amor. El movimiento termina en una forma de danza, la tarantella. Una animada coda finaliza el movimiento.

El tercer movimiento, andante, molto tranquillo, allegro grazioso, está compuesto por dos partes. La primera, Añoranza de la patria, es una balada sobre un tema popular nórdico. Es una amplia introducción al último movimiento titulado A los vientos del Sur. Es una forma sonata libre con un tema expansivo y un segundo lírico, que recuerda al del adagio anterior con solos de los violines, flautas y clarinetes. Una breve coda termina tranquilamente el movimiento.

El compositor siente nostalgia de su patria y decide volver. Pero su carácter ha cambiado, se ha renovado. Influido por el arte del sur, su estilo es más simple, con un amor hacia las líneas apolíneas, la claridad y la luz del sol.

Peterson-Berger escribe en 1911 “Svensk Musikkultur”, La Cultura Musical Sueca, un libro que provocará una gran controversia. En 1913 escribe “Richard Wagner som kulturföreteelse”, Richard Wagner, un fenómeno cultural, que será publicado en alemán en el año 1917.

El 13 de abril de 1916 se estrena su “Romanza en re menor para violín y orquesta” interpretada por la Sociedad de Conciertos de Estocolmo. Es una de las obras más apasionadas del compositor. Evocando una tarde de verano, la estación mas deseada de los suecos, la obra se expande con un luminoso melodismo romántico.

 

La “Sinfonía Nº 3 en fa menor”  (Same Ätnam) escrita a partir de 1913 fue terminada en 1915. Se estrenó el 11 de diciembre de 1917, interpretada por la Orquesta de la Opera Real dirigida por el propio compositor. Es la sinfonía mas escuchada y querida de su autor, demostrando el amor que sentía a las montañas del norte de Suecia. Pronto fue interpretada en Stuttgart, Wiesbaden y Oslo. Leopold Stokovski la dirige en Filadelfia en 1927.

LAPONIA 1Las primeras ideas provienen del año 1913, cuando se organizó en Estocolmo una exposición dedicada a la cultura lapona. Allí se podían escuchar grabaciones de cantos lapones, los llamados joikus. Su amigo Karl Tirén había recogido temas de la música popular lapona en un trabajo sobre la cultura de este pueblo. Atraído por este tipo de música, decidió hacer una obra que incluiría estos cantos, así decidió realizar una Sinfonía Lapona. La llamaría Same Ätnam, la palabra lapona que traducimos por Laponia. En su obra usa cinco cantos lapones o joikus, de los recopilados por Tirén.

Introducimos unos párrafos para hablar de Laponia, como hacemos en esta obra que trata de integrar la música en su entorno cultural. Por ello creemos que es interesante conocer una serie de hechos que pueden ser no conocidos por nuestros lectores. En primer lugar diremos que la palabra Laponia deriva del sueco Lappland que significa país de los remiendos. Para los lapones esta palabra resulta despectiva, pues tiene su origen en su vestimenta realizada mediante pieles, que para los suecos resultaba que iban vestidos con remiendos o sea con harapos, por lo cual era una palabra despectiva. El nombre correcto para hablar de Laponia es el pueblo Sami. Por ello a partir de este punto emplearemos la palabra Sami para referirnos a esta nación.

BANDERA SAMI
Bandera Sami

Se trata de un pueblo indígena que nunca ha poseído un estado soberano. Se encuentran repartidos entre varios estados, Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, en un territorio que llamamos Laponia. Pero no todos los habitantes de Laponia son de raza Sami, por lo cual es impropio  hablar de lapones o sea habitantes de Laponia, pues un sueco que viva en Laponia también será un lapón pero nunca un Sami.

Aunque el grupo Sami es un grupo étnico, se ha diferenciado en varios subgrupos a lo largo del tiempo. Cada subgrupo tiene peculiaridades propias y se diferencian por su lengua y por su música. Así encontramos diferentes lenguajes Sami, todos pertenecientes al grupo lingüístico fino-ugrio, el mismo al que pertenecen tanto el húngaro como el finés, como se ha explicado en la parte dedicada a Sibelius en el tomo de Finlandia.

NACION SAMI
Nación Sami

Algunos científicos dividen al pueblo Sami en tres grandes subgrupos, del este, del norte y del sur. El subgrupo del este se encuentra en varias comunidades en la península de Kola en Rusia. El subgrupo del norte se localiza en el norte de Finlandia, de Noruega y de Suecia. En Suecia se localizan dos subgrupos Sami. En el norte se encuentran los Lule Sami que poseen su centro cultural en Jokkmokk y educación separada en algunos temas empleando su propia lengua. El otro subgrupo son los Pite Sami mas reducido, situado entre Noruega y Suecia, que poseen una lengua no protegida que se encuentra en período de extinción.

El subgrupo Sami del sur se encuentra en Suecia y en Noruega. Se dividen en Umesami, localizados en las montañas del norte de Suecia y Noruega y los Sami del sur que poseen escuelas en Noruega pero no en Suecia, a pesar de poseer un Instituto de Altos Estudios Sami en la Universidad de Umeå.

Pero lo que nos interesa es su música. La música tradicional se conoce como Joik, aunque no sea la única forma de canto del pueblo Sami. La voz se acompaña con el ritmo tradicional de los tambores. El tipo de música se encuentra relacionado con los cantos de los indios americanos. La música también formaba parte de los ritos de los chamanes, que fueron perseguidos al imponerse la civilización cristiana. Esto nos puede llevar a realizar una comparación de culturas remontándonos a sus orígenes. La base de su alimentación es el reno, un animal que vive en las regiones árticas y sub-árticas, extendiéndose a todas las regiones árticas de Rusia. En Alaska y en el Canadá encontramos a los llamados caribú que es el nombre por el cual es conocido el reno en América. Las dos especies son muy parecidas, por lo cual se puede pensar que tienen un origen común. Las mismas diferencias podríamos encontrar entre los Sami y los indios del norte americano. Para no extendernos más, podríamos decir que las tribus Sami son las antiguas tribus indias de Europa. Tanto en las regiones árticas de Europa, como en Asia y América, las fuertes civilizaciones del Sur han hecho todo lo posible por dominarlos e imponerles su llamada cultura superior.

NORTE SUECIAVolviendo a la sinfonía, Peterson-Berger sin separarse de la tradición clásico-romántica, realiza una descripción musical de la naturaleza de las montañas del norte, incluyendo sus escasos conocimientos de la música Sami que su amigo le había proporcionado.

El primer movimiento, allegro moderato, lleva el subtítulo Forntidsbilder, escenas de un pasado lejano. En él emplea dos cantos Sami que le dan un aspecto muy realista a la música. El primero Blesikälven, el río en Blesik, cuyo motivo en forma de balanceo evoca el movimiento de las olas. El segundo tema pertenece al Joiku titulado Gåbdesbakte offerklippa. Peterson-Berger utiliza los nombres suecos, el acantilado del sacrificio en Gåbdesbakte, una melodía que le había fascinado desde que la escuchó en la citada exposición. Sus poco usuales intervalos le dan un aspecto exótico. El tema lírico que se escucha pertenece a una de sus piezas para piano llamada Fjärrsyn, vista de lejos, publicada en 1908 en su cuaderno Färdeminnen, Recuerdos de Viaje. Sigue una sección de desarrollo en la que emplea dichos temas. La recapitulación termina de forma misteriosa con uno de los temas Sami, el dedicado al río Blesik.

Según su propio relato, en este movimiento describe las inmensas tierras desérticas de los bosques, el río impetuoso cantando su canción, las montañas manchadas por la nieve. Cuando el senderista ha llegado a su cumbre descubre la fantástica visión, el saltarín río Blesik y el formidable acantilado del sacrificio de Gåbdesbakte.

SAMISNuestro senderista realiza una regresión al pasado, contemplando la ceremonia del sacrificio, las sombras de una vida errante, el movimiento de las estaciones nórdicas que pasan de la oscuridad a la luz. El sentimiento de la belleza encerrado en la soledad. Finalmente estas imágenes se desvanecen para volver a la calma, escuchándose únicamente el canto del río que lleno de serenidad rompe el silencio.

El segundo movimiento, moderato, lleva el título Vinterkväll, tarde de invierno. Corresponde al scherzo de la sinfonía. Emplea otra canción Sami, el joiku titulado Gnistorna, centellas, chisporroteos del fuego. Emplea un idioma armónico de gran originalidad. Contemplamos una aurora boreal. Luego nos sugiere el movimiento del trineo arrastrado por los renos. Un segundo tema rítmico actúa en forma de contratema. Luego se reanuda la carrera. Resulta difícil separar la parte musical de la descriptiva, pues ambas están muy interrelacionadas. Es mas fácil explicar la música a través de las imágenes que nos sugiere. En el tranquilo trío que sigue, nos relata la llegada al campamento Sami. De la parte superior de cada una de las tiendas escapan las chispas rojizas, que revolotean en la trasparente oscuridad. Pero el viaje no ha terminado. Se reinicia el scherzo, el trineo se vuelve a poner en marcha. Recorre la inmensidad desolada, la nieve crepita y los lobos aúllan. Finalmente llegan a su destino. Echados sobre las mullidas pieles de reno, los viajeros reposan alrededor de los danzantes chisporroteos del fuego.

El tercer movimiento, tranquillo, lleva el título Sommarnatt, noche de verano. Consiste en una fuga lenta a cinco voces evocando los sonidos y aromas de una noche de verano. La música llega a su climax y las voces van desapareciendo, hasta quedar una sola voz que repite una y otra vez el joiku titulado Till den högste god, Al Dios supremo.

SOL MEDIANOCHE
Sol de medianoche

El relato que expresa el movimiento es según su autor el siguiente. El sol de medianoche disimulado detrás de las nubes, ilumina el cielo y la tierra. Un joven Sami sentado en una colina contempla el magnífico paisaje, un ancho valle rodeado de montañas, en el pie de las cuales se encuentra un lago, claro como el cristal, reflejando como en un sueño, las nubes y las cumbres de los montes en el tono rojizo de los cielos nórdicos. Sobrecogido por una intensa tristeza, el joven inclina la cabeza y se lleva las manos a la cara mientras un leve suspiro se escapa de su pecho. Entonces se produce el gran milagro y parece que toda esta inmensidad salvaje se une a él, por medio de un pacto ferviente y tímido. Esto se expresa mediante una dulce brisa con la desaparición progresiva del sonido de las cuerdas en la noche iluminada por el sol de medianoche.

El último movimiento, moderato, se titula Framtidsdrömmar, sueños de futuro, intentando reflejar el porvenir de la región. El tema principal pertenece al joiku titulado Åkerfälten I Dagerfors, tierras cultivadas en Degerfors. Un tema lleno de optimismo en forma de marcha. Nos cuenta como el hombre ha convertido en tierras cultivables aquellas salvajes inmensidades. Resuena una llamada respondida por el eco. Una vida primitiva nace en las montañas, una forma de existencia totalmente nueva. Resuenan marchas militares. Surgen recuerdos del pasado. Una carretera se construye lentamente y nuevas formas de vida van surgiendo de este terreno no cultivado. A menudo su paso se vuelve vacilante y parece detenerse, pero cada vez el trabajo se reanuda con la misma agitación. Llegamos a un climax, pero rápidamente se convierte en un recuerdo del anterior movimiento. Finalmente las fuerzas del cambio son victoriosas, pero cuando proclaman su triunfo a lo largo de los ríos y en el fondo de los valles, la noche de verano envía un eco proveniente de las montañas, el susurro tembloroso del viento unido al suspiro del joven Sami.

El significado de este movimiento es doble. Peterson-Berger deseaba una renovación en la música, crear un nuevo tipo de música contemporánea, más comprensible que la ofrecida por los renovadores expresionistas y los atonales. Buscaba un tipo de música más ligera, comprensible para todos. Un deseo de renovación pero sin dejar de mirar al pasado. Lo mismo es lo que desea expresar en este movimiento. Desea que llegue una modernización en la tierra de los Sami, pero recuerda con nostalgia el pasado, donde la naturaleza reinaba. Esto es lo que nos dice la tristeza del joven Sami con que termina la obra.

Durante los años 1920 y 1921 Peterson-Berger realiza una estancia en Italia. En 1921 es elegido miembro de la Academia Real de Música Sueca y en 1922 hecho caballero de la Orden de la Estrella del Norte.  Termina su ópera “Adils och Elisiv” en 1924, siendo estrenada el 27 de febrero de 1927 en la Opera de Estocolmo. En 1928 compone su “Concierto para violín en fa sostenido menor”, que logra un gran éxito.

 

La “Sinfonía Nº 4 en la mayor”  (Holmia) fue escrita en 1929 y estrenada en la Sociedad de Conciertos de Estocolmo el 9 de abril de 1930, dirigida por su propio autor. La sinfonía está dedicada a la Sociedad de Conciertos de Estocolmo.

El nombre Holmia es el nombre en latín de la ciudad de Estocolmo. El nombre en sueco es Stockholm y aparece citado por primera vez en la Eriks krönikan, la crónica de Eric, probablemente escrita entre 1322 y 1332. De acuerdo con este cronista, Estocolmo fue fundada por Birger Jarl en el año 1252. Su nombre deriva de las palabras suecas holme que significa islote y stock que significa tronco. Su sentido es el de islas unidas por troncos o sea por puentes de madera, que describe la primitiva ciudad. Con ello se puede comprender que la palabra Holmia es una latinización moderna del nombre, pues en la época romana ni existía ni sus raíces son latinas.

ESTOCOLMOEs la primera sinfonía escrita dedicada a esta ciudad. Peterson-Berger había compuesto en 1894 un poema sinfónico titulado “Carnaval de mayo en Estocolmo”. La sinfonía tiene un cierto aspecto rapsódico y relata las aventuras de un sueco del norte que visita la capital, en un sentido bastante inocente. Al contrario de sus anteriores sinfonías, Peterson-Berger no puso títulos explicativos a sus movimientos.

El primer movimiento, allegro moderato, está escrito en forma sonata. Los temas son ligeros intentando pintar la atmósfera de la ciudad. Un tema dinámico presenta una forma de homenaje a la ciudad moderna, evocando la prisa y la alegría de la vida ciudadana. El segundo tema posee un carácter más lírico. Después de un desarrollo durante el cual los temas son tratados de una forma bastante ligera, termina con la recapitulación seguida de una serie de cuartas que recuerdan a la música de jazz y según su autor quieren reflejar el fenómeno de americanización de la ciudad. El movimiento nos cuenta las andanzas del pueblerino del norte por la capital, visitando un café, una iglesia y un cine.

El segundo movimiento, andante con moto, allegro molto, tempo I, comprende el andante y el scherzo fundidos en un solo movimiento. El andante desarrolla un sencillo tema lírico. La parte central comprende el scherzo de animado ritmo con su trio de melódica textura en forma de vals lento. En la parte final se reanuda el scherzo, terminando con la repetición del trio. En este movimiento pinta la atmósfera nocturna de la ciudad contrastando con los centros de diversión.

El tercer movimiento, moderato, está escrito en forma de rondó. Un suave tema representa la salida del sol. Luego la ciudad se anima como refleja el alegre tema del allegro. Ritmos de danza alternan con secciones mas serias.  En la parte final se interpreta solemnemente una especie de himno nacional, que contrasta profundamente con la música del rondó con que termina la obra. El himno es una referencia al museo folclórico al aire libre de Skansen, tomando su melodía de una canción de 1903 a la que había puesto música, el Biskop Thomas Frihetssång, el canto de la libertad del obispo Thomas.

SOMMARHAGEN
Sommarhagen

Conforme a su crítica sobre la música moderna, Peterson-Berger ha cambiado su estilo hacia una música más ligera o sea más popular y comprensible para el pueblo. Un estilo que sigue las normas de la música ligera inglesa, como Albert Coates y la de muchos compositores americanos. Una música que se podría asociar al movimiento pictórico naïve.

En la primavera de 1930 después de casi 35 años ejerciendo de crítico musical para el Dagens Nyheter, deja el cargo y abandona Estocolmo para trasladarse a la isla de Frösön en el condado de Jämtland, situado en el centro de Suecia. Había comprado un terreno en 1910 en dicha isla del lago Storsjö, cerca de Östersund. En el año 1914 se construyó una casa en el estilo antiguo escandinavo que bautizó como Sommarhagen, la cabaña de verano. Allí pasó los últimos años de su vida cuando se sintió aislado de la vida musical sueca.

 

La “Sinfonía Nº 5 en si menor”  (Solitudo) fue escrita entre los años 1932 y 1933, siendo estrenada el 11 de abril de 1934, interpretada por la Orquesta de la Sociedad de Conciertos de Estocolmo dirigida por el propio compositor.

Su título Soledad, se refiere a la soledad que sentía su autor cuando abandonó Estocolmo en la primavera de 1930. Peterson-Bergen no quiso dar más explicaciones sobre su obra, solo que reflejaba las pruebas sufridas y los ambientes de una época pasada.

El primer movimiento, con motto tranquillo, empieza con un tema lírico acompañado por un rítmico motivo, reflejando la soledad que da título a la obra. Durante el desarrollo no emplea este tema, prefiere usar otros motivos no relacionados. En la recapitulación se repite el tema principal y el segundo más melancólico. Una tranquila coda cierra el movimiento.

El segundo movimiento, scherzando vivo, delicatissimo, allegro moderato, posee unos temas más alegres. Comprende un scherzo con dos trios. El scherzo está compuesto por tres motivos que parecen ser la expresión de una conversación entre amigos. Una conversación sobre temas intrascendentes como expresa el rítmico segundo motivo. Una especie de risa  que cede el paso al romanticismo del primer trio. El scherzo se reanuda y nuevamente se interrumpe con el segundo trio que nos lleva a la breve coda.

El tercer movimiento, andante tranquillo, attacca, está basado en un tema al estilo popular sueco, presentado por el oboe. Un tema parecido al de la melodía popular sueca Värmlandvisan, el canto de Värmland. El tema sufre una serie de variaciones. La melodía se amplifica en un canto patético hasta que va desapareciendo en la lejanía.

Este movimiento nos recuerda la soledad del joven Sami expresada en la tercera sinfonía. Nos dibuja la naturaleza salvaje de las llanuras del norte, en una expresión de cierta nostalgia por el pasado.

El movimiento final, allegro molto, andante molto tranquillo, sigue sin interrupción con el anterior. La anterior calma cambia en un motivo de lucha, un tema que lleva asociado un fuerte ritmo. El sueño del solitario da paso a nuevas actividades. Dos temas siguen el ritmo de una especie de tarantella. El ritmo se interrumpe para dejar paso a una tranquila sección. Una atmósfera de sosiego estival se balancea con un rítmico acompañamiento. Se reanuda el motivo principal. En una forma de rondó, se repite la sección tranquila antes de que la sinfonía acabe difuminándose.

CASA DE VERANO
Casa de verano

Pero los pensamientos del solitario vuelven a la realidad sumidos en la moderna actividad ambiental, en la cual se evoca la dulce calma de los veranos, como un recuerdo melancólico de tiempos pasados.

En 1936 su ópera “Arnljot” es representada en el Festival de Frösö, en una versión hablada con música de escena. Esta versión se repetirá en los veranos siguientes. Peterson-Berger realiza una gira por Noruega y las colonias suecas de los Estados Unidos. Aunque retirado, continúa escribiendo algunos artículos para el Dagens Nyheter, especialmente atacando fuertemente al nazismo.

La composición de una nueva sinfonía, la sexta llamada Hellas, avanza lentamente. Pero no podrá terminarla al sorprenderle la muerte. Peterson-Berger muere el 3 de diciembre de 1942 en Östersund. Actualmente la casa del compositor se ha convertido en un museo consagrado a su vida y obra.