SINDING

INDICE

Biografía

Sinfonía Nº 1

Sinfonía Nº 2

Sinfonía Nº 3

Sinfonía Nº 4


Christian Sinding (1856-1941)
nació en Kongsberg en el condado de Buskerud, ciudad situada a unos setenta km al este de Oslo, el 11 de enero de 1856, hijo de un ingeniero de minas. Pasó sus primeros años de niñez en Lillehammar. Al morir su padre en 1860 la familia se trasladó a Kristianía, la actual Oslo. Sus hermanos mayores estudiaron Derecho antes de dedicarse a sus actividades artísticas, pintura, escritura y escultura.

Christian mostró un especial talento por la música. En 1867 entró en la tradicional escuela catedralicia pero sus resultados fueron tan malos que su tío lo pone a trabajar. Consigue entrar en la fábrica de pianos de los hermanos Hals recibiendo educación musical sobre diversos instrumentos. Estudia violín en Oslo con Gudbrand Bøhn y teoría de la música con Ludwig Mathias Lindeman.

Para perfeccionar sus estudios en 1874 se traslada al Conservatorio de Leipzig, uno de los más famosos en aquella época. Estudia con Salomon Jadassohn  teoría de la música y con Henry Schradieck violín.

En su cuaderno de notas de 1877, Salomon Jadassohn escribió que Christian Sinding poseía un talento musical limitado. Luego interrumpió sus estudios y regresó a Oslo, donde trabajó como instrumentista de violín en orquestas dirigidas por Edvard Grieg y Johan Severin Svendsen. Entonces se dio cuenta que no podría convertirse en un gran intérprete del violín. Fue en este momento que comenzó a interesarse por la composición.

En 1879 regresó a Leipzig donde tomó clases de composición con Carl Reinecke. Ese año, se estrenó una sonata para violín en Leipzig y se interpretó un movimiento de sonata para piano en Oslo. Estas, como la mayoría de las primeras obras de Christian Sinding, serán destruidas. Entre ellas se encontraba una "Sinfonía en si bemol" inacabada.

Entre 1882 y 1884 gracias a una beca puede realizar una larga estancia en Múnich, donde descubre el universo musical de Wagner y los poemas sinfónicos de Richard Strauss, lo cual influirá en su propio estilo. Se establece nuevamente en Leipzig en 1886 realizando regularmente breves viajes a Noruega.

Su primera obra que logró un nivel internacional fue el "Quinteto para piano" Op.5 estrenado por Ferruccio Busoni y el Brodsky Quartet en 1885. Le siguió el "Concierto para piano en re bemol mayor" Op.6 y la "Suite para violín y orquesta" Op.10 de 1889.


La “Sinfonía Nº 1 en re menor” Op.21 fue comenzada en 1887 y terminada en 1890. Después realizó dos nuevas versiones estrenando la definitiva en Dresde el 4 de enero de 1894.

El primer movimiento, allegro moderato, escrito en forma sonata presenta un primer tema de carácter enérgico y algo caballeresco. Un ritmo punteado sirve como transición al segundo tema, que posee un perfil más tranquilo con un estilo más melódico. En la sección de desarrollo se emplea extensamente el contrapunto. El tema principal aparece en forma de canon junto con motivos del segundo. Una intensificación del tema principal nos conduce a la recapitulación y a una tranquila coda, que culmina con el tema principal.

El segundo movimiento, andante, es de carácter suave y melancólico. Los temas son sencillos parecidos a canciones folclóricas. El clarinete acompañado dulcemente por la cuerda nos recuerda el segundo tema del anterior movimiento. Un momentos característico es la aparición de tres violines actuando como solistas separados del grupo principal. En la parte final aparece un crescendo  del tema principal interpretado con toda su fuerza de un modo solemne,  antes de terminar con una tranquila coda.

El tercer movimiento, vivace, corresponde al scherzo presentando un tema rítmico incisivo emparentado con el principal del primer movimiento. Se encuentra dividido en dos partes. La segunda se caracteriza por una intensificación del ritmo después de repetidas frases, mediante un crescendo que termina bruscamente. Ambas partes contienen secciones más tranquilas asociadas al trío. Acaba con el ritmo frenético del scherzo.

El cuarto movimiento, allegro, compuesto también en forma sonata posee un tema principal, que es una variación del usado en el primer movimiento. El secundario es poco característico La sección de desarrollo empieza mediante una sombría meditación del fagot que se recupera con el retorno del tema principal de forma brillante. La recapitulación nos conduce a una solemne coda conclusiva.

Una sinfonía de claras influencias germánicas, que en ningún momento utiliza temas folclóricos nórdicos. Fruto de sus estudios efectuados en Leipzig. Un estilo arraigado en el romanticismo con influencias de Liszt y de Wagner.

En 1896 publica las "Seis Piezas para piano" Op.32. La tercera con el título "Frühlingsrauschen" se convirtió en un éxito, de la cual se realizaron múltiplos arreglos, entre ellos una versión para orquesta. Se casa en el mes de noviembre de 1898 con la actriz Augusta Gade.

Termina su "Concierto para violín Nº 1 en la mayor" Op.45 en 1898 en Londres. El "Concierto para violín Nº 2" Op.60 fue estrenado en 1901 por Henri Marteau. La "Légende pour violon et orchestre" Op.46 compuesta en 1900 la estrenó Tor Aulin como solista en 1902.

El "Trío Nº 2 para piano en la menor" Op.64 compuesto en 1902 es una de sus más notables partituras de música de cámara, de carácter típicamente romántico con un papel predominante del piano, que se comporta como si fuera un concierto de cámara.


La “Sinfonía Nº 2 en re mayor” Op.83 fue escrita en 1904 siendo estrenada en Berlín el 22 de marzo de 1907 dirigida por Felix Weingartner.

El primer movimiento, allegro moderato,  empieza con un amplio tema, un motivo germinal Bruckneriano que aparecerá de forma recurrente a lo largo de la obra. El tema principal se desarrolla con una brillante orquestación al estilo de Richard Strauss. El segundo tema introducido por la cuerda debe más su influencia a Brahms. Un tema lírico melódico.

Durante la sección de desarrollo el uso del contrapunto es frecuente junto con el motivo inicial. Termina con un intenso clímax antes de dar paso a una tranquila recapitulación, que nos conduce a la coda con nueva influencia de Bruckner.

El segundo movimiento, andante, empieza con un motivo melódico presentado por el viento. Los dos motivos que le suceden son de parecido estilo. El último presentado por la cuerda se escucha después en fortissimo.

El tercer movimiento, allegro, está escrito en forma de rondó. El tema principal o estribillo consiste en una especie de himno. Las partes intermedias son melódicas usando amplios motivos románticos.  Una breve sección en andante recuerda el tercer motivo del movimiento lento,  junto con el repetitivo inicial de la sinfonía que nos conduce a la coda mediante una brillante interpretación del tema principal.

En 1908 compone el "Trío Nº 3 para piano en do mayor" Op.87  y la "Sonata para piano en si menor" Op.91.  Obras que continúan en el estilo del romanticismo alemán. Después de tres años de trabajo en 1912 termina su única obra para la escena, "La Montaña Sagrada" Op.111 que se estrena el 17 de abril de 1914 en Dessau.

Durante los años de la Primera Guerra Mundial permanece en Noruega, al ser poco afectada por los acontecimientos bélicos europeos. El "Concierto para violín Nº 3 en la menor" Op.119 terminado en 1917 se estrenó en Bergen el 6 de noviembre de 1917. Sus diversas obras escritas para violín demuestran que era su instrumento favorito a pesar de que no se dedicara a interpretarlo como solista.


La “Sinfonía Nº 3 en fa mayor” Op.121 fue terminada el 21 de agosto de 1919 en Oslo, una ciudad que se había mantenido apartada de la guerra. Se estrenó el 14 de octubre de 1920 en la Gewandhaus de Leipzig bajo la dirección de Arthur Nikisch.

El primer movimiento, con fuoco, empieza presentando el tema principal del movimiento escrito en forma sonata. Un tema decidido al que se opone el segundo tema de carácter melódico. El desarrollo comienza con un motivo que recuerda al Tannhäuser de Wagner. El inicio de la recapitulación está señalada por la repetición del tema principal por el viento. El tema wagneriano pone el punto final a la coda.

El segundo movimiento, andante, está compuesto en la clásica forma de arco. La cuerda inicia el movimiento con suavidad, con una música que se va haciendo cada vez más densa presentando un tema que parece no tener fin. El clarinete inicia una segunda sección con un tema ascendente, parecido al secundario del primer movimiento, que se desarrolla en la parte central. Un crescendo de aires wagnerianos nos conduce hasta su clímax, para regresar a la calma en la última parte.

El tercer movimiento, allegro, corresponde al scherzo. Un tema de ritmo regular lleno de empuje es seguido por un trío en forma de danza de color local, con una sonoridad ligera y síncopas acusadas. Finalmente regresa el tema del scherzo inicial.

El cuarto movimiento, non troppo allegro, escrito en forma sonata presenta una escritura densa con temas de estilo wagneriano. El primero recuerda a los Maestros Cantores.  Los dos temas se combinan de forma contrapuntística, combinando metales y maderas, durante la sección de desarrollo. El carácter cíclico de la obra se señala por la reaparición de anteriores temas durante la recapitulación. De este modo se escucha el tema ostinato del scherzo y el tema del primer movimiento. La coda empieza con un golpe de platillos y las trompetas interpretan el tema con fuerza.

Una sinfonía de carácter conservador y estilo germánico, estrenada en una época de renovación de la música en Europa que le supera. Debido a ello parecía que abandonaría totalmente su producción sinfónica, como lo demuestra su escaso trabajo compositivo después de esta obra, pero deseaba escribir una última obra para demostrar que todavía no había perdido sus facultades.

Durante gran parte de su vida Sinding vivió en Alemania pero recibió becas regulares del gobierno noruego. En la temporada 1920-21 viajó a los Estados Unidos para enseñar composición en la Eastman School of Music de Rochester.

Al llegar a los 65 años en reconocimiento a su trabajo creador recibe del estado noruego un salario honorífico anual de 6000 coronas y logra un apartamento en el parque del castillo de Oslo en 1924.


La “Sinfonía Nº 4” (Rapsodia para orquesta) Op.129  fue empezada en 1921 pero no sabemos si se trataba de una obra que posteriormente destruyó. No se puso seriamente en su composición hasta cuando se prepararon las festividades para su 80 aniversario en 1935. Lleva el título Vinter og Vår, Invierno y Primavera. Se estrenó el 13 de enero de 1936 en Bergen bajo la dirección de Harald Heide.

El propio compositor no la calificó como sinfonía. Su título original es "Vinter og Vår . Rhapsodie for stor Orchester". Se trata de una obra programática. El compositor escribe un programa literario en verso, publicado antes de su estreno. Los siete movimientos se encadenan sin interrupción como en un poema sinfónico. Pero formalmente su construcción sigue de manera libre la de una sinfonía o como un gran movimiento en forma sonata.

El primer movimiento, maestoso, representa el final del verano según los versos escritos por el compositor, que traducimos en cada movimiento. Musicalmente corresponde a la exposición. Después de una introducción lenta presenta el primer tema de carácter impetuoso, seguido por el segundo con un perfil más lírico, que nos conduce al tranquilo principio del segundo movimiento sin interrupción.

¡Terminado el soleado verano!

el invierno se ha aproximado amenazante,

frío, sombrío y devastador

Todo lo que ha crecido por el calor en la tierra

se seca, lacerado por la helada.

La congelación ha cubierto el fiord de hielo

noche brumosa sobre el territorio

El segundo movimiento, andante, está dedicado a la luz polar. Musicalmente empieza el desarrollo del segundo tema formando la parte lenta de la sinfonía. Es notable el empleo del piano al principio del movimiento y en la parte intermedia intentando describir las auroras boreales. Termina con la descripción del gélido paisaje. El compositor escribe los siguientes versos:

Luz polar que flamea en el cielo nocturno

Hela[1] está sentada, sola, en la muda soledad

y mira a lo lejos el paisaje cubierto de nieve

todo rodeado de calma

El tercer movimiento, moderato, presenta el regreso del sol. Musicalmente corresponde al principio del scherzo de la sinfonía o a la continuación del desarrollo. Nos presenta un mundo que está despertando por la llegada del sol, mediante una música descriptiva que termina en un notable crescendo.

El aire palpitante se pone a temblar

una luz vacilante

ha salido de la oscuridad

y creciendo resplandece de calor

Las tinieblas ceden su lugar a la alegría

de los días soleados

El cuarto movimiento, vivace, es una descripción del viento del sur. Una especie de trío del scherzo continúa el triunfante motivo del anterior movimiento, anunciando la llegada de la Primavera.

El viento del sur muge alegremente

barriendo el hielo invernal

que oprimía el fiord

Éste respira a fondo y lanza

espumeantes olas sobre la orilla, anunciando

el retorno del sol en el cielo

El quinto movimiento, largamente,  representa el tímido despertar del mundo mediante frases wagnerianas. Dentro de la sinfonía sería el principio de la recapitulación. Se presenta como una nueva introducción a la sección final, un nuevo despertar.

El mundo se ha despertado de su sueño invernal

Tiernas yemas, granos y semillas

escondidos desde el otoño en el seno de la tierra

han abandonado su guarida

El sexto movimiento, andante, es un breve movimiento continuación del anterior que describe de manera poética el efecto del sol sobre la naturaleza dormida.

Despertados a la vida por los rayos del sol

El séptimo movimiento, non troppo allegro, se transforma en un canto de júbilo, presentando a la Primavera como el retorno a una nueva juventud. Una apoteosis de tipo wagneriano cierra la sinfonía.

Se escucha en el nuevo día

desde los bosques y los prados, de los hombres y los animales

el canto alegre de la juventud

la vitalidad de la juventud  buscando la luz y la vida

Un poema escrito poco antes de su muerte, que no está centrado en el otoño de la vida sino en la resplandeciente potencia de la primavera. En el plan estilístico Sinding hasta su muerte permanece fiel a sus principios conservadores de clara influencia germánica. Al contrario de otros compositores de su época no emplea elementos folclóricos en su obra.

A finales de la década de 1930 sufre demencia senil. En 1941 ocho semanas antes de su muerte se afilia al Partido Nazi Noruego, el Nasjonal Samling. Los nazis tenían grandes motivos para captar a Sinding, pues había sido muy popular antes de la guerra, tanto en Noruega como en Alemania. Muere en Oslo el 3 de diciembre de 1941.

Después de la liberación de Noruega al final de la Segunda Guerra Mundial las emisoras de radio nacionales boicotearon a todos los simpatizantes del nazismo.  Por ello la reputación de Sinding quedó muy dañada. Sin embargo hubo controversias al haber escrito anteriormente algunos artículos contra la ocupación nazi y haber luchado por los derechos de los músicos judíos.

[1]  En la mitología nórdica la encargada del inframundo de los muertos.